Las Mujeres que Marcaron la Historia del Cannabis

LAS GRANDES HEROINAS DEL CANNABIS

 

En esta apasionante historia de sinergia entre el cannabis y la humanidad, las mujeres han desempeñado un papel fundamental, tanto en su beneficio personal como en su defensa por la legalización y uso terapéutico de esta planta milenaria. Desde tiempos ancestrales, el cannabis ha sido una aliada para el bienestar de las mujeres, utilizada para aliviar dolores de parto y malestares en el antiguo Egipto, y ha sido gracias a mujeres valientes que su legado ha perdurado hasta nuestros días.

 

La Reina Victoria y su médico Sir J. Russel:

En el siglo XIX, la Reina Victoria de Inglaterra recurrió al cannabis para aliviar los dolores y cólicos menstruales. Su médico, el Dr. William H. O’shaunnessy, promovió el uso medicinal del cannabis y contribuyó a su distribución en farmacias de todo Reino Unido. Esta iniciativa allanó el camino para que muchas mujeres encontraran alivio en esta planta ancestral.

 

Louisa May Alcott y su relación con el hachís:

La famosa autora de “Mujercitas”, Louisa May Alcott, tuvo experiencias cercanas con el hachís, como se relata en su cuento “Perilous Play”. Esta historia describe los efectos de esta sustancia y sugiere una familiaridad cercana con el cannabis. Su obra y sus experiencias personales muestran cómo la planta ha estado presente en la vida de muchas mujeres talentosas y creativas.

Durante la narración, uno de ellos describe los efectos a otro: “Una ensoñación celestial se apodera de tu cuerpo, en la que te mueves como en el aire. Todo es tranquilo y hermoso: sin dolor, sin preocupaciones, sin miedo a nada, y mientras dura uno se siente como un ángel medio dormido”. Sin mencionar que la historia termina con esta línea “¡Dios bendiga el hachís, si los sueños terminan así!”. Su descripción de los efectos del hachís sugiere una familiaridad con el cannabis muy cercana.

 

Maya Angelou, escritora y defensora del cannabis medicinal:

Maya Angelou, la célebre autora, poeta y luchadora de los derechos civiles, encontró alivio en el cannabis y lo defendió como medicina. Atribuyó a la planta haber superado traumas de la infancia, encontrar su voz y disfrutar de la vida plenamente. Su lucha por los derechos del cannabis medicinal marcó un camino para la aceptación y comprensión de sus beneficios terapéuticos.

Caminar por las calles se convirtió en una gran aventura, comer las grandes cenas de mi madre en un entretenimiento opulento, y jugar con mi hijo en una hilaridad desgarradora. Por primera vez, la vida me divirtió”. Y es que cuando se trataba de “Mary Jane, hachís, hierba, marihuana”, “no tenía miedo en absoluto” y contaba todo, desde lo bien que le había sabido la comida hasta las largas caminatas que hacía mientras estaba colocada.

 

Mary Jane Rathbun, “Brownie Mary”:

En los años 70, Mary Jane Rathbun, conocida como “Brownie Mary”, se convirtió en un ícono activista en San Francisco. Durante la época de la legalización del cannabis medicinal en California, empezó a hacer brownies con cannabis para ayudar a su comunidad. Posteriormente, utilizó esta habilidad para aliviar el dolor de los enfermos de SIDA en el Hospital de San Francisco, lo que le valió ser reconocida y respetada en toda la ciudad.

Luego a principios de los 80 fue arrestada dos veces y acabó haciendo servicios comunitarios en la ONG Shanti Project. Ahí encontró su pasión por ayudar a los afectados con VIH. Después comenzó a combinar su profesión como camarera con hacer voluntariado para los enfermos de SIDA del Hospital de San Francisco aliviando el dolor de los enfermos con sus Brownies de Cannabis.

Su defensa sobre los beneficios medicinales del cannabis la llevaron a testificar frente a la Junta de Supervisores de la ciudad de San Francisco, al acabar esta reunión proclamaron el 25 de Agosto el día de Brownie Mary. Su trabajo fue reconocido y consiguió el favor de la ciudad entera y la policía no le molestó nunca más.

 

Dra. Cristina Sánchez, descubridora de propiedades antitumorales:

En España, la bióloga molecular Dra. Cristina Sánchez de la Universidad Complutense de Madrid, ha sido una verdadera pionera en el estudio de las propiedades antitumorales del cannabis. Desde los años 90, ha destacado en la investigación del potencial terapéutico del THC como tratamiento oncológico. Su trabajo ha sido fundamental para comprender cómo los cannabinoides pueden dirigirse específicamente a las células tumorales sin afectar a las células sanas.

Desde los años 90, su interés se ha centrado en el estudio y las aplicaciones del cannabis y los cannabinoides en el aspecto terapéutico y ha participado en algunas de las líneas de investigación más importantes que se han dado en nuestro país, sobre todo remarcando el potencial del THC como tratamiento oncológico: “Una de las ventajas de los medicamentos a base de cannabinoides es que se dirigen de manera específica a las células tumorales y no tienen ningún tipo de efecto tóxico sobre las células no tumorales”, suele explicar. Sin duda, una verdadera pionera que ya hablaba del potencial terapéutico del cannabis hace diez años. Hoy, es la Secretaria General del Observatorio Español de Cannabis Medicinal (OEDCM).

Estas mujeres, con su valentía y dedicación, han dejado una huella imborrable en la historia del cannabis. Sus experiencias personales y su incansable defensa de esta planta han abierto caminos para el reconocimiento de sus propiedades terapéuticas y su uso responsable. Su legado perdura, inspirando a las mujeres de hoy y del futuro a seguir explorando los beneficios y potencialidades de esta planta milenaria.

 

Referencias de internet:

 

Royal Queen Seeds. (2021). “El Cannabis en la Medicina: De la reina Victoria a la actualidad.” Recuperado de: https://www.royalqueenseeds.es/blog-el-cannabis-en-la-medicina-de-la-reina-victoria-a-la-actualidad-n1049

The Paris Review. (2021). “Louisa May Alcott’s Perilous Play.” Recuperado de: https://www.theparisreview.org/blog/2015/06/02/perilous-play/

PBS. (2015). “The Poetic History of Cannabis.” Recuperado de: https://www.pbs.org/wnet/poetry-of-america/video/poetic-history-cannabis/

Weedmaps. (2021). “Brownie Mary: The Woman Who Baked Cannabis Brownies for AIDS Patients.” Recuperado de: https://weedmaps.com/news/2021/06/brownie-mary-the-woman-who-baked-cannabis-brownies-for-aids-patients/

Nekwo. (2017). “Cristina Sánchez: la bióloga que estudia el cannabis.” Recuperado de: https://nekwo.com/cristina-sanchez-la-biologa-estudia-cannabis/

 

Este contenido está destinado únicamente a fines educativos. La información ofrecida procede de investigaciones recopiladas por fuentes externas

 

“Cannabis: Héroes, Villanos y Descubrimientos que Transformaron su Historia”

DOS HEROES Y UN VILLANO DEL CANNABIS

El cannabis, una planta con miles de años de historia compartida con la humanidad, ha sido protagonista de un controvertido camino. A través de la ciencia y la industria, algunos han luchado por su reconocimiento como una valiosa aliada para la humanidad y el medio ambiente. Sin embargo, otros, mediante calumnias, desinformación y política, buscaron criminalizarla para sus propios fines. En este blog, exploraremos la historia de tres figuras clave: El Médico, el Fiscalizador y el Científico, quienes influyeron significativamente en la trayectoria del cannabis.

 

El Médico: William Brooke O’Shaughnessy (1809-1889) – El Abuelo del Cannabis

 

Nacido en Irlanda, el Médico William Brooke O’Shaughnessy es un héroe en la historia del cannabis. A través de sus estudios científicos en la India, hace más de 150 años, introdujo al cannabis en la medicina occidental. Después de presenciar cómo los médicos indios usaban compuestos de cannabis para tratar diversas enfermedades, decidió investigar más a fondo sus propiedades medicinales.

En 1839, el doctor O´Shaughnessy, publicó el primer artículo, sobre propiedades analgésicas, antiespasmódicas y relajantes musculares del cannabis, las cuales baso en su propia experiencia. Este estudio lo público para la escuela médica de Calcuta. Después, en 1841, publicó un manual de química; posteriormente fue nombrado catedrático de química del Medical College (Colegio Médico) de Calcuta. En 1842 escribe un artículo de 40 páginas publicado en The Transactions of the Medical and Physical Society of Calcuta. A partir de 1843 O´Shaughnessy realiza un estudio sobre el cannabis más profundo que interesará a sus compañeros de profesión ingleses.

También realizó una breve historia del uso de cannabis en la India y los países árabes y describió los experimentos que había dirigido en animales, que buscaba observar a los animales bajo la influencia del cannabis. En 1856, la Reina Victoria le distinguió con el título de Sir. Se jubiló en Inglaterra en 1860 a la edad de 51 años. Murió el 8 de enero de 1889 a la edad de 79 años dejando un gran legado en el mundo del cannabis.

O’Shaughnessy no solo demostró que el cannabis era seguro para el ser humano, sino que también lo utilizó con éxito para tratar enfermedades como el reumatismo y las convulsiones. Sus investigaciones revolucionaron el conocimiento sobre el cannabis y sus efectos analgésicos y antiespasmódicos. Gracias a él, el cannabis encontró su camino en la medicina moderna.

 

El Fiscalizador: Harry Jacob Anslinger (1892-1975) – La Oscura Influencia

 

Harry Jacob Anslinger (Pensilvania, 1892-1975), fue el primer comisionado de la oficina federal de narcóticos a cargo del departamento del tesoro de los Estados Unidos, dependencia que después se convertirá en lo que es hoy la DEA. Sirvió en ese cargo para 5 presidentes de Estados Unidos, desde Herbert Hoover hasta John F. Kennedy. Fue impulsor de la prohibición y criminalización de las sustancias adictivas o drogas, sobre todo de la marihuana y la heroína.

Nació en 1892 en Altoona, Pensilvania, hijo de inmigrantes europeos, su padre era de Bélgica y su madre de Alemania. Comenzó a trabajar para la compañía ferroviaria, donde trabajaba con su padre, a la edad de 14 años. Así fue compaginando trabajo y escuela durante todos esos años hasta que, en 1914, Ansliger, logro terminar a la edad de 22 años sus estudios de grado en negocios e ingeniería.

Entro a trabajar en gobierno en 1917, donde estuvo en varias instituciones policiales y militares ayudando a detener el tráfico de drogas por todo el mundo hasta 1928, Se le atribuye ampliamente el mérito de dar forma no solo a las políticas de drogas nacionales e internacionales de Estados Unidos, sino también de influir en las políticas de drogas de otras naciones, particularmente aquellas que no habían debatido los problemas internamente.

Durante ese tiempo Anslinger era percibido como una figura honesta e incorruptible y en 1930 lo nombran comisionado fundador de la oficina federal de narcóticos del tesoro. Esta oficina estaba encargada en los ingresos no tributable de la venta ilegal de alcohol y drogas. Una vez ahí y con la ayuda de presa sensacionalista, se dedicó a difundir información falsa y con ninguna validez científica sobre el cannabis. Su argumento era que el cannabis volvía loca y agresiva a las personas que lo consumían y contaba historias falsas de gente de raza negra que al consumir cannabis se volvían locos y violaban mujeres blancas o de personas latinas que al consumir cannabis comenzaban a cometer robos en sus comunidades. Todos sus argumentos tenían un trasfondo más racista que científico. Tenía una serie de archivos llamados “los archivos gore” (gore file) donde había documentado más de 200 crímenes violentos que se habían cometido bajo” la influencia del cannabis”. Su forma de ataque siempre en base a calumnias y amarillismos.

Se dice que Anslinger trabajaba bajo los intereses de su padrino político Andrew W. Mellon. Este era el secretario del departamento del tesoro, dueño de uno de los 7 bancos más grandes en Estados Unidos y socio de la empresa E. I. DuPont De Nemours And Company, dedicados a la petroquímica. Esta última competía con el cáñamo en la industria de los textiles y las fibras naturales. Cierto o no, lo único cierto es que detuvo, en décadas, el avance de los estudios para el aprovechamiento del cannabis, en todas sus aplicaciones.

 

EL CIENTIFICO (héroe)

 

Fallecido en marzo pasado, a la edad de 92 años, el reconocido investigador de la planta de cannabis Raphael Mechoulam fue una figura fundamental y un pilar en el desarrollo de la investigación en torno a la planta de cannabis sativa.

Raphael Mechoulam nació el 5 de noviembre de 1930 en Bulgaria y tuvo que emigrar con sus padres, debido a la persecución judía en Europa, a Israel en 1949 donde estudió bioquímica en la Universidad de Jerusalén y posteriormente un Doctorado en Química en el Instituto Weizmann. Para después realizar una investigación postdoctoral en el Instituto Rockefeller de Nueva York, y posteriormente regresar a la Universidad Hebrea de Jerusalén en 1965, donde fue nombrado Profesor Asociado en 1972 y Profesor de Química Medicinal en 1975.

En la Universidad Hebrea de Jerusalén fue donde inició su trayectoria en la investigación de cannabinoides y fue parte de esa institución hasta el final de su vida.

Durante la primera mitad de la década de los 60’s, Mechoulam y sus colaboradores lograron aislar la molécula Delta-9 THC (Δ9-THC), el cannabinoide que conocemos como THC y que es el principal psicoactivo del cannabis.

El profesor Mechoulam también logró por primera vez la síntesis química de numerosos cannabinoides como el cannabidiol (CBD), el cannabigerol, el cannabicromeno y algunos ácidos carboxílicos cannabinoides.

Los descubrimientos de Mechoulam llevaron otros científicos a la detección de los receptores del sistema endocannabinoide en algunos mamíferos, entre ellos los humanos. El receptor CB1 se descubrió entre 1988 y 1990 y el CB2 en 1993.

Mechoulam encabezó las investigaciones que proporcionaron pruebas convincentes de que (i) la N-araquidonoil etanolamina, que él y sus colaboradores denominaron Anandamida, es un compuesto producido endógenamente que puede activar el receptor CB1 y que el 2-araquidonoilglicerol también es un endocannabinoide activador de ese receptor. También aportó al descubrimiento de múltiples cannabinoides novedosos que se investigan por su potencial terapéutico.

Durante toda su vida Mechoulam recibió premios y galardones pos sus investigaciones del sistema endocannabinoide. Sus descubrimientos han ayudado al mejor aprovechamiento de la planta del cannabis, así como a cambiar la percepción de la sociedad y hacerla más tolerante con respecto al cannabis.

 

Este contenido está destinado únicamente a fines educativos. La información ofrecida procede de investigaciones recopiladas por fuentes externas

Descubriendo la Fascinante Historia de Nombres del Cannabis: Un Viaje por Culturas y Épocas

LOS DIFERENTES NOMBRES DEL CANNABIS

 

En esta entrada nos adentraremos en un viaje a través del tiempo y las culturas para explorar los diversos nombres y usos del cannabis en todo el mundo. Desde sus inicios en la antigua China hasta la popularidad global actual, acompañaremos al cannabis en su intrincada travesía.

 

El Origen: Desde “Má” hasta “Marihuana”

El cannabis, conocido en China como “Má” (麻), fue el nombre original de esta versátil planta, y ha sido utilizado durante milenios para una amplia variedad de propósitos, incluida la medicina. Con un pasado que se remonta al menos al 2700 a.C., el cannabis ha sido un compañero constante de la humanidad en su búsqueda de explorar el mundo y sus propiedades medicinales.

Aunque el nombre “marihuana” se ha vuelto popular en todo el mundo para referirse al cannabis, su origen se remonta a México en el siglo XIX. Fue adoptado por los soldados mexicanos que se encontraron con comunidades indígenas que ya tenían una cultura arraigada de consumo de cannabis. Desde entonces, la palabra “marihuana” ha trascendido fronteras y se ha convertido en sinónimo del cannabis en muchas partes del mundo.

 

Un Vistazo al Cannabis en Diferentes Culturas

La historia del cannabis es como un mosaico cultural, con diferentes regiones y épocas aportando sus propias palabras y nombres para esta planta. En Grecia antigua, se utilizaba el término “kannabis” para referirse al cáñamo, aunque no se sabe si tomaron esta palabra del hebreo o del árabe. El hip hop y la música de la legendaria banda Grateful Dead también han dejado su huella en la cultura del cannabis, popularizando palabras como “weed” y el emblemático “420”.

En países de habla hispana, encontramos una rica variedad de nombres para referirse al cigarro hecho a base de cannabis, como “porro”, “faso”, “churro”, “gallo”, “canuto”, “petardo” y “joint”, cada uno con su propia historia y uso en diferentes regiones.

Además, en distintos rincones del mundo, el cannabis es conocido con términos como “Chanvre” en Francia, “Ganja” en India y Nepal, “Hemp o Weed” en países de habla inglesa, “Maconha” en Brasil y Portugal, y muchos otros nombres, cada uno con un sabor único de su cultura y tradiciones.

 

Anécdotas y Curiosidades

A lo largo de la historia, el cannabis ha estado vinculado a innumerables anécdotas y curiosidades que han dejado una marca en la cultura popular. Desde los textos históricos que mencionan el uso medicinal en la antigua China hasta las celebraciones del “420” en la actualidad, el cannabis ha sido parte de la vida cotidiana de la humanidad en diversas formas.

 

El Cannabis en el Presente y el Futuro

En la actualidad, el cannabis sigue siendo objeto de investigaciones y debates en muchas partes del mundo. A medida que se descubren más propiedades medicinales y beneficios potenciales, se están explorando nuevas formas de consumo y aplicaciones terapéuticas.

 

Fuentes y Referencias:

Booth, M. (2005). Cannabis: A History. Picador.

Schultes, R. E., & Hofmann, A. (1979). The Botany and Chemistry of Cannabis. J. Cramer.

Russo, E. B. (2007). History of cannabis and its preparations in saga, science, and sobriquet. Chemistry & Biodiversity, 4(8), 1614-1648.

Small, E., & Marcus, D. (2002). Hemp: A New Crop with New Uses for North America. In: Trends in new crops and new uses. ASHS Press.

 

Este contenido está destinado únicamente a fines educativos. La información ofrecida procede de investigaciones recopiladas por fuentes externas

De Luces y Sombras: La Fascinante Historia del Cannabis en América

BREVE HISTORIA DE LA MARIHUANA EN EL CONTINENTE AMERICANO.

 

En el vasto continente americano, la historia del cannabis ha sido una montaña rusa de luces y sombras. Desde su llegada en los barcos de Cristóbal Colón hasta su prohibición a nivel mundial, esta planta ha dejado una huella perdurable en diversas regiones. Aunque muchos la asocian con América, la verdad es que su primera aparición fue en las velas y cuerdas de los barcos que surcaron los mares en los barcos de Cristóbal Colon, trayendo consigo una herencia que influiría en el destino de esta planta en el continente.

 

El Cáñamo Llega a América: Un Legado de Exploración y Ocupación

La historia del cannabis en América comenzó con la llegada de Cristóbal Colón y sus exploradores. El cáñamo, una variedad de cannabis con valiosas fibras, se introdujo en América a través de las velas, cuerdas y otras partes de los barcos. Aunque su origen no es americano, este viaje marítimo marcó el comienzo de una larga relación entre el cannabis y el continente.

 

Breve Reseña del Cannabis en Países de América

Canadá:

En 1606, Louis Hebert, el primer boticario canadiense, cultivó el cáñamo en Nueva Escocia. Con su pasión por la jardinería y las plantas medicinales, Hebert sentó las bases para el cultivo de cannabis en esta región.

 

Estados Unidos:

En 1611, el rey Jacobo I de Inglaterra ordenó la producción de cáñamo de marihuana en la colonia de Virginia. El cáñamo se convirtió en un recurso valioso para la construcción de cuerdas y tejidos, y su aceptación como moneda en Massachusetts y Connecticut lo hizo aún más influyente.

 

Brasil:

Fueron los esclavos angoleños quienes llevaron el cannabis a las plantaciones del noreste de Brasil. Aunque no se tiene certeza de la fecha exacta de su introducción, se estima que su cultivo comenzó después de 1549, cuando los colonos permitieron a los angoleños cultivar su “maconha” entre las cañas.

 

Argentina:

De manera similar a Brasil y Uruguay, el cannabis llegó a Argentina durante la época colonial debido a la población africana que fue traída al continente como parte del comercio de esclavos a finales del siglo XVI. Las poblaciones africanas utilizaban pipas para fumar cannabis, llamadas “pango” o “pito de pango”.

 

Chile:

En 1541, en la zona de Curacaví, Juan Bautista Pastene, un marinero de Génova, estableció la primera plantación de cáñamo en Chile. Este país se convirtió en un importante centro de cultivo de cáñamo debido a sus condiciones climáticas favorables, abasteciendo tanto a las colonias americanas como a la Península.

 

Colombia:

Los cultivos de cáñamo se iniciaron en la Sierra Nevada de Santa Marta a principios del siglo XVII, con el propósito de aprovechar sus fibras para la producción de cáñamo, aunque posteriormente fue desplazado por la cabuya.

 

México:

Hernán Cortés fue el primero en traer semillas de cáñamo a la Nueva España, y en 1532, la Segunda Real Audiencia autorizó oficialmente su cultivo para fines textiles. Los indígenas, que ya conocían el uso medicinal y religioso del cannabis, fueron los encargados de enseñar a hilarlo y tejerlo. Sin embargo, debido a la baja demanda y la falta de experiencia en su transformación, su cultivo fue abandonado. La prohibición del cannabis en México fue impulsada por la Iglesia, pero durante la época de la independencia y las guerras, su uso se popularizó entre los soldados.

 

El siglo XX fue testigo de la prohibición y estigmatización del cannabis en casi todo el mundo, en gran parte impulsado por Estados Unidos. Sin embargo, en el siglo XXI, estamos asistiendo a un resurgimiento de la aceptación y estudio de esta planta que ha acompañado a la humanidad a lo largo de la historia.

 

Referencias

Abel, E. (1980). Marijuana: The First Twelve Thousand Years. Springer.

Clarke, R. C., & Merlin, M. D. (2013). Cannabis: Evolution and Ethnobotany. University of California Press.

Hudak, J. (2016). Marijuana: A Short History. Brookings Institution Press.

Campos, I. (2012). Home Grown: Marijuana and the Origins of Mexico’s War on Drugs. University of North Carolina Press.

 

Este contenido está destinado únicamente a fines educativos. La información ofrecida procede de investigaciones recopiladas por fuentes externas.

Descubriendo la Magia del Bong: Un Viaje a Través de su Historia y Tipos

¿Qué es un bong?

 

Hoy exploraremos uno de los dispositivos más emblemáticos y queridos por los entusiastas del cannabis: ¡el bong! También conocido como pipa de agua, el bong es un artefacto que ha evolucionado a lo largo de la historia para brindarnos una experiencia de fumada más suave y placentera. Prepárate para adentrarte en el fascinante mundo de los bongs, desde sus inicios hasta los modernos diseños psicodelicos.

 

Un Poco de Historia: El Origen Milenario de los Bongs

Los bongs, como muchas otras prácticas relacionadas con el consumo de cannabis, tienen raíces históricas que se remontan a siglos, incluso milenios. Se cree que surgieron en diversas regiones del mundo, como Tailandia, Laos, China y el norte de África. Pero independientemente de su lugar de origen, el bong ha sido una parte significativa de la cultura cannábica durante mucho tiempo.

El intercambio cultural posterior a la Guerra de Vietnam llevó a una mayor popularidad del bong en Occidente. Sin embargo, hay indicios de que los bongs de vidrio ya eran conocidos en los años 70, como lo muestra un anuncio de “El Tóker” en una edición de Rolling Stone en 1972. La evolución y transformación del bong continuaron a lo largo de los años hasta llegar a las increíbles creaciones que tenemos hoy.

 

El Bong Contemporáneo: Características y Funcionamiento

El diseño básico de un bong contemporáneo consiste en un tubo que se eleva desde una base que retiene liquido. En la parte superior de la base, se inserta otro tubo que lleva el humo hacia ella. El humo pasa a través del liquido en la base antes de subir por el tubo y finalmente salir por la boquilla, la cual se coloca sobre los labios del fumador, brindando una característica distintiva del bong.

 

El Secreto del Humo Suave: Filtración y Enfriamiento

La función principal del bong es enfriar y filtrar el humo, lo que permite caladas más suaves y menos ásperas. Algunos bongs incluso cuentan con características especiales, como colectores de hielo o esferas de glicerina congelada, para enfriar aún más el humo y mejorar la experiencia de fumada.

Los percoladores, también conocidos como difusores, son otro elemento clave en muchos bongs. Estos aumentan el área superficial del agua, creando pequeñas burbujas que suavizan las caladas y permiten inhalar más humo de una sola vez. ¡Un verdadero deleite para los pulmones!

 

Explorando la Diversidad de los Bongs

Existen diferentes tipos de bongs, cada uno con sus características únicas que se adaptan a diversos gustos y preferencias. Algunos de los más populares son:

 

  1. Tubos Rectos: Este diseño básico consta de un tubo de vidrio recto con un orificio para un bowl removible. El humo desciende hacia el agua y luego asciende para llegar a la boquilla. Algunos tubos rectos cuentan con colectores de hielo para un enfriamiento adicional.

 

  1. Bong Vaso Clásico: Inspirados en los vasos de precipitados de laboratorio, estos bongs tienen una base triangular que se convierte en un tubo. Pueden incorporar percoladores de humo que ofrecen una experiencia más sofisticada y fresca.

 

  1. Vidrio Científico: Con un enfoque basado en la ciencia, estos bongs cuentan con constricciones, cámaras Venturi y percoladores para una filtración y enfriamiento superiores. Son piezas de alta calidad que han llevado la fabricación de bongs a un nivel técnico excepcional.

 

¡Un Brindis por el Bong!

Los bongs han recorrido un largo camino desde sus humildes inicios en arcilla y madera. Hoy en día, son apreciados tanto por su funcionalidad como por su belleza artística. Con una amplia variedad de diseños y estilos disponibles, es posible encontrar un bong que se ajuste perfectamente a tu gusto y personalidad.

Recuerda que disfrutar de la marihuana es una elección personal, y siempre es importante hacerlo de manera responsable y segura. ¡Aquí está a la cultura cannábica y a la maravillosa experiencia que los bongs nos brindan!

 

Bibliografía:

 

Gregory, R. (año desconocido). “El Tóker”: Anuncio de Bong de Vidrio. Rolling Stone, 6 de julio de 1972.

Leafly (2021). The Evolution of Bongs: How We Got to the Bongs of Today. Recuperado de: https://www.leafly.com/news/cannabis-101/evolution-of-bongs

 

Este contenido está destinado únicamente a fines educativos. La información ofrecida procede de investigaciones recopiladas por fuentes externas.

El Origen del 420: La Historia Tras el Día Mundial de la Marihuana

LOS  “WALDOS”, HONOR A QUIEN HONOR MERECE

 

Desde hace décadas, el 20 de abril ha sido un día muy especial para la comunidad cannábica de todo el mundo. Este día, conocido como el “Día Mundial de la Marihuana”, ha sido celebrado con fervor por los amantes de esta planta. Pero, ¿alguna vez te has preguntado cuál es el verdadero significado detrás del 420? En este artículo, te llevaré a un viaje en el tiempo para explorar la fascinante historia que dio origen a este icónico número y su conexión con el mundo del cannabis.

 

Aunque la revista “HIGH TIME” es conocida por otorgarle el estatus de día festivo al 20 de abril, el verdadero significado del 420 se remonta a los años 70s en el condado de Marín, California. A diferencia de las teorías urbanas que han circulado durante años, como la idea de que era un código policial o una referencia a elementos químicos, la historia real es mucho más emocionante y auténtica.

Todo comenzó con un grupo de cinco jóvenes estudiantes de preparatoria de San Fernando, California. Steve Capper, Dave Reddix, Jeffrey Noel, Larry Schwartz y Mark Gravich, conocidos como los “WALDOS”, compartían un espíritu de aventura y curiosidad. El rumor de un inmenso cultivo de marihuana escondido en el bosque cercano a la playa capturó su imaginación. Movidos por la emoción, decidieron que se reunirían a las 4:20 después de la escuela para buscar este misterioso tesoro verde.

Aunque las semanas pasaron y el cultivo prometido nunca se materializó, los WALDOS no se rindieron. En su búsqueda infructuosa, plantaron la semilla de una leyenda que transformaría la forma en que la cultura cannábica se comunicaba. La clave “420” se convirtió en su lenguaje secreto, un código que les permitía hablar sobre la marihuana sin levantar sospechas. Esta práctica rápidamente se propagó entre sus amigos y, sorprendentemente, llegó incluso a la banda “Grateful Dead” gracias a un hermano de uno de los WALDOS que formaba parte de la banda.

 

La adopción del término por parte de “Grateful Dead” fue un momento crucial en la historia del 420. La popularidad de la banda, combinada con su abrazo del término, llevó la clave 420 a la vanguardia de la cultura contracultural de los años 70. Con el tiempo, esta misteriosa cifra dejó de ser una simple clave y se convirtió en un símbolo que trascendió generaciones y fronteras.

La historia detrás del 420 es un testimonio de cómo un grupo de amigos, motivados por la búsqueda de un tesoro verde, dieron forma a un fenómeno cultural que persiste hasta el día de hoy. Los WALDOS, lejos de encontrar un cultivo de marihuana, descubrieron algo mucho más valioso: un símbolo compartido por una comunidad global de amantes de la marihuana.

 

Para conocer más sobre los WALDOS y su legado, te invito a visitar su sitio web oficial: https://420waldos.com/. Allí encontrarás detalles adicionales sobre su historia y cómo su aventura se convirtió en una parte fundamental de la cultura cannábica moderna.

 

En resumen, el 420 no solo es una cifra, es una historia de amistad, aventura y el nacimiento de un símbolo que ha unido a millones de personas en todo el mundo. Así que, en este Día Mundial de la Marihuana, recuerda los WALDOS y su legado, mientras disfrutas de este día de celebración y reflexión en honor a la planta que ha inspirado generaciones.

sitio web https://420waldos.com/

Este contenido está destinado únicamente a fines educativos. La información ofrecida procede de investigaciones recopiladas por fuentes externas.

Celebrando la Historia y Curiosidades del Cannabis: Más Allá del 4/20

COSAS CURIOSAS SOBRE LA MARIHUANA

 

El mes de abril trae consigo la celebración de una planta que ha acompañado a la humanidad durante siglos: el cannabis. El origen de la conmemoración se remonta a unos estudiantes de California que, a las 4:20 de la tarde, se reunían para fumar marihuana. Lo que comenzó como un acto rebelde o de gusto personal evolucionó hasta convertirse en el Día Mundial del Cannabis, el 20 de abril. Pero la historia de esta planta es mucho más profunda y fascinante de lo que podríamos imaginar.

 

Una Relación Ancestral: El Cannabis a lo Largo de la Historia

La relación entre el cannabis y la humanidad es ancestral y global. No solo se encuentra en la historia occidental, sino también en culturas antiguas como la india y la china. Investigadores han descubierto evidencias de su uso en diversas civilizaciones. Heródoto, historiador griego del siglo V a.C., mencionaba cómo en algunas regiones asiáticas se inhalaban los vapores del cannabis con fines recreativos. Arqueólogos de la Academia China de Ciencias han encontrado objetos utilizados para este fin en tumbas de la frontera entre China y Taiwán.

 

Cannabis: Más que una Planta Recreativa

En los primeros días de Estados Unidos, el cáñamo, derivado del cannabis, jugó un papel crucial en la economía y el desarrollo. El cáñamo era utilizado como moneda en algunas regiones y también para la construcción de componentes de navegación y en la industria textil. George Washington, incluso, usó cannabis para aliviar el dolor causado por su dentadura postiza. Además, esta versátil planta contribuyó a la creación de la Declaración de Independencia de Estados Unidos, siendo el material en el que se redactaron sus puntos fundamentales.

 

Curiosidades Legales: Italia y los Rastafaris

Italia sorprendió al mundo al absolver a un cantante de reggae por portar una cantidad considerable de marihuana. El tribunal consideró que esta cantidad era adecuada para un rastafari, ya que la marihuana es un componente central de su religión. Esta decisión plantea preguntas interesantes sobre la intersección entre la legalidad y las creencias religiosas.

 

La Marihuana: Una Sustancia Única y Segura

A diferencia de otras sustancias, como la cocaína, la heroína o el alcohol, la marihuana es prácticamente imposible de sobredosificar. Se estima que sería necesario consumir una cantidad desorbitada de cannabis en un tiempo muy corto para llegar a una sobredosis, algo que el cuerpo humano rechazaría antes de llegar a ese punto. Esto hace que la marihuana sea una de las sustancias recreativas más seguras en este sentido.

 

El Sistema Endocannabinoide: Un Vínculo Natural

Más allá de su impacto histórico, el cuerpo de los mamíferos, incluyendo el humano, produce cannabinoides de forma natural. Estos compuestos, como el 2-Araquidonilglicerol, están presentes en nuestro organismo sin necesidad de consumir cannabis. Investigaciones preliminares sugieren que estos cannabinoides endógenos podrían tener aplicaciones en el tratamiento de trastornos metabólicos y enfermedades alimentarias como la obesidad.

 

El cannabis es mucho más que una planta recreativa. Su historia, desde su uso ancestral hasta su relación con el sistema endocannabinoide humano, revela su influencia en la cultura, la medicina y la sociedad a lo largo de los siglos. Mientras celebramos el Día Mundial del Cannabis, es crucial continuar explorando y aprendiendo sobre esta planta para comprender su impacto en nuestro mundo moderno.

 

 

Este contenido está destinado únicamente a fines educativos. La información ofrecida procede de investigaciones recopiladas por fuentes externas.