Domina la Paleteada: Consejos Clave para Superar los Efectos Indeseados del Cannabis

CONSEJOS CONTRA LA PALIDA

 

En el viaje del cannabis, es posible encontrarse en aguas turbulentas en ocasiones. Todos hemos escuchado sobre “paletearse”, una experiencia no tan agradable cuando consumimos más marihuana de lo que nuestro cuerpo puede manejar. Pero no te preocupes, en este editorial, te guiaré a través de las aguas revueltas de una sobredosis de marihuana, ofreciendo consejos expertos y soluciones para que puedas volver a tierra firme.

 

Capítulo 1: Reconociendo las Señales

 

Antes de abordar la curación de una palidez, es crucial reconocer las señales de que has consumido más cannabis de lo que deberías. Puede sentirte como si estuvieras en un viaje por un océano interminable, pero aquí hay algunas señales de advertencia comunes:

Desorientación espacial: Te sientes como si el mundo girara a tu alrededor.

Pulso rápido: Tu corazón late más rápido de lo normal.

Náuseas y vómitos: Una reacción natural del cuerpo para expulsar el exceso de THC.

Paranoia: Pensamientos ansiosos y preocupaciones irracionales.

 

Capítulo 2: La Importancia de la Hidratación

Una vez que reconozcas las señales de advertencia, es hora de tomar medidas para recuperarte. Imagina que estás en un barco a la deriva en un mar agitado; necesitas encontrar tu ancla. En este caso, tu ancla es la hidratación.

 

El cannabis puede causar sequedad en la boca, así que beber agua es fundamental. El agua ayudará a tu cuerpo a eliminar las toxinas y reducirá la sensación de deshidratación. Evita las bebidas alcohólicas y la cafeína, ya que pueden empeorar la deshidratación.

 

Capítulo 3: El Poder de la Alimentación

En medio de la tormenta, es crucial mantener tu energía. Piensa en la comida como tu brújula, guiándote a través de la oscuridad. Comer alimentos ricos en carbohidratos puede ayudar a nivelar tus niveles de azúcar en sangre y reducir la sensación de malestar. Algunas opciones de alimentos saludables incluyen frutas, verduras y alimentos ricos en fibra.

 

Capítulo 4: Descanso y Relajación

Imagina que estás en un bote, balanceándote suavemente en las olas. El descanso y la relajación son tus salvavidas en este viaje. Encuentra un lugar cómodo y tranquilo para descansar. La música suave o meditación pueden ser útiles para calmar tu mente.

 

Capítulo 5: Respira Profundamente

En momentos de crisis, tu respiración es como el viento en las velas de tu barco. Practicar ejercicios de respiración profunda puede ayudarte a recuperar el control. Inhala profundamente, cuenta hasta tres y exhala lentamente. Repite este proceso varias veces para reducir la ansiedad.

 

Capítulo 6: La Importancia de la Moderación

Una vez que hayas superado la tormenta, es vital aprender de la experiencia. La moderación es tu brújula en el mundo del cannabis. Consume con responsabilidad y conoce tus límites. Cada persona es diferente, y lo que funciona para uno puede no funcionar para otro.

 

Conclusión: Navegando las Aguas del Cannabis

La experiencia de paletearse puede ser desafiante, pero con los consejos y técnicas adecuadas, puedes encontrar tu camino de regreso a la calma y el equilibrio. Recuerda siempre consumir con responsabilidad y escuchar a tu cuerpo.

 

Siempre es aconsejable buscar ayuda médica si experimentas síntomas graves o prolongados. Tu salud y bienestar son lo más importante.

 

 

Referencias:

What to Do If You Get Too High: https://lifehacker.com/what-to-do-if-you-get-too-high-1825318042

Healthline.com: “Can You Overdose on Marijuana?”: https://www.healthline.com/health/can-you-overdose-on-marijuana

 

Este contenido está destinado únicamente a fines educativos. La información ofrecida procede de investigaciones recopiladas por fuentes externas.

¡No te paletees! Descubre todo sobre la “pálida” cannábica y cómo evitarla

LA PALIDA

 

Hoy vamos a adentrarnos en un tema importante y relevante para muchos: la “pálida”, un fenómeno que puede afectar nuestra experiencia cannábica. Como expertos en el tema, es esencial que comprendamos sus características, causas, consecuencias, factores internos y externos, así como su tratamiento y las medidas para evitarla.

 

¿Qué es la “pálida” cannábica?

La “pálida” es un término que se utiliza comúnmente para describir una sensación desagradable que algunas personas pueden experimentar después de consumir cannabis. Esta experiencia no es positiva y puede llegar a afectar negativamente el bienestar y el disfrute del momento. La “pálida” también es conocida como “blanca”, “blanquear” o “pasarse de dosis”, y aunque no es una condición médica grave, es importante conocerla para evitar que arruine nuestra experiencia con el cannabis.

 

Características de la “pálida”

Cuando una persona se “paletea”, puede experimentar una serie de síntomas incómodos, que pueden variar de una persona a otra. Algunos de los signos más comunes incluyen mareos, sudoración excesiva, palidez en el rostro, náuseas, ansiedad, taquicardia e incluso sensación de desmayo. Estos síntomas pueden ser angustiantes, pero es esencial recordar que son temporales y generalmente desaparecen en poco tiempo.

 

Causas de la “pálida”

La “pálida” suele estar relacionada con el consumo excesivo de cannabis, especialmente cuando no se tiene una tolerancia desarrollada. Factores como la concentración de THC (tetrahidrocannabinol) en la variedad de cannabis, el método de consumo y la sensibilidad individual pueden influir en la aparición de esta experiencia desagradable.

 

Consecuencias de la “pálida”

Además de afectar negativamente la experiencia de los consumidores, la “pálida” puede generar un malestar generalizado, y en algunos casos, incluso provocar un rechazo hacia el cannabis, lo que puede desalentar su uso futuro.

 

Factores internos y externos

Los factores internos que pueden aumentar las posibilidades de “paletearse” incluyen una baja tolerancia al THC, falta de experiencia con el cannabis, predisposición genética a reacciones adversas y condiciones médicas preexistentes. Por otro lado, los factores externos, como el ambiente en el que se consume el cannabis, la compañía y el nivel de estrés, también pueden influir en esta experiencia.

 

Tratamiento y cómo evitar la “pálida”

Si te encuentras en medio de una “pálida”, lo primero que debes hacer es buscar un ambiente tranquilo y seguro. Intenta relajarte y respirar profundamente, ya que esta sensación desagradable suele desvanecerse rápidamente. Mantén un consumo responsable y no dudes en pedir ayuda si la necesitas.

 

Para evitar la “pálida” en primer lugar, considera los siguientes consejos:

Conoce tu tolerancia: Comienza con dosis bajas y gradualmente aumenta si es necesario.

Elige variedades con moderado contenido de THC: Las cepas con altos niveles de CBD pueden ayudar a contrarrestar los efectos del THC.

Hidrátate: Bebe agua antes, durante y después del consumo para mantener tu cuerpo en equilibrio.

Elige un ambiente cómodo y familiar: Estar en un lugar donde te sientas seguro y relajado puede reducir las posibilidades de una “pálida”.

Consume en compañía de amigos de confianza: Tener un grupo de apoyo puede brindarte seguridad y tranquilidad durante la experiencia cannábica.

Recuerda que cada individuo reacciona de manera diferente al cannabis, así que escucha a tu cuerpo y respétalo en todo momento.

 

Bibliografía

Hartman RL, Brown TL, Milavetz G, et al. Cannabis Effects on Driving Skills. Clin Chem. 2015; 61(12): 478–492.

Freeman D, Dunn G, Murray RM, et al. How Cannabis Causes Paranoia: Using the Intrusive Thinking Task to Investigate Key Cognitive Mechanisms. Schizophr Bull. 2015; 41(2): 391–399.

Borgelt LM, Franson KL, Nussbaum AM, Wang GS. The pharmacologic and clinical effects of medical cannabis. Pharmacotherapy. 2013; 33(2): 195-209

 

 

Este contenido está destinado únicamente a fines educativos. La información ofrecida procede de investigaciones recopiladas por fuentes externas.

“Cannabis: Héroes, Villanos y Descubrimientos que Transformaron su Historia”

DOS HEROES Y UN VILLANO DEL CANNABIS

El cannabis, una planta con miles de años de historia compartida con la humanidad, ha sido protagonista de un controvertido camino. A través de la ciencia y la industria, algunos han luchado por su reconocimiento como una valiosa aliada para la humanidad y el medio ambiente. Sin embargo, otros, mediante calumnias, desinformación y política, buscaron criminalizarla para sus propios fines. En este blog, exploraremos la historia de tres figuras clave: El Médico, el Fiscalizador y el Científico, quienes influyeron significativamente en la trayectoria del cannabis.

 

El Médico: William Brooke O’Shaughnessy (1809-1889) – El Abuelo del Cannabis

 

Nacido en Irlanda, el Médico William Brooke O’Shaughnessy es un héroe en la historia del cannabis. A través de sus estudios científicos en la India, hace más de 150 años, introdujo al cannabis en la medicina occidental. Después de presenciar cómo los médicos indios usaban compuestos de cannabis para tratar diversas enfermedades, decidió investigar más a fondo sus propiedades medicinales.

En 1839, el doctor O´Shaughnessy, publicó el primer artículo, sobre propiedades analgésicas, antiespasmódicas y relajantes musculares del cannabis, las cuales baso en su propia experiencia. Este estudio lo público para la escuela médica de Calcuta. Después, en 1841, publicó un manual de química; posteriormente fue nombrado catedrático de química del Medical College (Colegio Médico) de Calcuta. En 1842 escribe un artículo de 40 páginas publicado en The Transactions of the Medical and Physical Society of Calcuta. A partir de 1843 O´Shaughnessy realiza un estudio sobre el cannabis más profundo que interesará a sus compañeros de profesión ingleses.

También realizó una breve historia del uso de cannabis en la India y los países árabes y describió los experimentos que había dirigido en animales, que buscaba observar a los animales bajo la influencia del cannabis. En 1856, la Reina Victoria le distinguió con el título de Sir. Se jubiló en Inglaterra en 1860 a la edad de 51 años. Murió el 8 de enero de 1889 a la edad de 79 años dejando un gran legado en el mundo del cannabis.

O’Shaughnessy no solo demostró que el cannabis era seguro para el ser humano, sino que también lo utilizó con éxito para tratar enfermedades como el reumatismo y las convulsiones. Sus investigaciones revolucionaron el conocimiento sobre el cannabis y sus efectos analgésicos y antiespasmódicos. Gracias a él, el cannabis encontró su camino en la medicina moderna.

 

El Fiscalizador: Harry Jacob Anslinger (1892-1975) – La Oscura Influencia

 

Harry Jacob Anslinger (Pensilvania, 1892-1975), fue el primer comisionado de la oficina federal de narcóticos a cargo del departamento del tesoro de los Estados Unidos, dependencia que después se convertirá en lo que es hoy la DEA. Sirvió en ese cargo para 5 presidentes de Estados Unidos, desde Herbert Hoover hasta John F. Kennedy. Fue impulsor de la prohibición y criminalización de las sustancias adictivas o drogas, sobre todo de la marihuana y la heroína.

Nació en 1892 en Altoona, Pensilvania, hijo de inmigrantes europeos, su padre era de Bélgica y su madre de Alemania. Comenzó a trabajar para la compañía ferroviaria, donde trabajaba con su padre, a la edad de 14 años. Así fue compaginando trabajo y escuela durante todos esos años hasta que, en 1914, Ansliger, logro terminar a la edad de 22 años sus estudios de grado en negocios e ingeniería.

Entro a trabajar en gobierno en 1917, donde estuvo en varias instituciones policiales y militares ayudando a detener el tráfico de drogas por todo el mundo hasta 1928, Se le atribuye ampliamente el mérito de dar forma no solo a las políticas de drogas nacionales e internacionales de Estados Unidos, sino también de influir en las políticas de drogas de otras naciones, particularmente aquellas que no habían debatido los problemas internamente.

Durante ese tiempo Anslinger era percibido como una figura honesta e incorruptible y en 1930 lo nombran comisionado fundador de la oficina federal de narcóticos del tesoro. Esta oficina estaba encargada en los ingresos no tributable de la venta ilegal de alcohol y drogas. Una vez ahí y con la ayuda de presa sensacionalista, se dedicó a difundir información falsa y con ninguna validez científica sobre el cannabis. Su argumento era que el cannabis volvía loca y agresiva a las personas que lo consumían y contaba historias falsas de gente de raza negra que al consumir cannabis se volvían locos y violaban mujeres blancas o de personas latinas que al consumir cannabis comenzaban a cometer robos en sus comunidades. Todos sus argumentos tenían un trasfondo más racista que científico. Tenía una serie de archivos llamados “los archivos gore” (gore file) donde había documentado más de 200 crímenes violentos que se habían cometido bajo” la influencia del cannabis”. Su forma de ataque siempre en base a calumnias y amarillismos.

Se dice que Anslinger trabajaba bajo los intereses de su padrino político Andrew W. Mellon. Este era el secretario del departamento del tesoro, dueño de uno de los 7 bancos más grandes en Estados Unidos y socio de la empresa E. I. DuPont De Nemours And Company, dedicados a la petroquímica. Esta última competía con el cáñamo en la industria de los textiles y las fibras naturales. Cierto o no, lo único cierto es que detuvo, en décadas, el avance de los estudios para el aprovechamiento del cannabis, en todas sus aplicaciones.

 

EL CIENTIFICO (héroe)

 

Fallecido en marzo pasado, a la edad de 92 años, el reconocido investigador de la planta de cannabis Raphael Mechoulam fue una figura fundamental y un pilar en el desarrollo de la investigación en torno a la planta de cannabis sativa.

Raphael Mechoulam nació el 5 de noviembre de 1930 en Bulgaria y tuvo que emigrar con sus padres, debido a la persecución judía en Europa, a Israel en 1949 donde estudió bioquímica en la Universidad de Jerusalén y posteriormente un Doctorado en Química en el Instituto Weizmann. Para después realizar una investigación postdoctoral en el Instituto Rockefeller de Nueva York, y posteriormente regresar a la Universidad Hebrea de Jerusalén en 1965, donde fue nombrado Profesor Asociado en 1972 y Profesor de Química Medicinal en 1975.

En la Universidad Hebrea de Jerusalén fue donde inició su trayectoria en la investigación de cannabinoides y fue parte de esa institución hasta el final de su vida.

Durante la primera mitad de la década de los 60’s, Mechoulam y sus colaboradores lograron aislar la molécula Delta-9 THC (Δ9-THC), el cannabinoide que conocemos como THC y que es el principal psicoactivo del cannabis.

El profesor Mechoulam también logró por primera vez la síntesis química de numerosos cannabinoides como el cannabidiol (CBD), el cannabigerol, el cannabicromeno y algunos ácidos carboxílicos cannabinoides.

Los descubrimientos de Mechoulam llevaron otros científicos a la detección de los receptores del sistema endocannabinoide en algunos mamíferos, entre ellos los humanos. El receptor CB1 se descubrió entre 1988 y 1990 y el CB2 en 1993.

Mechoulam encabezó las investigaciones que proporcionaron pruebas convincentes de que (i) la N-araquidonoil etanolamina, que él y sus colaboradores denominaron Anandamida, es un compuesto producido endógenamente que puede activar el receptor CB1 y que el 2-araquidonoilglicerol también es un endocannabinoide activador de ese receptor. También aportó al descubrimiento de múltiples cannabinoides novedosos que se investigan por su potencial terapéutico.

Durante toda su vida Mechoulam recibió premios y galardones pos sus investigaciones del sistema endocannabinoide. Sus descubrimientos han ayudado al mejor aprovechamiento de la planta del cannabis, así como a cambiar la percepción de la sociedad y hacerla más tolerante con respecto al cannabis.

 

Este contenido está destinado únicamente a fines educativos. La información ofrecida procede de investigaciones recopiladas por fuentes externas

“El Cannabis en el Deporte: Descubriendo sus Beneficios Terapéuticos”

CUAL ES EL EFECTO DEL CANNABIS EN EL DEPORTE

 

Bienvenidos a nuestro blog cannábico, donde exploraremos cómo la cannabis se ha convertido en una terapia complementaria para muchos deportistas en sus rutinas de ejercicio. La relación entre el cannabis y el deporte ha sido objeto de debate en la sociedad durante años, pero recientes estudios y testimonios de expertos nos brindan una nueva perspectiva sobre sus beneficios y riesgos potenciales.

 

Beneficios de la cannabis en el deporte:

Uno de los principales beneficios que la cannabis ofrece a los deportistas es el alivio del dolor. Diversos estudios han demostrado que los cannabinoides presentes en la cannabis, como el THC y el CBD, pueden aliviar el dolor muscular y articular, lo que resulta especialmente útil para deportistas que enfrentan lesiones o fatiga después de intensos entrenamientos.

Además, la cannabis puede contribuir a la reducción de la inflamación, una respuesta natural del cuerpo al ejercicio intenso. Algunos componentes de la cannabis tienen propiedades antiinflamatorias que pueden ayudar a contrarrestar el exceso de inflamación, mejorando así el rendimiento y la recuperación de los atletas.

Otro aspecto relevante es el control del estrés y la ansiedad. El deporte puede generar altos niveles de estrés, y el uso controlado de cannabis puede ayudar a algunos deportistas a mantener un estado mental más equilibrado y relajado, favoreciendo el enfoque y la concentración durante el entrenamiento y la competición.

 

El testimonio de deportistas:

La voz de varios atletas reconocidos ha resonado en favor del cannabis como parte de sus rutinas de ejercicio. Practicantes de deportes de resistencia han señalado que el cannabis les ayuda a “entrar en la zona” durante largas carreras, mejorando su conexión mente-cuerpo y permitiéndoles superar los límites autoimpuestos. Figuras icónicas como Michael Phelps, Kareem Abdul-Jabbar y campeones de la UFC han hablado abiertamente para quitar al cannabis de la lista de sustancias prohibidas en los deportes.

 

Consideraciones y precauciones:

Si bien hay evidencias anecdóticas y testimonios de deportistas sobre los beneficios de la cannabis en el deporte, es importante abordar el tema con responsabilidad y considerar ciertos aspectos:

Normativas y reglamentaciones: Las sustancias cannabinoides aún están prohibidas en muchas competiciones deportivas y pueden resultar en sanciones para los atletas. Es esencial conocer las normativas locales e internacionales antes de considerar el uso de cannabis en un contexto deportivo.

 

Dosis y tipo de cannabis: La variedad y potencia de las cepas de cannabis pueden variar ampliamente. Es crucial que cualquier atleta interesado en utilizarla lo haga bajo la supervisión de un profesional de la salud calificado, que pueda recomendar la dosis adecuada y el tipo de cannabis más adecuado para sus necesidades específicas.

 

Efectos individuales: La respuesta al cannabis puede variar significativamente entre las personas. Algunos deportistas pueden experimentar beneficios notables, mientras que otros podrían tener efectos secundarios no deseados, como somnolencia o dificultades cognitivas.

 

Conclusiones:

La relación entre la cannabis y el deporte sigue siendo un tema controvertido y complejo. Si bien algunos deportistas han encontrado beneficios en su uso moderado y responsable, es fundamental considerar los aspectos legales, las normativas deportivas y los riesgos potenciales antes de tomar decisiones al respecto.

En última instancia, la investigación sobre el cannabis y su impacto en el rendimiento deportivo sigue en desarrollo, y es necesario continuar estudiando sus efectos a largo plazo. Como siempre, es recomendable consultar con expertos médicos y profesionales antes de incorporar cualquier sustancia nueva en las rutinas de ejercicio.

 

FUENTES:

Bryan, A. et al. (2019). The Impact of Cannabis on Exercise: A Qualitative Analysis. Journal of Sports Science & Medicine, 18(1), 165-171. DOI: 10.1016/j.jsams.2018.10.016.

World Anti-Doping Agency (WADA). (2021). Prohibited List: Summary of Major Modifications. Retrieved from: https://www.wada-ama.org/sites/default/files/resources/files/wada-prohibited-list-2021-en.pdf

Gibson, L. (2023). The SPACE Study: Investigating the Effects of Cannabis on Athletes. Unpublished doctoral thesis, University of Colorado Boulder.

 

Este contenido está destinado únicamente a fines educativos. La información ofrecida procede de investigaciones recopiladas por fuentes externas.

Explorando el Arte de Mezclar Hierbas con Cannabis: Sabores y Efectos Increíbles

COMBINAR TU CANNABIS CON ALGUNAS HIERBAS, HACE QUE DISFRUTES MAS LOS EFECTOS DEL CANNABIS

 

En el vasto mundo de la marihuana, hay mucho más que solo prender y fumar. Hoy, vamos a sumergirnos en la intrigante práctica de combinar hierbas con cannabis para potenciar sabores y efectos. ¿Estás listo para descubrir cómo estas mezclas pueden elevar tus experiencias cannábicas? ¡Sigue leyendo!

 

Desde tiempos ancestrales, la marihuana ha sido una compañera versátil en el viaje humano. Ya sea consumida cruda por sus nutrientes o inhalada para explorar su vasta gama de efectos, esta planta tiene un lugar especial en el corazón de muchos. Si buscas aliviar la ansiedad, mejorar el estado de ánimo, relajarte después de un largo día o simplemente disfrutar de la música con nuevos matices, el cannabis tiene algo para ofrecer a cada alma curiosa.

 

Sabías que hay maneras de llevar tus experiencias cannábicas a nuevas alturas, ¿verdad? Algunos entusiastas optan por enriquecer sus porros con kief, wax o hash para intensificar su impacto. Otros eligen combinar el cannabis con otras hierbas que no solo añaden sabores refrescantes, sino que también aportan sus propios efectos terapéuticos. Es como añadir un toque personalizado a tu viaje.

 

Hablemos de algunas de estas fascinantes combinaciones que podrían cambiar la forma en que experimentas el cannabis:

 

  1. Romero: Más que una simple hierba culinaria, el romero contiene antioxidantes y betacariofileno que pueden fortalecer tu sistema inmunológico y brindarte alivio en momentos de depresión. Un ingrediente poderoso que combina maravillosamente con tus momentos de relax.

 

  1. Menta: Si deseas una bocanada fresca y estimulante, la menta es tu aliada. No solo despeja tus vías respiratorias, sino que también añade un sabor refrescante a tus mezclas.

 

  1. Manzanilla: ¿Buscas calma y una mejor digestión? La manzanilla es la respuesta. Combínala con cannabis para crear una experiencia relajante que puede mejorar tus momentos tranquilos.

 

  1. Damiana: ¿Quieres intensificar el efecto del cannabis mientras mantienes la ansiedad a raya? La damiana es famosa por su capacidad para mejorar el estado de ánimo y proporcionar un efecto relajante.

 

  1. Ashwagandha: Si el estrés y el insomnio son tus luchas, la ashwagandha podría ser tu salvadora. Además de elevar el efecto del cannabis, también alivia el estrés y puede proporcionarte un sueño más reparador.

 

Recuerda que la clave está en el equilibrio y la experimentación. No dudes en jugar con las proporciones para encontrar la mezcla perfecta que haga brillar tus sentidos. También es esencial asegurarte de la calidad y procedencia de las hierbas que elijas, para garantizar un viaje seguro y placentero.

 

En este emocionante viaje de descubrimiento, las posibilidades son infinitas. Desde suaves mezclas para un relax completo hasta combinaciones energéticas para un impulso creativo, la marihuana te invita a explorar su diverso mundo.

 

Referencias:

 

https://www.leafly.com/news/strains-products/why-mix-cannabis-with-herbs

https://www.healthline.com/health/herbs-for-weed

https://www.royalqueenseeds.es/blog-hierbas-que-combinan-muy-bien-con-el-cannabis-n1160

 

Este contenido está destinado únicamente a fines educativos. La información ofrecida procede de investigaciones recopiladas por fuentes externas.

 

MITOS SOBRE EL CANNABIS

MITOS QUE LA SOCIEDAD CREO SOBRE EL CANNABIS

Desde que al gobierno de Estados Unidos se le ocurrió poner al cannabis como una sustancia ilegal, también se fueron creando rumores, mitos o chismes con el fin de desacreditarla y crear un sentimiento negativo hacia la planta por parte de la sociedad, la mayoría de esos rumores tienen bases que rayan en el racismo y otras fueron tomadas en base a estudios a medias o mal realizados con el fin de probar que la planta es dañina para las personas. Los siguientes son ejemplos de algunos de esos mitos que se han ido convirtiendo en chisme gracias a los estudios que se han ido realizando al respecto del cannabis y sus usos.

Mito 1.- “solo la usan malvivientes y delincuentes”

A mediados del siglo pasado la marihuana era utilizada por los jornaleros mexicanos, que se iban a trabajar a los campos de cultivo estadounidenses, para sobrellevar la dura jornada cada día. Los músicos afroamericanos, de jazz, ayudaron a esparcir la cultura del cannabis en el medio artístico. Tiempo después fuera adoptada como estandarte por la cultura hippie y todo el movimiento que traían con ellos. De estas razones, entre otras, se agarró la sociedad, estadounidense, para decir que la marihuana solo era usada por inmigrantes, negros y locos, lo que después se deformo en malvivientes o delincuentes, y esa fue la idea que se exporto a otros países.

Pero la realidad nos ha demostrado que, en los países donde se ha legalizado, durante las últimas décadas, se ha demostrado que los consumidores suelen ser personas comunes y trabajadoras, por lo que tienen los medios para consumir la planta. La perspectiva sobre la marihuana ha cambiado en los últimos años, y no es una droga exclusiva de criminales o de personas pobres.

Mito 2.- “Te vuelve loco, te hace alucinar”

La realidad es que no. Y es que ese mito vino de la mano con el mito de arriba, se le decía “anda marihuana” a toda persona que presentara comportamiento extraño o errático, aunque haya consumido cualquier sustancia excepto cannabis y al contrario de lo que querían hacer parecer en muchas películas y en la cultura popular, la marihuana no te hace alucinar y no te hace actuar como un loco sin notar lo que sucede alrededor. En realidad, la marihuana no tiene efectos psicotrópicos tan fuertes, y provoca más diversas emociones, pero nada explosivo. También existen mitos que afirman que hace violenta a la gente. Eso no sucede.

Mito 3.- “Toda la marihuana es igual”

Este es que más se a desmitificado a través del tiempo, gracias a los estudios que se han estado realizando en las últimas décadas. Se ha demostrado que no sólo existen la sativa y la indica, sino que de ellas se pueden crear diferentes cepas que brindan diferentes efectos, como energía o calma, dependiendo de su constitución. Algunas cepas están modificadas por los expertos en plantas que buscan crear nuevos “sabores” y efectos. También depende de su cantidad de CBD, THC, flavoides y terpenos que contenga la planta.

Mito 4.- ¡Es una puerta hacia otras drogas!

La verdad es que no existe evidencia tajante que sustente esta idea. La cual se ha promovido por décadas porque se cree que, al ser una droga ilegal, al usuario, se le hará mas fácil consumir otras drogas ilegales como el crack, la cocaína o la heroína, pero no existen muestras de esto. El alcohol, por ser lega, no se le considera una droga de iniciación. La realidad es que en la actualidad las personas que consumen marihuana, en su mayoría, conocen sus riesgos por lo que la consideran una de las menos peligrosas, comparándola con otras.

Mito 5.- “Puedes engañar exámenes de orina”

Existen muchos mitos sobre como engañar al examen de orina, desde los que se ahogan con jugo de piña o diferentes diuréticos, hasta los que usan productos especializados en esa tarea. La verdad es que es más fácil esconder alguna otra droga sintética, ya que muchos de los componentes de esas drogas son utilizadas en medicinas legales, que al salir positivo se puede decir que estabas tratando algún síntoma de enfermedad. En cambio, con el cannabis, aun no hay medicamentos que lo utilizan en sus fórmulas, por lo cual no se puede decir que estabas tratando alguna enfermedad, a menos que se tenga una prescripción médica. Ojo al usar algún détox o remedio para pasar el examen, saldrá que se alteró la química de la orina, pero no saldrá negativo, y si el lugar donde trabajas es más meticuloso podría pedir otra prueba.

Mito 6.- “Causa apatía”

En las últimas décadas, sobre todo las últimas dos, los cultivadores han creado cepas que reducen la fatiga, dan energía y provocan euforia. Por lo tanto, el consumo de marihuana no necesariamente se relaciona a la pasividad, aunque existen tipos de marihuana, sobre todo índicas, que se utilizan para el insomnio y para relajarse. Aun así, la mota no te hará un perezoso, pero si llevas todo el día fumando, no esperes tener la misma energía para salir de madrugada o completar una tarea sin que se te pase algo.

 

Este contenido está destinado únicamente a fines educativos. La información ofrecida procede de investigaciones recopiladas por fuentes externas.

Explorando los Flavonoides del Cannabis: Más Allá de Cannabinoides y Terpenos

LOS FLAVOIDES

 

Si bien los cannabinoides y los terpenos suelen robarse el centro de atención, los flavonoides son igualmente esenciales para que el cannabis alcance su máximo potencial. Los flavonoides son compuestos orgánicos producidos por la planta que, aunque no sean responsables directos de su crecimiento y reproducción, son fundamentales para su supervivencia a largo plazo. Estos compuestos desempeñan un papel multifacético, desde dar color a la planta hasta brindar protección contra radicales libres, insectos y otros peligros ambientales.

 

Colores y Defensores Naturales

Los flavonoides no solo son responsables de los colores vibrantes de las bayas y las frutas, sino también de los tonos púrpuras, azules y rosas que embellecen los brotes de cannabis. Además de su papel estético, estos pigmentos actúan como verdaderos guardianes, defendiendo a la planta contra los dañinos rayos ultravioleta y el ataque de hongos y bacterias durante su crecimiento.

 

Amigos de la Salud Humana

Pero la maravilla de los flavonoides no se limita solo a la planta. En los seres humanos, estos compuestos han demostrado ser auténticos aliados en la protección contra daños causados por agentes oxidantes, como los rayos UV. Al actuar como antioxidantes, los flavonoides reducen el riesgo de cáncer, alivian los síntomas alérgicos y de artritis, mejoran la actividad de la vitamina C y ofrecen una defensa contra la degeneración macular y las cataratas, entre otros beneficios.

 

Descubriendo las Cannaflavinas

En el intrigante universo del cannabis, específicamente, se han identificado alrededor de 20 flavonoides únicos, conocidos como cannaflavinas. Estos compuestos tienen propiedades únicas y potentes. Por ejemplo, las cannaflavinas A y B presentan efectos antiinflamatorios y analgésicos, incluso superando al THC y al CBD en términos de eficacia en el alivio del dolor.

 

Hacia un Futuro Brillante

Aunque el conocimiento sobre los flavonoides del cannabis es aún limitado debido a la prohibición pasada, estamos en una nueva era de investigación y apertura hacia la cultura cannábica. Los estudios continúan revelando el potencial de estos compuestos para mejorar la salud y bienestar tanto de la planta como de los seres humanos.

 

Hacia lo Desconocido con Optimismo

A medida que nos adentramos en el estudio y la comprensión de los flavonoides, quedan muchos misterios por descubrir. ¿Cómo interactúan con otros componentes de la planta? ¿Qué otras maravillas medicinales pueden ofrecer? El camino hacia respuestas prometedoras está pavimentado con investigaciones y descubrimientos futuros.

Entonces, queridos lectores, sigamos explorando, aprendiendo y compartiendo sobre los flavonoides del cannabis. En este emocionante viaje hacia el entendimiento más profundo de la planta, estamos destinados a descubrir un mundo de beneficios para la salud y un mayor respeto por la complejidad de la naturaleza.

 

 

Este contenido está destinado únicamente a fines educativos. La información ofrecida procede de investigaciones recopiladas por fuentes externas.