Descubriendo la Magia del Bong: Un Viaje a Través de su Historia y Tipos

¿Qué es un bong?

 

Hoy exploraremos uno de los dispositivos más emblemáticos y queridos por los entusiastas del cannabis: ¡el bong! También conocido como pipa de agua, el bong es un artefacto que ha evolucionado a lo largo de la historia para brindarnos una experiencia de fumada más suave y placentera. Prepárate para adentrarte en el fascinante mundo de los bongs, desde sus inicios hasta los modernos diseños psicodelicos.

 

Un Poco de Historia: El Origen Milenario de los Bongs

Los bongs, como muchas otras prácticas relacionadas con el consumo de cannabis, tienen raíces históricas que se remontan a siglos, incluso milenios. Se cree que surgieron en diversas regiones del mundo, como Tailandia, Laos, China y el norte de África. Pero independientemente de su lugar de origen, el bong ha sido una parte significativa de la cultura cannábica durante mucho tiempo.

El intercambio cultural posterior a la Guerra de Vietnam llevó a una mayor popularidad del bong en Occidente. Sin embargo, hay indicios de que los bongs de vidrio ya eran conocidos en los años 70, como lo muestra un anuncio de “El Tóker” en una edición de Rolling Stone en 1972. La evolución y transformación del bong continuaron a lo largo de los años hasta llegar a las increíbles creaciones que tenemos hoy.

 

El Bong Contemporáneo: Características y Funcionamiento

El diseño básico de un bong contemporáneo consiste en un tubo que se eleva desde una base que retiene liquido. En la parte superior de la base, se inserta otro tubo que lleva el humo hacia ella. El humo pasa a través del liquido en la base antes de subir por el tubo y finalmente salir por la boquilla, la cual se coloca sobre los labios del fumador, brindando una característica distintiva del bong.

 

El Secreto del Humo Suave: Filtración y Enfriamiento

La función principal del bong es enfriar y filtrar el humo, lo que permite caladas más suaves y menos ásperas. Algunos bongs incluso cuentan con características especiales, como colectores de hielo o esferas de glicerina congelada, para enfriar aún más el humo y mejorar la experiencia de fumada.

Los percoladores, también conocidos como difusores, son otro elemento clave en muchos bongs. Estos aumentan el área superficial del agua, creando pequeñas burbujas que suavizan las caladas y permiten inhalar más humo de una sola vez. ¡Un verdadero deleite para los pulmones!

 

Explorando la Diversidad de los Bongs

Existen diferentes tipos de bongs, cada uno con sus características únicas que se adaptan a diversos gustos y preferencias. Algunos de los más populares son:

 

  1. Tubos Rectos: Este diseño básico consta de un tubo de vidrio recto con un orificio para un bowl removible. El humo desciende hacia el agua y luego asciende para llegar a la boquilla. Algunos tubos rectos cuentan con colectores de hielo para un enfriamiento adicional.

 

  1. Bong Vaso Clásico: Inspirados en los vasos de precipitados de laboratorio, estos bongs tienen una base triangular que se convierte en un tubo. Pueden incorporar percoladores de humo que ofrecen una experiencia más sofisticada y fresca.

 

  1. Vidrio Científico: Con un enfoque basado en la ciencia, estos bongs cuentan con constricciones, cámaras Venturi y percoladores para una filtración y enfriamiento superiores. Son piezas de alta calidad que han llevado la fabricación de bongs a un nivel técnico excepcional.

 

¡Un Brindis por el Bong!

Los bongs han recorrido un largo camino desde sus humildes inicios en arcilla y madera. Hoy en día, son apreciados tanto por su funcionalidad como por su belleza artística. Con una amplia variedad de diseños y estilos disponibles, es posible encontrar un bong que se ajuste perfectamente a tu gusto y personalidad.

Recuerda que disfrutar de la marihuana es una elección personal, y siempre es importante hacerlo de manera responsable y segura. ¡Aquí está a la cultura cannábica y a la maravillosa experiencia que los bongs nos brindan!

 

Bibliografía:

 

Gregory, R. (año desconocido). “El Tóker”: Anuncio de Bong de Vidrio. Rolling Stone, 6 de julio de 1972.

Leafly (2021). The Evolution of Bongs: How We Got to the Bongs of Today. Recuperado de: https://www.leafly.com/news/cannabis-101/evolution-of-bongs

 

Este contenido está destinado únicamente a fines educativos. La información ofrecida procede de investigaciones recopiladas por fuentes externas.

Avances en la Despenalización del Cannabis en México: ¿El Fin de la Persecución al Consumidor?

PROPONEN PODER CARGAR MAS DE 5 GRAMOS DE MARIHUANA

 

Introducción:

En México, el debate sobre la legalización y despenalización del cannabis ha sido objeto de discusión durante años. Sin embargo, un nuevo proyecto presentado por el Ministro Juan Luis González Alcántara en la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha puesto sobre la mesa la posibilidad de despenalizar la posesión de más de cinco gramos de marihuana para consumo personal. En este artículo, analizaremos el marco jurídico e histórico que ha llevado a esta propuesta y sus implicaciones para los consumidores de cannabis en el país.

 

Marco Histórico: La Lucha por la Despenalización del Cannabis en México:

La historia de la prohibición del cannabis en México se remonta a principios del siglo XX, cuando se implementaron políticas internacionales contra las drogas. En 1920, se promulgó la Ley de Impuestos Especiales sobre Estupefacientes, que restringía el uso del cannabis y otras sustancias. Con el paso del tiempo, estas políticas se volvieron más estrictas y la posesión de cualquier cantidad de marihuana se convirtió en un delito, castigado con penas de cárcel.

Sin embargo, en las últimas décadas, ha habido un creciente movimiento en favor de la despenalización y legalización del cannabis en México. La sociedad civil, organizaciones defensoras de derechos humanos y expertos en salud han argumentado que la persecución penal de los consumidores de cannabis es desproporcionada y no tiene fundamentos constitucionales sólidos.

 

Marco Jurídico Actual: El Proyecto de Despenalización de la SCJN:

El proyecto presentado por el Ministro Juan Luis González Alcántara propone declarar inconstitucional la porción del artículo 478 de la Ley General de Salud que castiga con penas de prisión la posesión de más de cinco gramos de marihuana para consumo personal. La idea central detrás de esta propuesta es que la persecución penal de los consumidores de cannabis es injusta y no contribuye a proteger a la sociedad.

El proyecto destaca que penalizar a los consumidores de cannabis es atentar contra su esfera de privacidad y su libertad individual. Argumenta que la ley debería enfocarse en delitos que afecten a terceros, como el narcotráfico o el narcomenudeo, en lugar de criminalizar a aquellos que poseen pequeñas cantidades de marihuana para su uso personal.

 

Implicaciones y Perspectivas Futuras:

Si la Suprema Corte de Justicia de la Nación aprueba este proyecto, significaría un avance importante hacia la despenalización del cannabis en México. La posesión de hasta cinco gramos de marihuana para consumo personal dejaría de ser castigada penalmente, lo que beneficiaría a miles de personas que consumen cannabis de manera responsable y sin afectar a terceros.

Sin embargo, es importante señalar que la despenalización no equivale a la legalización. Aunque la posesión de pequeñas cantidades de cannabis dejaría de ser un delito, su producción, distribución y venta seguirían siendo ilegales. Esto podría dar lugar a debates futuros sobre la regulación de la cadena de suministro y los derechos de los consumidores.

 

Conclusión:

El proyecto de despenalización de la posesión de más de cinco gramos de marihuana para consumo personal en México representa un avance significativo en el reconocimiento de los derechos individuales y la privacidad de los consumidores de cannabis. La Suprema Corte de Justicia de la Nación tiene ahora la oportunidad de establecer un precedente importante en materia de políticas de drogas y derechos humanos en el país.

La discusión y aprobación de este proyecto pueden ser un paso hacia una política más justa y razonable en relación con el cannabis en México. Sin embargo, aún queda camino por recorrer para lograr una regulación integral que aborde todos los aspectos de esta planta, protegiendo los derechos de los consumidores y asegurando su acceso seguro y responsable.

 

Bibliografía:

 

Proyecto de sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Fecha: 11 de mayo de 2022.

Ley General de Salud. Última actualización: [Última reforma publicada DOF 29-05-2023].

“Historia de las políticas de drogas en México.”  [https://politicadedrogas.org/documentos/20190123_113445_zedillo_et_al._2019._tragedia_nacional..pdf].

Este contenido está destinado únicamente a fines educativos. La información ofrecida procede de investigaciones recopiladas por fuentes externas.

POR LAS NUBES EL NEGOCIO DEL CANNABIS EN CANADA

“SE ELEVA” EL NEGOCIO DEL CANNABIS EN CANADA

La industria del cannabis en Canadá ha dado grandes toques para elevarse y convertirse en una industria seria en ese país. Caso contrario a lo que está pasando con su similar de california, que muchos productores de están pasando al lado ilegal o en México que ni siquiera existe.

Apenas tres años, después, de que se legalizara el consumo recreativo de cannabis, la industria canadiense presenta ventas por 11 millones de dólares canadienses, algo así como 170 millones de pesos, según un estudio, que formularon en conjunto, Deloitte y la Ontario Cannabis Store. El reporte llamado “CANNABIS, UNA INDUSTRIA QUE DEJA HUELLA”, indica que el 67%de las ventas ha sido por cannabis de uso recreativo.

Las empresas se han establecido y preparado para un crecimiento continuo, invirtiendo en bienes raíces, infraestructura y tecnología. De 2018 a 2021, las empresas privadas en Canadá gastaron 29 mil millones de dólares canadiense, sobre todo en construcción inicial de instalaciones de producción.

“estimamos que la industria ha contribuidos con 43 mil 500 millones al PIB de Canadá entre la legalización y 2021, de los cuales 25 mil 200 millones de dólares han sido ingresos laborales de 151 mil trabajadores” revela el estudio.

Además, la industria ha contribuido con 15 mil 100 millones de dólares a los ingresos fiscales del gobierno para Canadá.

“los gastos de minoristas y productores generaron mil millones de dólares en impuestos directos, 7 mil 300 millones en indirectos y 3.9 millones en inducidos” expone el reporte.

A decir de Jorge Rubio, consultor para empresas de cannabis, México está desperdiciando la oportunidad de generar ingresos y empleo a partir de esta industria, ante la falta de ejecución de la reglamentación que ya está aprobada en materia del uso medicinal del cannabis.

“Actualmente se están importando de manera ilegal millones de piezas de aceites que dicen tener CBD o algún componente de cannabis y se venden de manera informal porque no son productos que se encuentran en las farmacias. Eso es porque no se está ejerciendo la regulación de forma adecuada; aún no hay un acceso real a productos de cannabis, pese a que ya se aprobó un cambio a la Ley que lo permitió”, insistió.

Canadá demostró como en tres años, el sector del cannabis encontró su equilibrio y emergió como una prospera fuente de crecimiento económico. Habrá que esperar para que países como México se atrevan a dar ese paso.

 

Este contenido está destinado únicamente a fines educativos. La información ofrecida procede de investigaciones recopiladas por fuentes externas.