Las Mujeres que Marcaron la Historia del Cannabis

LAS GRANDES HEROINAS DEL CANNABIS

 

En esta apasionante historia de sinergia entre el cannabis y la humanidad, las mujeres han desempeñado un papel fundamental, tanto en su beneficio personal como en su defensa por la legalización y uso terapéutico de esta planta milenaria. Desde tiempos ancestrales, el cannabis ha sido una aliada para el bienestar de las mujeres, utilizada para aliviar dolores de parto y malestares en el antiguo Egipto, y ha sido gracias a mujeres valientes que su legado ha perdurado hasta nuestros días.

 

La Reina Victoria y su médico Sir J. Russel:

En el siglo XIX, la Reina Victoria de Inglaterra recurrió al cannabis para aliviar los dolores y cólicos menstruales. Su médico, el Dr. William H. O’shaunnessy, promovió el uso medicinal del cannabis y contribuyó a su distribución en farmacias de todo Reino Unido. Esta iniciativa allanó el camino para que muchas mujeres encontraran alivio en esta planta ancestral.

 

Louisa May Alcott y su relación con el hachís:

La famosa autora de “Mujercitas”, Louisa May Alcott, tuvo experiencias cercanas con el hachís, como se relata en su cuento “Perilous Play”. Esta historia describe los efectos de esta sustancia y sugiere una familiaridad cercana con el cannabis. Su obra y sus experiencias personales muestran cómo la planta ha estado presente en la vida de muchas mujeres talentosas y creativas.

Durante la narración, uno de ellos describe los efectos a otro: “Una ensoñación celestial se apodera de tu cuerpo, en la que te mueves como en el aire. Todo es tranquilo y hermoso: sin dolor, sin preocupaciones, sin miedo a nada, y mientras dura uno se siente como un ángel medio dormido”. Sin mencionar que la historia termina con esta línea “¡Dios bendiga el hachís, si los sueños terminan así!”. Su descripción de los efectos del hachís sugiere una familiaridad con el cannabis muy cercana.

 

Maya Angelou, escritora y defensora del cannabis medicinal:

Maya Angelou, la célebre autora, poeta y luchadora de los derechos civiles, encontró alivio en el cannabis y lo defendió como medicina. Atribuyó a la planta haber superado traumas de la infancia, encontrar su voz y disfrutar de la vida plenamente. Su lucha por los derechos del cannabis medicinal marcó un camino para la aceptación y comprensión de sus beneficios terapéuticos.

Caminar por las calles se convirtió en una gran aventura, comer las grandes cenas de mi madre en un entretenimiento opulento, y jugar con mi hijo en una hilaridad desgarradora. Por primera vez, la vida me divirtió”. Y es que cuando se trataba de “Mary Jane, hachís, hierba, marihuana”, “no tenía miedo en absoluto” y contaba todo, desde lo bien que le había sabido la comida hasta las largas caminatas que hacía mientras estaba colocada.

 

Mary Jane Rathbun, “Brownie Mary”:

En los años 70, Mary Jane Rathbun, conocida como “Brownie Mary”, se convirtió en un ícono activista en San Francisco. Durante la época de la legalización del cannabis medicinal en California, empezó a hacer brownies con cannabis para ayudar a su comunidad. Posteriormente, utilizó esta habilidad para aliviar el dolor de los enfermos de SIDA en el Hospital de San Francisco, lo que le valió ser reconocida y respetada en toda la ciudad.

Luego a principios de los 80 fue arrestada dos veces y acabó haciendo servicios comunitarios en la ONG Shanti Project. Ahí encontró su pasión por ayudar a los afectados con VIH. Después comenzó a combinar su profesión como camarera con hacer voluntariado para los enfermos de SIDA del Hospital de San Francisco aliviando el dolor de los enfermos con sus Brownies de Cannabis.

Su defensa sobre los beneficios medicinales del cannabis la llevaron a testificar frente a la Junta de Supervisores de la ciudad de San Francisco, al acabar esta reunión proclamaron el 25 de Agosto el día de Brownie Mary. Su trabajo fue reconocido y consiguió el favor de la ciudad entera y la policía no le molestó nunca más.

 

Dra. Cristina Sánchez, descubridora de propiedades antitumorales:

En España, la bióloga molecular Dra. Cristina Sánchez de la Universidad Complutense de Madrid, ha sido una verdadera pionera en el estudio de las propiedades antitumorales del cannabis. Desde los años 90, ha destacado en la investigación del potencial terapéutico del THC como tratamiento oncológico. Su trabajo ha sido fundamental para comprender cómo los cannabinoides pueden dirigirse específicamente a las células tumorales sin afectar a las células sanas.

Desde los años 90, su interés se ha centrado en el estudio y las aplicaciones del cannabis y los cannabinoides en el aspecto terapéutico y ha participado en algunas de las líneas de investigación más importantes que se han dado en nuestro país, sobre todo remarcando el potencial del THC como tratamiento oncológico: “Una de las ventajas de los medicamentos a base de cannabinoides es que se dirigen de manera específica a las células tumorales y no tienen ningún tipo de efecto tóxico sobre las células no tumorales”, suele explicar. Sin duda, una verdadera pionera que ya hablaba del potencial terapéutico del cannabis hace diez años. Hoy, es la Secretaria General del Observatorio Español de Cannabis Medicinal (OEDCM).

Estas mujeres, con su valentía y dedicación, han dejado una huella imborrable en la historia del cannabis. Sus experiencias personales y su incansable defensa de esta planta han abierto caminos para el reconocimiento de sus propiedades terapéuticas y su uso responsable. Su legado perdura, inspirando a las mujeres de hoy y del futuro a seguir explorando los beneficios y potencialidades de esta planta milenaria.

 

Referencias de internet:

 

Royal Queen Seeds. (2021). “El Cannabis en la Medicina: De la reina Victoria a la actualidad.” Recuperado de: https://www.royalqueenseeds.es/blog-el-cannabis-en-la-medicina-de-la-reina-victoria-a-la-actualidad-n1049

The Paris Review. (2021). “Louisa May Alcott’s Perilous Play.” Recuperado de: https://www.theparisreview.org/blog/2015/06/02/perilous-play/

PBS. (2015). “The Poetic History of Cannabis.” Recuperado de: https://www.pbs.org/wnet/poetry-of-america/video/poetic-history-cannabis/

Weedmaps. (2021). “Brownie Mary: The Woman Who Baked Cannabis Brownies for AIDS Patients.” Recuperado de: https://weedmaps.com/news/2021/06/brownie-mary-the-woman-who-baked-cannabis-brownies-for-aids-patients/

Nekwo. (2017). “Cristina Sánchez: la bióloga que estudia el cannabis.” Recuperado de: https://nekwo.com/cristina-sanchez-la-biologa-estudia-cannabis/

 

Este contenido está destinado únicamente a fines educativos. La información ofrecida procede de investigaciones recopiladas por fuentes externas

 

“Cannabis: Héroes, Villanos y Descubrimientos que Transformaron su Historia”

DOS HEROES Y UN VILLANO DEL CANNABIS

El cannabis, una planta con miles de años de historia compartida con la humanidad, ha sido protagonista de un controvertido camino. A través de la ciencia y la industria, algunos han luchado por su reconocimiento como una valiosa aliada para la humanidad y el medio ambiente. Sin embargo, otros, mediante calumnias, desinformación y política, buscaron criminalizarla para sus propios fines. En este blog, exploraremos la historia de tres figuras clave: El Médico, el Fiscalizador y el Científico, quienes influyeron significativamente en la trayectoria del cannabis.

 

El Médico: William Brooke O’Shaughnessy (1809-1889) – El Abuelo del Cannabis

 

Nacido en Irlanda, el Médico William Brooke O’Shaughnessy es un héroe en la historia del cannabis. A través de sus estudios científicos en la India, hace más de 150 años, introdujo al cannabis en la medicina occidental. Después de presenciar cómo los médicos indios usaban compuestos de cannabis para tratar diversas enfermedades, decidió investigar más a fondo sus propiedades medicinales.

En 1839, el doctor O´Shaughnessy, publicó el primer artículo, sobre propiedades analgésicas, antiespasmódicas y relajantes musculares del cannabis, las cuales baso en su propia experiencia. Este estudio lo público para la escuela médica de Calcuta. Después, en 1841, publicó un manual de química; posteriormente fue nombrado catedrático de química del Medical College (Colegio Médico) de Calcuta. En 1842 escribe un artículo de 40 páginas publicado en The Transactions of the Medical and Physical Society of Calcuta. A partir de 1843 O´Shaughnessy realiza un estudio sobre el cannabis más profundo que interesará a sus compañeros de profesión ingleses.

También realizó una breve historia del uso de cannabis en la India y los países árabes y describió los experimentos que había dirigido en animales, que buscaba observar a los animales bajo la influencia del cannabis. En 1856, la Reina Victoria le distinguió con el título de Sir. Se jubiló en Inglaterra en 1860 a la edad de 51 años. Murió el 8 de enero de 1889 a la edad de 79 años dejando un gran legado en el mundo del cannabis.

O’Shaughnessy no solo demostró que el cannabis era seguro para el ser humano, sino que también lo utilizó con éxito para tratar enfermedades como el reumatismo y las convulsiones. Sus investigaciones revolucionaron el conocimiento sobre el cannabis y sus efectos analgésicos y antiespasmódicos. Gracias a él, el cannabis encontró su camino en la medicina moderna.

 

El Fiscalizador: Harry Jacob Anslinger (1892-1975) – La Oscura Influencia

 

Harry Jacob Anslinger (Pensilvania, 1892-1975), fue el primer comisionado de la oficina federal de narcóticos a cargo del departamento del tesoro de los Estados Unidos, dependencia que después se convertirá en lo que es hoy la DEA. Sirvió en ese cargo para 5 presidentes de Estados Unidos, desde Herbert Hoover hasta John F. Kennedy. Fue impulsor de la prohibición y criminalización de las sustancias adictivas o drogas, sobre todo de la marihuana y la heroína.

Nació en 1892 en Altoona, Pensilvania, hijo de inmigrantes europeos, su padre era de Bélgica y su madre de Alemania. Comenzó a trabajar para la compañía ferroviaria, donde trabajaba con su padre, a la edad de 14 años. Así fue compaginando trabajo y escuela durante todos esos años hasta que, en 1914, Ansliger, logro terminar a la edad de 22 años sus estudios de grado en negocios e ingeniería.

Entro a trabajar en gobierno en 1917, donde estuvo en varias instituciones policiales y militares ayudando a detener el tráfico de drogas por todo el mundo hasta 1928, Se le atribuye ampliamente el mérito de dar forma no solo a las políticas de drogas nacionales e internacionales de Estados Unidos, sino también de influir en las políticas de drogas de otras naciones, particularmente aquellas que no habían debatido los problemas internamente.

Durante ese tiempo Anslinger era percibido como una figura honesta e incorruptible y en 1930 lo nombran comisionado fundador de la oficina federal de narcóticos del tesoro. Esta oficina estaba encargada en los ingresos no tributable de la venta ilegal de alcohol y drogas. Una vez ahí y con la ayuda de presa sensacionalista, se dedicó a difundir información falsa y con ninguna validez científica sobre el cannabis. Su argumento era que el cannabis volvía loca y agresiva a las personas que lo consumían y contaba historias falsas de gente de raza negra que al consumir cannabis se volvían locos y violaban mujeres blancas o de personas latinas que al consumir cannabis comenzaban a cometer robos en sus comunidades. Todos sus argumentos tenían un trasfondo más racista que científico. Tenía una serie de archivos llamados “los archivos gore” (gore file) donde había documentado más de 200 crímenes violentos que se habían cometido bajo” la influencia del cannabis”. Su forma de ataque siempre en base a calumnias y amarillismos.

Se dice que Anslinger trabajaba bajo los intereses de su padrino político Andrew W. Mellon. Este era el secretario del departamento del tesoro, dueño de uno de los 7 bancos más grandes en Estados Unidos y socio de la empresa E. I. DuPont De Nemours And Company, dedicados a la petroquímica. Esta última competía con el cáñamo en la industria de los textiles y las fibras naturales. Cierto o no, lo único cierto es que detuvo, en décadas, el avance de los estudios para el aprovechamiento del cannabis, en todas sus aplicaciones.

 

EL CIENTIFICO (héroe)

 

Fallecido en marzo pasado, a la edad de 92 años, el reconocido investigador de la planta de cannabis Raphael Mechoulam fue una figura fundamental y un pilar en el desarrollo de la investigación en torno a la planta de cannabis sativa.

Raphael Mechoulam nació el 5 de noviembre de 1930 en Bulgaria y tuvo que emigrar con sus padres, debido a la persecución judía en Europa, a Israel en 1949 donde estudió bioquímica en la Universidad de Jerusalén y posteriormente un Doctorado en Química en el Instituto Weizmann. Para después realizar una investigación postdoctoral en el Instituto Rockefeller de Nueva York, y posteriormente regresar a la Universidad Hebrea de Jerusalén en 1965, donde fue nombrado Profesor Asociado en 1972 y Profesor de Química Medicinal en 1975.

En la Universidad Hebrea de Jerusalén fue donde inició su trayectoria en la investigación de cannabinoides y fue parte de esa institución hasta el final de su vida.

Durante la primera mitad de la década de los 60’s, Mechoulam y sus colaboradores lograron aislar la molécula Delta-9 THC (Δ9-THC), el cannabinoide que conocemos como THC y que es el principal psicoactivo del cannabis.

El profesor Mechoulam también logró por primera vez la síntesis química de numerosos cannabinoides como el cannabidiol (CBD), el cannabigerol, el cannabicromeno y algunos ácidos carboxílicos cannabinoides.

Los descubrimientos de Mechoulam llevaron otros científicos a la detección de los receptores del sistema endocannabinoide en algunos mamíferos, entre ellos los humanos. El receptor CB1 se descubrió entre 1988 y 1990 y el CB2 en 1993.

Mechoulam encabezó las investigaciones que proporcionaron pruebas convincentes de que (i) la N-araquidonoil etanolamina, que él y sus colaboradores denominaron Anandamida, es un compuesto producido endógenamente que puede activar el receptor CB1 y que el 2-araquidonoilglicerol también es un endocannabinoide activador de ese receptor. También aportó al descubrimiento de múltiples cannabinoides novedosos que se investigan por su potencial terapéutico.

Durante toda su vida Mechoulam recibió premios y galardones pos sus investigaciones del sistema endocannabinoide. Sus descubrimientos han ayudado al mejor aprovechamiento de la planta del cannabis, así como a cambiar la percepción de la sociedad y hacerla más tolerante con respecto al cannabis.

 

Este contenido está destinado únicamente a fines educativos. La información ofrecida procede de investigaciones recopiladas por fuentes externas

De Luces y Sombras: La Fascinante Historia del Cannabis en América

BREVE HISTORIA DE LA MARIHUANA EN EL CONTINENTE AMERICANO.

 

En el vasto continente americano, la historia del cannabis ha sido una montaña rusa de luces y sombras. Desde su llegada en los barcos de Cristóbal Colón hasta su prohibición a nivel mundial, esta planta ha dejado una huella perdurable en diversas regiones. Aunque muchos la asocian con América, la verdad es que su primera aparición fue en las velas y cuerdas de los barcos que surcaron los mares en los barcos de Cristóbal Colon, trayendo consigo una herencia que influiría en el destino de esta planta en el continente.

 

El Cáñamo Llega a América: Un Legado de Exploración y Ocupación

La historia del cannabis en América comenzó con la llegada de Cristóbal Colón y sus exploradores. El cáñamo, una variedad de cannabis con valiosas fibras, se introdujo en América a través de las velas, cuerdas y otras partes de los barcos. Aunque su origen no es americano, este viaje marítimo marcó el comienzo de una larga relación entre el cannabis y el continente.

 

Breve Reseña del Cannabis en Países de América

Canadá:

En 1606, Louis Hebert, el primer boticario canadiense, cultivó el cáñamo en Nueva Escocia. Con su pasión por la jardinería y las plantas medicinales, Hebert sentó las bases para el cultivo de cannabis en esta región.

 

Estados Unidos:

En 1611, el rey Jacobo I de Inglaterra ordenó la producción de cáñamo de marihuana en la colonia de Virginia. El cáñamo se convirtió en un recurso valioso para la construcción de cuerdas y tejidos, y su aceptación como moneda en Massachusetts y Connecticut lo hizo aún más influyente.

 

Brasil:

Fueron los esclavos angoleños quienes llevaron el cannabis a las plantaciones del noreste de Brasil. Aunque no se tiene certeza de la fecha exacta de su introducción, se estima que su cultivo comenzó después de 1549, cuando los colonos permitieron a los angoleños cultivar su “maconha” entre las cañas.

 

Argentina:

De manera similar a Brasil y Uruguay, el cannabis llegó a Argentina durante la época colonial debido a la población africana que fue traída al continente como parte del comercio de esclavos a finales del siglo XVI. Las poblaciones africanas utilizaban pipas para fumar cannabis, llamadas “pango” o “pito de pango”.

 

Chile:

En 1541, en la zona de Curacaví, Juan Bautista Pastene, un marinero de Génova, estableció la primera plantación de cáñamo en Chile. Este país se convirtió en un importante centro de cultivo de cáñamo debido a sus condiciones climáticas favorables, abasteciendo tanto a las colonias americanas como a la Península.

 

Colombia:

Los cultivos de cáñamo se iniciaron en la Sierra Nevada de Santa Marta a principios del siglo XVII, con el propósito de aprovechar sus fibras para la producción de cáñamo, aunque posteriormente fue desplazado por la cabuya.

 

México:

Hernán Cortés fue el primero en traer semillas de cáñamo a la Nueva España, y en 1532, la Segunda Real Audiencia autorizó oficialmente su cultivo para fines textiles. Los indígenas, que ya conocían el uso medicinal y religioso del cannabis, fueron los encargados de enseñar a hilarlo y tejerlo. Sin embargo, debido a la baja demanda y la falta de experiencia en su transformación, su cultivo fue abandonado. La prohibición del cannabis en México fue impulsada por la Iglesia, pero durante la época de la independencia y las guerras, su uso se popularizó entre los soldados.

 

El siglo XX fue testigo de la prohibición y estigmatización del cannabis en casi todo el mundo, en gran parte impulsado por Estados Unidos. Sin embargo, en el siglo XXI, estamos asistiendo a un resurgimiento de la aceptación y estudio de esta planta que ha acompañado a la humanidad a lo largo de la historia.

 

Referencias

Abel, E. (1980). Marijuana: The First Twelve Thousand Years. Springer.

Clarke, R. C., & Merlin, M. D. (2013). Cannabis: Evolution and Ethnobotany. University of California Press.

Hudak, J. (2016). Marijuana: A Short History. Brookings Institution Press.

Campos, I. (2012). Home Grown: Marijuana and the Origins of Mexico’s War on Drugs. University of North Carolina Press.

 

Este contenido está destinado únicamente a fines educativos. La información ofrecida procede de investigaciones recopiladas por fuentes externas.

“El Cannabis en el Deporte: Descubriendo sus Beneficios Terapéuticos”

CUAL ES EL EFECTO DEL CANNABIS EN EL DEPORTE

 

Bienvenidos a nuestro blog cannábico, donde exploraremos cómo la cannabis se ha convertido en una terapia complementaria para muchos deportistas en sus rutinas de ejercicio. La relación entre el cannabis y el deporte ha sido objeto de debate en la sociedad durante años, pero recientes estudios y testimonios de expertos nos brindan una nueva perspectiva sobre sus beneficios y riesgos potenciales.

 

Beneficios de la cannabis en el deporte:

Uno de los principales beneficios que la cannabis ofrece a los deportistas es el alivio del dolor. Diversos estudios han demostrado que los cannabinoides presentes en la cannabis, como el THC y el CBD, pueden aliviar el dolor muscular y articular, lo que resulta especialmente útil para deportistas que enfrentan lesiones o fatiga después de intensos entrenamientos.

Además, la cannabis puede contribuir a la reducción de la inflamación, una respuesta natural del cuerpo al ejercicio intenso. Algunos componentes de la cannabis tienen propiedades antiinflamatorias que pueden ayudar a contrarrestar el exceso de inflamación, mejorando así el rendimiento y la recuperación de los atletas.

Otro aspecto relevante es el control del estrés y la ansiedad. El deporte puede generar altos niveles de estrés, y el uso controlado de cannabis puede ayudar a algunos deportistas a mantener un estado mental más equilibrado y relajado, favoreciendo el enfoque y la concentración durante el entrenamiento y la competición.

 

El testimonio de deportistas:

La voz de varios atletas reconocidos ha resonado en favor del cannabis como parte de sus rutinas de ejercicio. Practicantes de deportes de resistencia han señalado que el cannabis les ayuda a “entrar en la zona” durante largas carreras, mejorando su conexión mente-cuerpo y permitiéndoles superar los límites autoimpuestos. Figuras icónicas como Michael Phelps, Kareem Abdul-Jabbar y campeones de la UFC han hablado abiertamente para quitar al cannabis de la lista de sustancias prohibidas en los deportes.

 

Consideraciones y precauciones:

Si bien hay evidencias anecdóticas y testimonios de deportistas sobre los beneficios de la cannabis en el deporte, es importante abordar el tema con responsabilidad y considerar ciertos aspectos:

Normativas y reglamentaciones: Las sustancias cannabinoides aún están prohibidas en muchas competiciones deportivas y pueden resultar en sanciones para los atletas. Es esencial conocer las normativas locales e internacionales antes de considerar el uso de cannabis en un contexto deportivo.

 

Dosis y tipo de cannabis: La variedad y potencia de las cepas de cannabis pueden variar ampliamente. Es crucial que cualquier atleta interesado en utilizarla lo haga bajo la supervisión de un profesional de la salud calificado, que pueda recomendar la dosis adecuada y el tipo de cannabis más adecuado para sus necesidades específicas.

 

Efectos individuales: La respuesta al cannabis puede variar significativamente entre las personas. Algunos deportistas pueden experimentar beneficios notables, mientras que otros podrían tener efectos secundarios no deseados, como somnolencia o dificultades cognitivas.

 

Conclusiones:

La relación entre la cannabis y el deporte sigue siendo un tema controvertido y complejo. Si bien algunos deportistas han encontrado beneficios en su uso moderado y responsable, es fundamental considerar los aspectos legales, las normativas deportivas y los riesgos potenciales antes de tomar decisiones al respecto.

En última instancia, la investigación sobre el cannabis y su impacto en el rendimiento deportivo sigue en desarrollo, y es necesario continuar estudiando sus efectos a largo plazo. Como siempre, es recomendable consultar con expertos médicos y profesionales antes de incorporar cualquier sustancia nueva en las rutinas de ejercicio.

 

FUENTES:

Bryan, A. et al. (2019). The Impact of Cannabis on Exercise: A Qualitative Analysis. Journal of Sports Science & Medicine, 18(1), 165-171. DOI: 10.1016/j.jsams.2018.10.016.

World Anti-Doping Agency (WADA). (2021). Prohibited List: Summary of Major Modifications. Retrieved from: https://www.wada-ama.org/sites/default/files/resources/files/wada-prohibited-list-2021-en.pdf

Gibson, L. (2023). The SPACE Study: Investigating the Effects of Cannabis on Athletes. Unpublished doctoral thesis, University of Colorado Boulder.

 

Este contenido está destinado únicamente a fines educativos. La información ofrecida procede de investigaciones recopiladas por fuentes externas.

Cannabis para el bienestar: Cómo aliviar el estrés y combatir la depresión con cepas específicas

LOS BENEFICIOS DEL CANNABIS EN LA DEPRESION.

Introducción:

La depresión es un desafiante trastorno mental que afecta a millones de personas en todo el mundo. Sin embargo, muchas personas han encontrado alivio en el cannabis para combatir este mal. En este blog, exploraremos cómo el cannabis puede ser una herramienta efectiva para aliviar el estrés y la depresión, y presentaremos cuatro cepas específicas recomendadas para combatir la depresión. Si bien los testimonios son alentadores, es importante recordar que el cannabis afecta a cada individuo de manera única y que la consulta con un profesional de la salud es esencial antes de tomar cualquier decisión.

 

¿Qué es el estrés y cómo el cannabis puede ayudar?

El estrés es una respuesta natural del cuerpo a situaciones desafiantes, pero cuando se vuelve abrumador y persistente, puede afectar gravemente nuestra salud mental y física. El cannabis contiene compuestos llamados cannabinoides, como el THC y el CBD, que interactúan con el sistema endocannabinoide del cuerpo. Este sistema juega un papel crucial en la regulación del estrés y el estado de ánimo. Al activar ciertos receptores del sistema endocannabinoide, el cannabis puede ayudar a reducir la ansiedad y promover una sensación de relajación.

 

¿Cómo el cannabis alivia la depresión?

La depresión es una enfermedad mental compleja que afecta el estado de ánimo, el comportamiento y el pensamiento de una persona. Si bien el cannabis no es una cura para la depresión, sus propiedades psicoactivas y terapéuticas pueden proporcionar alivio a algunos individuos. La capacidad del cannabis para elevar el estado de ánimo y fomentar una mayor interacción social puede ayudar a contrarrestar los sentimientos de tristeza y aislamiento asociados con la depresión.

 

Cuatro cepas de cannabis recomendadas para combatir la depresión:

CINEX:

Terpenos primarios: limoneno, cariofileno, pineno

Perfil de cannabinoides: dominante en THC

Descripción: Cinex es conocida por su estimulación creativa y efectos ligeros, lo que puede reavivar el interés en pasatiempos y actividades placenteras. Además, el terpeno limoneno presente en esta cepa ha sido objeto de estudios por sus posibles beneficios para aliviar la ansiedad y la depresión.

 

JACK HERER:

Terpenos primarios: terpinoleno, cariofileno, pineno

Perfil de cannabinoides: dominante en THC

Descripción: Jack Herer es apreciada por sus cualidades estimulantes, que pueden inspirar felicidad y creatividad. Su aroma a pino y madera fresca puede brindar una sensación de confort y motivación en momentos de bajón emocional.

 

HARLEQUIN:

Terpenos primarios: mirceno, pineno, cariofileno

Perfil cannabinoide: THC/CBD equilibrado

Descripción: Harlequin es una cepa equilibrada en THC y CBD, lo que la convierte en una opción atractiva para aquellos que desean alivio sin experimentar el típico “subidón” del THC. Su combinación de cannabinoides puede brindar un efecto relajante y una mente clara, especialmente útil para quienes experimentan ansiedad.

 

GRAND DADDY PURPPLE:

Terpenos primarios: mirceno, cariofileno, pineno

Perfil de cannabinoides: dominante en THC

Descripción: Granddaddy Purple es una cepa conocida por su efecto calmante, que puede despertar el apetito y fomentar una sensación de serenidad en mente y cuerpo. Ideal para las noches en las que necesitas tranquilidad mental antes de dormir.

 

Conclusion:

El cannabis ha demostrado ser una opción terapéutica para aliviar el estrés y la depresión en algunos individuos. Sin embargo, cada persona es única y puede experimentar resultados diferentes. Antes de considerar el cannabis como una opción de tratamiento, es esencial consultar con un profesional de la salud para obtener una evaluación adecuada. Si se opta por el cannabis, las cepas mencionadas pueden ofrecer un camino hacia el bienestar emocional y mental.

 

Bibliografía:

 

Riebe CJ, Hill MN, Lee TT-Y, et al. Cannabinoid receptor 1 antagonism significantly modulates basal and loud noise induced neural and hypothalamic-pituitary-adrenal axis habituation processes. Neuroscience. 2012;204:64-73.

Gorzalka BB, Hill MN, Hillard CJ. Regulation of endocannabinoid signaling by stress: implications for stress-related affective disorders. Neurosci Biobehav Rev. 2008;32(6):1152-1160.

Niesink RJM, van Laar MW. Does Cannabidiol Protect Against Adverse Psychological Effects of THC? Front Psychiatry. 2013;4:130.

Russo EB. Cannabinoids in the management of difficult to treat pain. Ther Clin Risk Manag. 2008;4(1):245-259.

 

 

Este contenido está destinado únicamente a fines educativos. La información ofrecida procede de investigaciones recopiladas por fuentes externas.

“Las Mejores Formas de Consumir CBD: Tu Guía para Aprovechar sus Beneficios”

FORMAS DE CONSUMO DE CBD

 

Introducción:

El CBD ha ganado popularidad como una opción natural para aliviar diversos malestares físicos y mentales. Aunque fumar cannabis es una opción común entre los entusiastas del THC, quienes buscan los beneficios terapéuticos del CBD prefieren otras formas de consumo más saludables y discretas. En esta guía, exploraremos las mejores maneras de consumir CBD y el porqué de su efectividad, asegurando que puedas disfrutar plenamente de sus propiedades. Desde el aceite de CBD hasta los comestibles, tópicos y vaporizadores, cada opción ofrece una experiencia única para mejorar tu bienestar.

 

  1. Aceite de CBD:

El aceite de CBD es una de las formas más versátiles de consumir esta molécula beneficiosa. Se presenta como un extracto líquido en frascos con cuentagotas, también conocidos como tinturas. Esta presentación permite una rápida absorción al colocar unas gotas debajo de la lengua. Además, se puede mezclar fácilmente con alimentos o bebidas para aquellos que prefieren una ingesta más sutil.

¿Por qué es una opción popular? El aceite de CBD es ampliamente utilizado para aliviar síntomas como dolor, ansiedad, estrés e insomnio debido a su rápida acción y facilidad de uso. Además, se pueden encontrar opciones en forma de cápsulas de gel para una administración más conveniente.

 

  1. Comestibles de CBD:

Los comestibles de CBD consisten en alimentos y bebidas infundidos con aceite o aislado de CBD. Desde deliciosas gomitas y masticables hasta refrescos y agua con CBD, esta opción es apreciada por su efecto duradero y su facilidad de consumo.

¿Por qué son populares para el alivio de malestares? Los comestibles de CBD son ideales para aquellos que buscan manejar el dolor, la inflamación y el estrés de manera discreta y conveniente. Su efecto prolongado permite mantener los síntomas bajo control durante períodos más extensos.

 

  1. CBD Tópico y Lociones:

Los tópicos de CBD son productos aplicables directamente sobre la piel, ofreciendo alivio localizado para dolores, inflamación y molestias musculares. Existen diversas presentaciones, como lociones, bálsamos, geles y cremas.

¿Por qué son una excelente opción para aliviar el dolor? Los tópicos de CBD son especialmente útiles para brindar alivio focalizado, ya que se aplican directamente en la zona afectada. Además del CBD, algunos de estos productos incluyen ingredientes antiinflamatorios que potencian sus efectos.

 

  1. Vaporizadores con CBD:

Los vaporizadores de CBD son cartuchos de aceite de CBD que se conectan a baterías de vaporizador o “jugo” de CBD, diseñado para cigarrillos electrónicos. Esta opción es preferida por su acción rápida y eficaz para aliviar síntomas como ansiedad y estrés.

¿Por qué son una alternativa popular para un alivio rápido? Los vaporizadores con CBD son ideales para aquellos que necesitan una respuesta inmediata, ya que el CBD inhalado se absorbe rápidamente en el torrente sanguíneo. Sin embargo, es fundamental asegurarse de adquirir productos de alta calidad que cumplan con los estándares legales y de seguridad.

 

Conclusión:

El CBD ofrece una variedad de beneficios terapéuticos y existe una gama de formas para consumirlo. Desde el aceite de CBD para una rápida absorción hasta los comestibles para un alivio prolongado, pasando por los tópicos para el alivio localizado y los vaporizadores para una acción instantánea, cada opción tiene su lugar según tus preferencias y necesidades. Al elegir cualquier método de consumo, asegúrate de obtener productos de calidad y sigue las recomendaciones de dosificación para disfrutar plenamente de los beneficios del CBD.

 

Bibliografía:

-De Gregorio D, McLaughlin RJ, Posa L, et al. Cannabidiol modulates serotonergic transmission and reverses both allodynia and anxiety-like behavior in a model of neuropathic pain. Pain. 2019;160(1):136-150. doi:10.1097/j.pain.0000000000001386

-Huestis MA. Human Cannabinoid Pharmacokinetics. Chem Biodivers. 2007;4(8):1770-1804. doi:10.1002/cbdv.200790152

-Millar SA, Stone NL, Yates AS, O’Sullivan SE. A systematic review on the pharmacokinetics of cannabidiol in humans. Front Pharmacol. 2018;9:1365. doi:10.3389/fphar.2018.01365

Este contenido está destinado únicamente a fines educativos. La información ofrecida procede de investigaciones recopiladas por fuentes externas.

Avances en la Despenalización del Cannabis en México: ¿El Fin de la Persecución al Consumidor?

PROPONEN PODER CARGAR MAS DE 5 GRAMOS DE MARIHUANA

 

Introducción:

En México, el debate sobre la legalización y despenalización del cannabis ha sido objeto de discusión durante años. Sin embargo, un nuevo proyecto presentado por el Ministro Juan Luis González Alcántara en la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha puesto sobre la mesa la posibilidad de despenalizar la posesión de más de cinco gramos de marihuana para consumo personal. En este artículo, analizaremos el marco jurídico e histórico que ha llevado a esta propuesta y sus implicaciones para los consumidores de cannabis en el país.

 

Marco Histórico: La Lucha por la Despenalización del Cannabis en México:

La historia de la prohibición del cannabis en México se remonta a principios del siglo XX, cuando se implementaron políticas internacionales contra las drogas. En 1920, se promulgó la Ley de Impuestos Especiales sobre Estupefacientes, que restringía el uso del cannabis y otras sustancias. Con el paso del tiempo, estas políticas se volvieron más estrictas y la posesión de cualquier cantidad de marihuana se convirtió en un delito, castigado con penas de cárcel.

Sin embargo, en las últimas décadas, ha habido un creciente movimiento en favor de la despenalización y legalización del cannabis en México. La sociedad civil, organizaciones defensoras de derechos humanos y expertos en salud han argumentado que la persecución penal de los consumidores de cannabis es desproporcionada y no tiene fundamentos constitucionales sólidos.

 

Marco Jurídico Actual: El Proyecto de Despenalización de la SCJN:

El proyecto presentado por el Ministro Juan Luis González Alcántara propone declarar inconstitucional la porción del artículo 478 de la Ley General de Salud que castiga con penas de prisión la posesión de más de cinco gramos de marihuana para consumo personal. La idea central detrás de esta propuesta es que la persecución penal de los consumidores de cannabis es injusta y no contribuye a proteger a la sociedad.

El proyecto destaca que penalizar a los consumidores de cannabis es atentar contra su esfera de privacidad y su libertad individual. Argumenta que la ley debería enfocarse en delitos que afecten a terceros, como el narcotráfico o el narcomenudeo, en lugar de criminalizar a aquellos que poseen pequeñas cantidades de marihuana para su uso personal.

 

Implicaciones y Perspectivas Futuras:

Si la Suprema Corte de Justicia de la Nación aprueba este proyecto, significaría un avance importante hacia la despenalización del cannabis en México. La posesión de hasta cinco gramos de marihuana para consumo personal dejaría de ser castigada penalmente, lo que beneficiaría a miles de personas que consumen cannabis de manera responsable y sin afectar a terceros.

Sin embargo, es importante señalar que la despenalización no equivale a la legalización. Aunque la posesión de pequeñas cantidades de cannabis dejaría de ser un delito, su producción, distribución y venta seguirían siendo ilegales. Esto podría dar lugar a debates futuros sobre la regulación de la cadena de suministro y los derechos de los consumidores.

 

Conclusión:

El proyecto de despenalización de la posesión de más de cinco gramos de marihuana para consumo personal en México representa un avance significativo en el reconocimiento de los derechos individuales y la privacidad de los consumidores de cannabis. La Suprema Corte de Justicia de la Nación tiene ahora la oportunidad de establecer un precedente importante en materia de políticas de drogas y derechos humanos en el país.

La discusión y aprobación de este proyecto pueden ser un paso hacia una política más justa y razonable en relación con el cannabis en México. Sin embargo, aún queda camino por recorrer para lograr una regulación integral que aborde todos los aspectos de esta planta, protegiendo los derechos de los consumidores y asegurando su acceso seguro y responsable.

 

Bibliografía:

 

Proyecto de sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Fecha: 11 de mayo de 2022.

Ley General de Salud. Última actualización: [Última reforma publicada DOF 29-05-2023].

“Historia de las políticas de drogas en México.”  [https://politicadedrogas.org/documentos/20190123_113445_zedillo_et_al._2019._tragedia_nacional..pdf].

Este contenido está destinado únicamente a fines educativos. La información ofrecida procede de investigaciones recopiladas por fuentes externas.

CANNABIS EN CANADA

LO QUE HAY QUE SABER SOBRE EL CANNABIS EN CANADA.

Desde el 2018 Canadá se convirtió en el segundo país, luego de Uruguay, en legalizar el uso lúdico y recreativo de la marihuana en todo su territorio, cumpliendo así una de las promesas de campaña que había hecho en 2015. El fin de esta legalización es eliminar el mercado negro de la marihuana y alejarla de los menores de edad. Eliminando la restricción que estaba vigente desde 1923.

Pero, aunque sea legal en todo en el país y haya una gran aceptación por la población, se tienen que tomar las restricciones con seriedad, si no se quiere ser multado o tener consecuencias más graves. Estos son algunas de las reglas que hay que observar para poder tener un “buen viaje” en la travesía canadiense.

-Para comprar, poseer o consumir cannabis y productos de cannabis debe ser mayor de edad, pero dependiendo de la provincia la edad varía entre los 18, los 19 y los 21 años.

En público, puede poseer hasta 30 gramos de cannabis seco legal, o una cantidad equivalente en forma no seca. En casa se pueden tener hasta 4 plantas para consumo personal. Se puede viajar con marihuana en el automóvil, pero el paquete que la contenga tiene que estar cerrado y de preferencia en la cajuela o lejos del alcance del conductor, ya que, si se llega a ser parado por un policía, este puede pedir una prueba de sangre, si el considera que se está conduciendo bajo los efectos de la marihuana y esto esta prohibido.

Los productos legales de cannabis (excepto los productos con menos de 0,3% de THC o sin THC) tiene que exhibir un timbre fiscal en la etiqueta del producto que varía de color según la provincia y territorio. Asegúrese de que el producto tenga la etiqueta que identifica su legalidad.

Es ilegal cruzar la frontera de Canadá en posesión de cannabis y productos hechos a base de cannabis, incluyendo los que contienen CBD, ya sea que salga del país o entre a él. Esta norma corresponde a todos los países, independientemente si el cannabis es legal ahí o no.

Está prohibido fumar en hoteles y si se quiere fumar en Airbnb se tiene que preguntar al propietario o encargado para no tener problemas.

Las pasadas son las reglas generales que están en la ley y a continuación se presentan algunas las reglas por provincia.

 

ALBERTA. –

Edad mínima: 18

Se puede cultivar en casa: Sí.

Límite de posesión en el hogar: No hay.

Cantidad de plantas por hogar: Cuatro.

Consumo en público: Donde se pueda fumar cigarro.

Se vende por distribuidores privados: Si.

Se vende por el gobierno: Si.

Tiendas físicas: 306 operadas a la actualidad.

Transporte: En un paquete cerrado que no esté al alcance del conductor de un automóvil o sus pasajeros.

 

Columbia Británica

Edad mínima: 19

Se puede cultivar en casa: Sí pero no debe verse.

Límite de posesión en el hogar: Mil gramos.

Cantidad de plantas por hogar: Cuatro.

Consumo en público: Prohibido en lugares que estén destinados a los niños. Principalmente donde se pueda fumar tabaco.

Se vende por distribuidores privados: Sí.

Se vende por el gobierno: Sí.

Tiendas físicas: Sí.

Transporte: Sellada e inaccesible para conductor o pasajeros. Se puede manejar con cuatro plantas que no hayan florecido.

 

Ontario

Edad mínima: 19.

Se puede cultivar en casa: Sí.

Límite de posesión en el hogar: No hay.

Cantidad de plantas por hogar: Cuatro.

Consumo en público: Donde se pueda fumar tabaco.

Se vende por distribuidores privados: Sí.

Se vende por distribuidores públicos: Sí.

Se vende por el gobierno: Sí.

Tiendas físicas: Sí.

Transporte: Sellada e inaccesible.

 

Quebec

Edad mínima: 21

Se puede cultivar en casa: No

Límite de posesión en el hogar: 150 gramos.

Cantidad de plantas por hogar: No se permite.

Consumo en público: Prohibido.

Se vende por distribuidores privados: No.

Se vende por el gobierno: Si.

Tiendas físicas: 12. Se denominan SQDC (Sociedad de Quebec del Cannabis).

Transporte: No hay restricciones.

 

Manitoba

Edad mínima: 19.

Se puede cultivar en casa: Sí, pero con licencia médica.

Límite de posesión en el hogar: No hay.

Cantidad de plantas por hogar: No se permite a menos que tenga licencia.

Consumo en público: Prohibido.

Se vende por distribuidores privados: Si.

Se vende por el gobierno: No.

Tiendas físicas: 30.

Transporte: Sellada e inaccesible.

 

Nueva Brunswick

Edad mínima: 19.

Se puede cultivar en casa: Si.

Límite de posesión en el hogar: No hay.

Cantidad de plantas por hogar: Cuatro.

Consumo en público: Prohibido.

Se vende por distribuidores privados: No.

Se vende por el gobierno: Si.

Tiendas físicas: 20.

Transporte: Sin restricción.

 

Terranova y Labrador

Edad mínima: 19.

Se puede cultivar en casa: Sí.

Límite de posesión en el hogar: No hay.

Cantidad de plantas por hogar: Cuatro.

Consumo en público: Prohibido.

Se vende por distribuidores privados: Sí.

Se vende por el gobierno: No.

Tiendas físicas: si

Transporte: Sellada e inaccesible.

 

Territorios del Noroeste

Edad mínima: 19.

Se puede cultivar en casa: Si.

Límite de posesión en el hogar: No hay.

Cantidad de plantas por hogar: Cuatro.

Consumo en público: En calles, carreteras, y parques cuando no haya eventos públicos.

Se vende por distribuidores privados: No.

Se vende por el gobierno: Sí.

Tiendas físicas: Cinco.

Transporte: Sellada e inaccesible.

 

Nueva Escocia

Edad mínima: 19.

Se puede cultivar en casa: Sí.

Límite de posesión en el hogar: No hay.

Cantidad de plantas por hogar: Cuatro.

Consumo en público: Donde se pueda fumar tabaco.

Se vende por distribuidores privados: No.

Se vende por el gobierno: Si.

Tiendas físicas: 13.

Transporte: Sellada e inaccesible.

 

Nunavut

Edad mínima: 19.

Se puede cultivar en casa: Sí.

Límite de posesión en el hogar: 150 gramos.

Cantidad de plantas por hogar: Cuatro.

Consumo en público: Donde se pueda fumar tabaco.

Se vende por distribuidores privados: Aún no.

Se vende por el gobierno: No

Tiendas físicas: No.

Transporte: Sellada e inaccesible.

 

Isla Príncipe Eduardo

Edad mínima: 19.

Se puede cultivar en casa: Si.

Límite de posesión en el hogar: No hay.

Cantidad de plantas por hogar: Cuatro.

Consumo en público: Prohibido

Se vende por distribuidores privados: No.

Se vende por el gobierno: Si.

Tiendas físicas: Cuatro.

Transporte: Segura e inaccesible.

 

Saskatchewan

Edad mínima: 19.

Se puede cultivar en casa: Sí.

Límite de posesión en el hogar: No hay.

Cantidad de plantas por hogar: Cuatro.

Consumo en público: Prohibido.

Se vende por distribuidores privados: Sí.

Se vende por el gobierno: No.

Tiendas físicas: Segura e inaccesible.

Transporte: Segura e inaccesible.

 

Yukon

Edad mínima: 19.

Se puede cultivar en casa: Sí.

Límite de posesión en el hogar: No hay.

Cantidad de plantas por hogar: Cuatro.

Consumo en público: Prohibido.

Se vende por distribuidores privados: No.

Se vende por el gobierno: Sí.

Tiendas físicas: Una.

Transporte: Sellada e inaccesible

 La manera en que el tema de la marihuana legal se maneja en Canadá podría ser un ejemplo para la legalización de la planta del cannabis en el resto del mundo, debido a que logró incorporarla dentro de una sociedad eliminando prejuicios y enfrentando distintos estigmas, mientras al mismo tiempo aprovecha el aspecto financiero para hacer crecer la economía nacional.

Este contenido está destinado únicamente a fines educativos. La información ofrecida procede de investigaciones recopiladas por fuentes externas.

MITOS SOBRE EL CANNABIS

MITOS QUE LA SOCIEDAD CREO SOBRE EL CANNABIS

Desde que al gobierno de Estados Unidos se le ocurrió poner al cannabis como una sustancia ilegal, también se fueron creando rumores, mitos o chismes con el fin de desacreditarla y crear un sentimiento negativo hacia la planta por parte de la sociedad, la mayoría de esos rumores tienen bases que rayan en el racismo y otras fueron tomadas en base a estudios a medias o mal realizados con el fin de probar que la planta es dañina para las personas. Los siguientes son ejemplos de algunos de esos mitos que se han ido convirtiendo en chisme gracias a los estudios que se han ido realizando al respecto del cannabis y sus usos.

Mito 1.- “solo la usan malvivientes y delincuentes”

A mediados del siglo pasado la marihuana era utilizada por los jornaleros mexicanos, que se iban a trabajar a los campos de cultivo estadounidenses, para sobrellevar la dura jornada cada día. Los músicos afroamericanos, de jazz, ayudaron a esparcir la cultura del cannabis en el medio artístico. Tiempo después fuera adoptada como estandarte por la cultura hippie y todo el movimiento que traían con ellos. De estas razones, entre otras, se agarró la sociedad, estadounidense, para decir que la marihuana solo era usada por inmigrantes, negros y locos, lo que después se deformo en malvivientes o delincuentes, y esa fue la idea que se exporto a otros países.

Pero la realidad nos ha demostrado que, en los países donde se ha legalizado, durante las últimas décadas, se ha demostrado que los consumidores suelen ser personas comunes y trabajadoras, por lo que tienen los medios para consumir la planta. La perspectiva sobre la marihuana ha cambiado en los últimos años, y no es una droga exclusiva de criminales o de personas pobres.

Mito 2.- “Te vuelve loco, te hace alucinar”

La realidad es que no. Y es que ese mito vino de la mano con el mito de arriba, se le decía “anda marihuana” a toda persona que presentara comportamiento extraño o errático, aunque haya consumido cualquier sustancia excepto cannabis y al contrario de lo que querían hacer parecer en muchas películas y en la cultura popular, la marihuana no te hace alucinar y no te hace actuar como un loco sin notar lo que sucede alrededor. En realidad, la marihuana no tiene efectos psicotrópicos tan fuertes, y provoca más diversas emociones, pero nada explosivo. También existen mitos que afirman que hace violenta a la gente. Eso no sucede.

Mito 3.- “Toda la marihuana es igual”

Este es que más se a desmitificado a través del tiempo, gracias a los estudios que se han estado realizando en las últimas décadas. Se ha demostrado que no sólo existen la sativa y la indica, sino que de ellas se pueden crear diferentes cepas que brindan diferentes efectos, como energía o calma, dependiendo de su constitución. Algunas cepas están modificadas por los expertos en plantas que buscan crear nuevos “sabores” y efectos. También depende de su cantidad de CBD, THC, flavoides y terpenos que contenga la planta.

Mito 4.- ¡Es una puerta hacia otras drogas!

La verdad es que no existe evidencia tajante que sustente esta idea. La cual se ha promovido por décadas porque se cree que, al ser una droga ilegal, al usuario, se le hará mas fácil consumir otras drogas ilegales como el crack, la cocaína o la heroína, pero no existen muestras de esto. El alcohol, por ser lega, no se le considera una droga de iniciación. La realidad es que en la actualidad las personas que consumen marihuana, en su mayoría, conocen sus riesgos por lo que la consideran una de las menos peligrosas, comparándola con otras.

Mito 5.- “Puedes engañar exámenes de orina”

Existen muchos mitos sobre como engañar al examen de orina, desde los que se ahogan con jugo de piña o diferentes diuréticos, hasta los que usan productos especializados en esa tarea. La verdad es que es más fácil esconder alguna otra droga sintética, ya que muchos de los componentes de esas drogas son utilizadas en medicinas legales, que al salir positivo se puede decir que estabas tratando algún síntoma de enfermedad. En cambio, con el cannabis, aun no hay medicamentos que lo utilizan en sus fórmulas, por lo cual no se puede decir que estabas tratando alguna enfermedad, a menos que se tenga una prescripción médica. Ojo al usar algún détox o remedio para pasar el examen, saldrá que se alteró la química de la orina, pero no saldrá negativo, y si el lugar donde trabajas es más meticuloso podría pedir otra prueba.

Mito 6.- “Causa apatía”

En las últimas décadas, sobre todo las últimas dos, los cultivadores han creado cepas que reducen la fatiga, dan energía y provocan euforia. Por lo tanto, el consumo de marihuana no necesariamente se relaciona a la pasividad, aunque existen tipos de marihuana, sobre todo índicas, que se utilizan para el insomnio y para relajarse. Aun así, la mota no te hará un perezoso, pero si llevas todo el día fumando, no esperes tener la misma energía para salir de madrugada o completar una tarea sin que se te pase algo.

 

Este contenido está destinado únicamente a fines educativos. La información ofrecida procede de investigaciones recopiladas por fuentes externas.