LAS HEROINAS DEL CANNABIS

LAS GRANDES HEROINAS DEL CANNABIS

 

Las mujeres han sido parte fundamental en esta historia de sinergia entre el cannabis y la humanidad. El cannabis siempre desde tiempos milenarios siempre ha apoyado a la mujer para su bienestar. Existen referencias del siglo VII antes de cristo de que el cannabis era usado para aliviar dolores de parto y hay indicios de que en el antiguo Egipto las mujeres utilizaban el cannabis para aliviar diversos malestares. Pero, las mujeres, no solo se han dedicado a beneficiarse de la planta, también la han defendido arduamente, para ayudar a la legalización de la planta, en todos sus usos. Desde una reina hasta muchas perseguidas por la autoridad, de su país, son mujeres que se ganaron su lugar en la historia del cannabis y aquí las presentamos.

 

1.- LA REINA VICTORIA.

La Reina Victoria, de Inglaterra, utilizaba el cannabis para aliviar los dolores y cólicos de la regla. Esto se debe a que su médico, Sir J. Russel seguía de cerca el trabajo del William H. O’shaunnessy (el abuelo del cannabis). Gracias al doctor O’shaunnessy, se extendió la distribución de cannabis en las farmacias de todo Reino Unido en el siglo XIX. Otro dato interesante es que por esa misma época el periódico la Asociación Americana de Medicina (JAMA, Journal of American Medicine Association) recomendaba el uso del cannabis para las migrañas producidas por el síndrome premenstrual. Sin embargo, se cree que la reina Victoria no fumaba: Reynolds, al parecer, pudo haberle recetado tintura de cannabis, concentraciones líquidas de la planta que era la forma más común de administrarla en ese momento.

 

2.- Louisa May Alcott

a autora del libro ‘Mujercitas’ y sus secuelas tuvo sus propias experiencias con el hachís. En un cuento que viene en el libro de “Perilous Play”, publicado en 1869, narra la historia de un grupo de jóvenes de la alta sociedad disfruta de bombones de hachís.

Durante la narración, uno de ellos describe los efectos a otro: “Una ensoñación celestial se apodera de tu cuerpo, en la que te mueves como en el aire. Todo es tranquilo y hermoso: sin dolor, sin preocupaciones, sin miedo a nada, y mientras dura uno se siente como un ángel medio dormido”. Sin mencionar que la historia termina con esta línea “¡Dios bendiga el hachís, si los sueños terminan así!”. Su descripción de los efectos del hachís sugiere una familiaridad con el cannabis muy cercana.

 

3.- Maya Angelou

La célebre autora, poeta y luchadora de los derechos civiles Maya Angelou encontró alivio en el cannabis, tanto que también se dedicó a defender el derecho al cannabis medicinal. Y es que Maya Angelou había tenido una larga relación con la planta en sus primeros años, hasta el punto que le atribuye haberla ayudado a superar un trauma de la infancia, conocer gente, encontrar su camino y hacer oír su voz.

Caminar por las calles se convirtió en una gran aventura, comer las grandes cenas de mi madre en un entretenimiento opulento, y jugar con mi hijo en una hilaridad desgarradora. Por primera vez, la vida me divirtió”. Y es que cuando se trataba de “Mary Jane, hachís, hierba, marihuana”, “no tenía miedo en absoluto” y contaba todo, desde lo bien que le había sabido la comida hasta las largas caminatas que hacía mientras estaba colocada.

 

4.- MARY JANE RATHBUN

Fue conocida como “Brownie Mary”, y bajo ese apodo esta mujer se convirtió en un icono activista de San Francisco durante los años 70. En la década de los años 70 conoció a las personas que acabaron convirtiéndose en los pioneros de la legalización del Cannabis Medicinal en California: Denis Peron y John Entwistle. Fue en esa época cuando comenzó a hacer sus Brownies con cannabis para su comunidad y algunos clientes.

Luego a principios de los 80 fue arrestada dos veces y acabó haciendo servicios comunitarios en la ONG Shanti Project. Ahí encontró su pasión por ayudar a los afectados con VIH. Después comenzó a combinar su profesión como camarera con hacer voluntariado para los enfermos de SIDA del Hospital de San Francisco aliviando el dolor de los enfermos con sus Brownies de Cannabis.

Su defensa sobre los beneficios medicinales del cannabis la llevaron a testificar frente a la Junta de Supervisores de la ciudad de San Francisco, al acabar esta reunión proclamaron el 25 de Agosto el día de Brownie Mary. Su trabajo fue reconocido y consiguió el favor de la ciudad entera y la policía no le molestó nunca más.

 

5.- Dra. Cristina Sánchez

Pero no solo en Estados Unidos existen los referentes femeninos que han luchado por llevar a la marihuana hacía un lugar mejor dentro de la sociedad. De hecho, uno de los nombres más destacados de la escena mundial de la marihuana medicinal es la doctora Cristina Sánchez, una bióloga molecular de la Universidad Complutense de Madrid que descubrió las propiedades antitumorales del cannabis.

Desde los años 90, su interés se ha centrado en el estudio y las aplicaciones del cannabis y los cannabinoides en el aspecto terapéutico y ha participado en algunas de las líneas de investigación más importantes que se han dado en nuestro país, sobre todo remarcando el potencial del THC como tratamiento oncológico: “Una de las ventajas de los medicamentos a base de cannabinoides es que se dirigen de manera específica a las células tumorales y no tienen ningún tipo de efecto tóxico sobre las células no tumorales”, suele explicar. Sin duda, una verdadera pionera que ya hablaba del potencial terapéutico del cannabis hace diez años. Hoy, es la Secretaria General del Observatorio Español de Cannabis Medicinal (OEDCM).

 

Este contenido está destinado únicamente a fines educativos. La información ofrecida procede de investigaciones recopiladas por fuentes externas

 

PERSONAJES DESTACADOS DEL CANNABIS

DOS HEROES Y UN VILLANO DEL CANNABIS

 

El cannabis, con sus diez mil años de estar conviviendo con la humanidad se ha hecho de grandes amigos, así como de grandes enemigos. Personas que a través de la ciencia (biológica, médica o química) y la industria, buscan posicionar al cannabis como una gran ayuda para la humanidad y el medio ambiente. Y otras personas, que, a través de calumnias, mal información y política, buscaban criminalizarla para llevar a cabo sus propios planes políticos. En este escrito presentaremos dos héroes, que nos dieron grandes avances en el conocimiento de la planta y al mayor villano que ayudo a que la criminalizaran en la mayor parte del mundo, retrasando años los estudios y el aprovechamiento de la planta.

EL MEDICO (HEROE)

 

William Brooke O’Shaughnessy, nacido en Limerick, Irlanda en 1809, lo que hizo este médico fue registrar, por primera vez, desde la perspectiva científica el potencial médico del cannabis. Es considerado “el abuelo del cannabis”, ya que sus estudios fueron los que introdujeron al cannabis dentro de la medicina occidental, hace más de 150 años.

Licenciado en medicina por la universidad de Edimburgo, a la edad de 30 años tuvo que aceptar un empleo en Calcuta, para la compañía de las indias orientales, en 1833. O’Shaughnessy llevo consigo el telégrafo a la India, de Inglaterra y les llevo los beneficios del cannabis de vuelta a los ingleses.

En la India observó cómo los doctores indios usaban medicinas con compuestos de cannabis para curar varias enfermedades. Después comenzó a investigar los efectos del cannabis sobre el mismo, hasta confirmar que su uso es seguro para el hombre. Luego comenzó a usar el cannabis en pacientes, del hospital de Calcuta, con padecimientos de cólera, rabia, tétanos, reumatismo y convulsiones. Descubrió que el cannabis no tuvo ningún efecto en pacientes con cólera o rabia, pero sí muy efectiva para reumatismo y convulsiones.

En 1839, el doctor O´Shaughnessy, publicó el primer artículo, sobre propiedades analgésicas, antiespasmódicas y relajantes musculares del cannabis, las cuales baso en su propia experiencia. Este estudio lo público para la escuela médica de Calcuta. Después, en 1841, publicó un manual de química; posteriormente fue nombrado catedrático de química del Medical College (Colegio Médico) de Calcuta. En 1842 escribe un artículo de 40 páginas publicado en The Transactions of the Medical and Physical Society of Calcuta. A partir de 1843 O´Shaughnessy realiza un estudio sobre el cannabis más profundo que interesará a sus compañeros de profesión ingleses.

También realizó una breve historia del uso de cannabis en la India y los países árabes y describió los experimentos que había dirigido en animales, que buscaba observar a los animales bajo la influencia del cannabis. En 1856, la Reina Victoria le distinguió con el título de Sir. Se jubiló en Inglaterra en 1860 a la edad de 51 años. Murió el 8 de enero de 1889 a la edad de 79 años dejando un gran legado en el mundo del cannabis.

 

EL FISCALIZADOR (villano)

 

Harry Jacob Anslinger (Pensilvania, 1892-1975), fue el primer comisionado de la oficina federal de narcóticos a cargo del departamento del tesoro de los Estados Unidos, dependencia que después se convertirá en lo que es hoy la DEA. Sirvió en ese cargo para 5 presidentes de Estados Unidos, desde Herbert Hoover hasta John F. Kennedy. Fue impulsor de la prohibición y criminalización de las sustancias adictivas o drogas, sobre todo de la marihuana y la heroína.

Nació en 1892 en Altoona, Pensilvania, hijo de inmigrantes europeos, su padre era de Bélgica y su madre de Alemania. Comenzó a trabajar para la compañía ferroviaria, donde trabajaba con su padre, a la edad de 14 años. Así fue compaginando trabajo y escuela durante todos esos años hasta que, en 1914, Ansliger, logro terminar a la edad de 22 años sus estudios de grado en negocios e ingeniería.

Entro a trabajar en gobierno en 1917, donde estuvo en varias instituciones policiales y militares ayudando a detener el tráfico de drogas por todo el mundo hasta 1928, Se le atribuye ampliamente el mérito de dar forma no solo a las políticas de drogas nacionales e internacionales de Estados Unidos, sino también de influir en las políticas de drogas de otras naciones, particularmente aquellas que no habían debatido los problemas internamente.

Durante ese tiempo Anslinger era percibido como una figura honesta e incorruptible y en 1930 lo nombran comisionado fundador de la oficina federal de narcóticos del tesoro. Esta oficina estaba encargada en los ingresos no tributable de la venta ilegal de alcohol y drogas. Una vez ahí y con la ayuda de presa sensacionalista, se dedicó a difundir información falsa y con ninguna validez científica sobre el cannabis. Su argumento era que el cannabis volvía loca y agresiva a las personas que lo consumían y contaba historias falsas de gente de raza negra que al consumir cannabis se volvían locos y violaban mujeres blancas o de personas latinas que al consumir cannabis comenzaban a cometer robos en sus comunidades. Todos sus argumentos tenían un trasfondo más racista que científico. Tenía una serie de archivos llamados “los archivos gore” (gore file) donde había documentado más de 200 crímenes violentos que se habían cometido bajo” la influencia del cannabis”. Su forma de ataque siempre en base a calumnias y amarillismos.

Se dice que Anslinger trabajaba bajo los intereses de su padrino político Andrew W. Mellon. Este era el secretario del departamento del tesoro, dueño de uno de los 7 bancos más grandes en Estados Unidos y socio de la empresa E. I. DuPont De Nemours And Company, dedicados a la petroquímica. Esta última competía con el cáñamo en la industria de los textiles y las fibras naturales. Cierto o no, lo único cierto es que detuvo, en décadas, el avance de los estudios para el aprovechamiento del cannabis, en todas sus aplicaciones.

 

EL CIENTIFICO (héroe)

 

Fallecido en marzo pasado, a la edad de 92 años, el reconocido investigador de la planta de cannabis Raphael Mechoulam fue una figura fundamental y un pilar en el desarrollo de la investigación en torno a la planta de cannabis sativa.

Raphael Mechoulam nació el 5 de noviembre de 1930 en Bulgaria y tuvo que emigrar con sus padres, debido a la persecución judía en Europa, a Israel en 1949 donde estudió bioquímica en la Universidad de Jerusalén y posteriormente un Doctorado en Química en el Instituto Weizmann. Para después realizar una investigación postdoctoral en el Instituto Rockefeller de Nueva York, y posteriormente regresar a la Universidad Hebrea de Jerusalén en 1965, donde fue nombrado Profesor Asociado en 1972 y Profesor de Química Medicinal en 1975.

En la Universidad Hebrea de Jerusalén fue donde inició su trayectoria en la investigación de cannabinoides y fue parte de esa institución hasta el final de su vida.

Durante la primera mitad de la década de los 60’s, Mechoulam y sus colaboradores lograron aislar la molécula Delta-9 THC (Δ9-THC), el cannabinoide que conocemos como THC y que es el principal psicoactivo del cannabis.

El profesor Mechoulam también logró por primera vez la síntesis química de numerosos cannabinoides como el cannabidiol (CBD), el cannabigerol, el cannabicromeno y algunos ácidos carboxílicos cannabinoides.

Los descubrimientos de Mechoulam llevaron otros científicos a la detección de los receptores del sistema endocannabinoide en algunos mamíferos, entre ellos los humanos. El receptor CB1 se descubrió entre 1988 y 1990 y el CB2 en 1993.

Mechoulam encabezó las investigaciones que proporcionaron pruebas convincentes de que (i) la N-araquidonoil etanolamina, que él y sus colaboradores denominaron Anandamida, es un compuesto producido endógenamente que puede activar el receptor CB1 y que el 2-araquidonoilglicerol también es un endocannabinoide activador de ese receptor. También aportó al descubrimiento de múltiples cannabinoides novedosos que se investigan por su potencial terapéutico.

Durante toda su vida Mechoulam recibió premios y galardones pos sus investigaciones del sistema endocannabinoide. Sus descubrimientos han ayudado al mejor aprovechamiento de la planta del cannabis, así como a cambiar la percepción de la sociedad y hacerla más tolerante con respecto al cannabis.

 

Este contenido está destinado únicamente a fines educativos. La información ofrecida procede de investigaciones recopiladas por fuentes externas

EL CANNABIS Y SUS DIFERENTES ALIAS

LOS DIFERENTES NOMBRES DEL CANNABIS

Es posible que la palabra “Marihuana” sea el nombre más popular con el que se le conoce al cannabis, o más específicamente a la planta de cáñamo. Pero la verdad es que la palabra “marihuana” es una variante que se comenzó a utilizar en México entre 1880 y1890. Esta variante fue adoptada por los soldados que se la aprendieron a los indígenas que reclutaron a la fuerza y ya traían la cultura del uso del cannabis muy arraigado. Pero el nombre más antiguo con el que se le conoce al cannabis es “Má” (麻). Es una palabra de origen chino, con el que nombraron originalmente al cáñamo y se ha utilizado para referirse a la marihuana medicinal desde al menos el 2700 antes de cristo.

Desde esos remotos tiempos existen vestigios de como la marihuana ha acompañado a la humanidad ayudándola a explorar el mundo, por lo que ha tenido diferentes nombres a través de la historia. La palabra “cannabis”, como la conocemos en español proviene del griego “kannabis” que era como se referían a la planta del cáñamo los antiguos griegos, no se establece si ellos tomaron la palabra del “hebreo” o directamente del “árabe”. También la manera de consumirla, sobre todo la fumada, tiene sus diferentes maneras de llamarle dependiendo de la zona geográfica o país donde se encuentre.

Maneras de llamarla como “marihuana” han cruzado fronteras y en la mayoría del mundo se entiende que se refiere al cannabis cuando se menciona la palabra marihuana. La cultura del hip hop hizo popular la palabra weed, que es la palabra en inglés para referirse a la hierba, asi como, en su tiempo, la banda de rock Grateful Dead hizo famosa, en Estados Unidos, la clave “420”, ahora mundialmente famosa.

Porro, faso, churro, gallo, canuto, petardo, joint son maneras de llamar, en países de habla hispana, al cigarro hecho a base cannabis. Ganja, mostaza, marimba, yesca, grifa, macoña, mota son otros modismos que si utilizas en estos países sabrán a que se refieren.

Pero si no estás en un país de habla hispana, te puedes referir al cannabis de las siguientes maneras:

Chanvre (en Francia) ​

Bhangi (en Tanzania, Kenia, Uganda)

Bhenbin (en Myanmar)

Ganja (en India, Nepal, países de habla hindi)

Chamba (Malaui)

Dagga (en Sudáfrica y Namibia)

Diamba (en Sierra Leona)

Hanf (en Alemania)

Esrar (en Turquía)

Cannabis light (en Italia)

Hemp o Weed (en países de habla inglesa) ​

Injaga (en Ruanda)

Ma (en China, desde tiempos ancestrales)

Maconha (en Portugal, Brasil y países de habla portuguesa)

Mbanje (en Zimbabue)

Sam-gwa (en Corea) ​

Soruma (en Mozambique) ​​

Taima (en Japón)

Uluwangula (en Zambia)

Yamba (en Senegal)

Este contenido está destinado únicamente a fines educativos. La información ofrecida procede de investigaciones recopiladas por fuentes externas

Breve historia del cannabis en América

BREVE HISTORIA DE LA MARIHUANA EN EL CONTINENTE AMERICANO.

La historia de la marihuana y el continente americano ha sido de luces y sombras, desde ayudar, incluso, ser base de la economía de muchas regiones, que después se convertirían en países, hasta ser el lugar de donde vino su prohibición y que se extendió después a nivel mundial. A pesar de que se cree que la marihuana es una planta americana, la verdad es que la planta de cáñamo vino a América, por primera vez, en las velas, cuerdas y más partes de los barcos al mando de Cristóbal Colón. A los españoles el cáñamo fue parte de la herencia de la ocupación árabe en la península española.

A continuación, una breve reseña del primer registro de la planta de cáñamo en cada país del continente americano.

CANADA

En Canadá, el cáñamo fue introducido y cultivado en Nueva Escocia, en1606, por Louis Hebert, que trabajó para el explorador Samuel Champlain. Se conoce que fue el primer boticario canadiense, y tenía un interés en la jardinería, las plantas y su uso medicinal.

ESTADOS UNIDOS

En Estados Unidos de Norteamérica, se tienen registros de que en 1611 el rey Jacobo I de Inglaterra obligo la producción del cáñamo de marihuana en la colonia de Virginia. Como se ha mencionado, en esas épocas, el cáñamo era importante para la construcción de cuerdas de navegación y para el tejido. Tanto Massachusetts como Connecticut siguieron a Virginia, donde incluso la planta llegó a aceptarse como moneda.

BRASIL

Fueron los esclavos angoleños lo que llevaron cannabis a las plantaciones del noreste de Brasil. No se sabe cuando el cannabis se introdujo en Brasil pero se cree que se comenzó su cultivo en algún momento posterior a 1549. Los colonos permitieron a los angoleños que cultivasen su “maconha” entre las cañas.

ARGENTINA

De la misma manera que en Brasil y Uruguay, el cannabis entro al territorio argentino en la época colonial por la población africana que llegó al continente, con el mercado de esclavos que comenzó hacia fines del siglo XVI. “Pango” o “pito de pango” era la manera de fumar cannabis en pipa que tenían las poblaciones que llegaron de África.

CHILE

En lo que respecta a chile fue en 1541 cuando que se tiene testimonio de la primera plantación de cáñamo, más preciso fue en la zona de Curacaví. El emprendedor fue Juan Bautista Pastene, un marinero de Génova que llego para quedarse en Chile como lugarteniente en el asentamiento de Pedro de Valdivia. Muchos de estos cultivos se dieron en la zona de Aconcagua. Pastene no solo comenzaría a plantar cannabis, sino que en 1550 crearía la fábrica de amarres para la navegación

Chile fue uno de los mejores sitios, de la corona española, donde se pudo cultivar y aprovechar la planta de cáñamo, esto gracias a sus condiciones climatológicas. Así abastecía a las colonias americanas y a la misma Península. A lo largo de los siglos se impulsó el cultivo de esta materia prima, gracias a diferentes leyes que rebajaron los impuestos como el decreto de 1545. Incluso en este país fue parte de la economía hasta mediados del siglo XX que fue prohibido desde el cultivo hasta el consumo.

COLOMBIA

Los cultivos de cáñamo se establecieron por primera vez en Colombia, sobre la Sierra Nevada de Santa Marta. La introducción del cannabis en el mencionado macizo colombiano, se realizó a principios del Siglo XVII con fines de aprovechamiento para fibra de cáñamo, la cual fue desplazada por la cabuya.

MEXICO

En la Nueva España fue Hernan Cortez el primero en traer semillas de cáñamo para su cultivo, pero fue en 1532 que la Segunda Real Audiencia autorizó oficialmente, a través del gobernador don Sebastián Ramírez de Fuen Leal, la siembra del cáñamo para fines textiles. Fue el Rey Carlos V quien dio la autorización y ordenó que enseñaran a los indígenas a hilarlo y tejerlo. Pero por la poca experiencia para enseñarlos en su transformación, y su posterior baja en la demanda, fue que se dejó de sembrar y se comenzó a sembrar otras cosas. Pero antes los indígenas, que eran expertos consumidores de plantas alucinógenas y tabaco, ya habían descubierto el uso médico y terapéutico de la planta incluyéndola en sus ritos religiosos y costumbres.

Ahí fue cuando la iglesia, al darse cuenta, que pidió, a la corona española, su prohibición, tanto de cultivo como de uso, bajo pretexto de que “los indios lo usaban de manera impúdica”, pero para cuando el rey promulgo la prohibición, los indígenas ya la tenían muy arraigada en sus tradiciones, tanto religiosas, como médicas. Así se mantuvo hasta la época de la independencia, los indígenas que eran reclutados a la fuerza, introdujeron la marihuana a los batallones y cuarteles de los ejércitos, ahí no lo usaban solamente en rituales religiosos, si no, también para sobrellevar el día a día de la guerra. El uso se popularizo entre los soldados, que la llevaban a todos lados donde pasaban, así duro hasta después de la revolución y su primera prohibición en la constitución de 1915, donde entro en una ley que buscaba prohibir el alcohol, la marihuana y otros estupefacientes. Posteriormente tuvo un breve lapso donde se volvió legal, durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, pero poco tiempo después volvió a ser ilegal gracias a la presión internacional.

El siglo XX fue turbulento para la planta de cáñamo, fue prohibida, estigmatizada y perseguida en casi todo el mundo, principalmente impulsada por Estados Unidos, hasta principios del siglo XXI que se está volviendo a aceptar y a estudiar esta planta que ha estado a través del tiempo ayudando a la humanidad.

Este contenido está destinado únicamente a fines educativos. La información ofrecida procede de investigaciones recopiladas por fuentes externas.

El bong y su historia.

¿Qué es un bong?

Un bong es básicamente una pipa de agua que se usa para fumar cannabis. Su principal función es enfriar el humo, proporcionando una calada más suave, menos áspera haciéndola así mas disfrutable la fumada.

Los bongs contemporáneos consisten en un tubo que sale de una base. La base retiene el agua y presenta un orificio donde se acomoda un tubo que sale por la parte de arriba, de la base. Se inserta un tubo inferior, que lleva el humo hacia la base, después, el humo, pasa a través del agua fría, antes de subir al tubo y salir por la boquilla, hacia los pulmones del fumador. La boquilla va sobre los labios en lugar de dentro de la boca de una persona. Una de las características más notables del bong.

Los bongs son un tipo de pipa de agua; son de diseño vertical y la boquilla va sobre tus labios. Todos los bongs son pipas de agua, pero solo algunas pipas de agua son bongs.

En un principio los bongs eran hechos de arcilla y madera, algunas fuentes indican que los bongs se originaron en Tailandia o Laos, y otras dicen que China e incluso regiones del norte de África. Independientemente del lugar de origen del bong, los historiadores tienden a estar de acuerdo en que el bong tiene siglos, si no milenios, y que causó sensación por primera vez en Occidente tras el intercambio cultural posterior a la Guerra de Vietnam.

Aún no está claro quién fue el primero en convertir los bongs de arcilla y madera en vidrio. Aunque mucha evidencia apunta a un soplador de vidrio de Seattle, Washington, llamado Cameron Tower, cuando trabajaba, en el taller, con el creador de vidrio embriagador Bob Snogras , en Eugene ; oregon a mediados de la década de los 90´.

Refutando la afirmación de que Tower, inició los bongs en los años 90, el escritor y bloguero de cannabis con sede en el Reino Unido Richard Gregory citó una edición del 6 de julio de 1972 de Rolling Stone, que presenta un anuncio de página completa para un bong de vidrio llamado “El Tóker”

El principal uso de los bongs, es usar agua para enfriar el humo, llegando incluso a agregar cubitos de hielo o características especializadas como esferas de glicerina congelada.

Algunas personas dicen que las caladas del bong los elevan más que una pipa o un porro estándar debido al volumen de humo en una pipa.

Cuanto mayor sea el área superficial del agua, mayor será el efecto de filtración, razón por la cual la gente usa percoladores. Los percoladores, o difusores, aumentan el área de la superficie del agua creando pequeñas burbujas, suavizando las rasgaduras grandes del bong.

Al hacer que el humo sea más fácil para los pulmones, una persona puede inhalar más humo de una sola vez.

Aún no se sabe si el agua de un bong filtra las toxinas, los carcinógenos y los irritantes del humo. Se necesita hacer más investigación sobre esto.

Diferentes tipos de bongs

Los bongs difieren en tamaño, forma, funcionalidad y construcción. Algunos cuentan con percoladores para difundir el humo, recolectores de hielo para enfriar un golpe o constricciones que crean diferenciales de presión y, por lo tanto, reducen la temperatura de una rasgadura.

Un número creciente de bongs se alejan del diseño utilitario y son piezas artisticas, coloridas y visualmente distintas que pueden encajar en la decoración de una casa. A medida que la cultura del cannabis madura e incorpora audiencias más grandes, también lo hacen nuestros dispositivos para fumar.

Tubos rectos

El tubo recto es uno de los diseños de bong más básicos. Como sugiere el nombre, consiste en un tubo de vidrio recto, equipado con un orificio en ángulo para acomodar un vástago descendente.

El tubo inferior acepta una pieza de tazón removible en un extremo y se sumerge en agua en el otro, filtrando el humo a través del agua fría antes de viajar hacia arriba.

Un colector de hielo es una característica adicional común. Los colectores de hielo básicos son tres muescas, o pellizcos de hielo, en la mitad del tubo, diseñados para sostener cubos de hielo sobre el agua. El humo sube desde el agua y pasa por el hielo para reducir aún más la temperatura de un golpe.

Bong vaso clásico

Los primeros bongs occidentalizados comerciales se fabricaron con instrumentos científicos de vidrio modificados. Algunos preferían los vasos de precipitados de laboratorio por su parte inferior pesada, lo que los hacía menos propensos a volcarse en comparación con los tubos rectos inspirados en el cilindro graduado.

Los vasos de precipitados suelen tener una base triangular que se convierte en un tubo, pero pueden volverse complejos con la adición de percoladores difusores de humo, que enfrían aún más el humo y otras características.

Los percoladores pueden tomar muchas formas. Algunos están compuestos por unas pocas ranuras al final de un tubo de fondo plano, mientras que otros parecen pequeños candelabros suspendidos dentro del cuello de un bong.

Hoy en día, los vasos de precipitados siguen siendo los favoritos, como lo demuestra la amplia gama de empresas que producen la grapa ergonómica y eficaz sin cambios significativos en los últimos 20 años. Un diseño para las edades, el vaso sentó las bases para innumerables iteraciones de bongs.

Vidrio científico

El término “vidrio científico” se refiere a las prácticas de fabricación de pipas que se basan en la ciencia para diseñar una experiencia de fumar mejorada. Aquí es donde se encuentran los conocimientos y la ciencia del soplado de vidrio.

Características como constricciones, cámaras Venturi y percoladores provienen de la bolsa de trucos del soplador de vidrio científico, la mayoría de los cuales tienen como objetivo enfriar y filtrar una calada. Si el humo se convierte en un pequeño tornado o circula entre múltiples cámaras y elementos de agua, es el conocimiento técnico de un soplador de vidrio científico lo que debe agradecer.

Los bongs de vidrio y los equipos para dabs científicos han impulsado el medio de fabricación de pipas en los últimos 20 años para crear productos especiales hechos con precisión.

Este contenido está destinado únicamente a fines educativos. La información ofrecida procede de investigaciones recopiladas por fuentes externas.

LA HISTORIA DEL 420

LOS  “WALDOS”, HONOR A QUIEN HONOR MERECE

La revista “HIGH TIME” es la culpable de otorgarle al 20 de abril como el día mundial de la marihuana, esto desde 1990, año en que se “oficializo” el 420 con la significación que tiene hoy en día. Pero fue esta misma revista la que corroboro y dio a conocer el verdadero significado del 420, una historia que se remonta a los años 70s, en el condado de Marín, California.

Pero antes desmintamos algunas teorías sobre el significado del 420, muchos creían que era el código de radio de la policía de Los Ángeles, para todo lo referente a la marihuana. Tampoco el número del código penal para la marihuana en California. Ni los elementos químicos presentes en la planta del cannabis, esos son 483. Ni la fecha de cumpleaños de Bob Marley todas esas son fake news.

La verdadera historia trata de un grupo de 5 estudiantes de preparatoria san Fernando, en el condado de Marín, California y un plantío escondido de marihuana en el bosque cercano. Steve Capper, Dave Reddix, Jeffrey Noel, Larry Schwartz y Mark Gravich, son el grupo se hacía llamar, se hace llamar aun, los WALDOS. Uno de ellos escucho el rumor de que la guardia costera de california había visto un gran sembradío de marihuana en el bosque, cercano a la playa. Solo con esta información los WALDOS se dieron a la tarea de buscar ese mítico cultivo de marihuana, así que se quedaban de ver a las 4:20, después de su horario de actividades escolares, fumaban marihuana y se daban a la tarea de ir en busca del cultivo prometido. La búsqueda duro varias semanas, el cultivo nunca apareció, pero lo que si se popularizo en la escuela fue la clave 420 para referirse a la marihuana, esta era usada para que los padres, maestros o policías no se dieran cuenta de que se referían a fumar marihuana. Un hermano de un integrante de los WALDOS tocaba en la banda “Grateful dead” y llevo el término a la banda, que se les hizo curioso y rápidamente la adoptaron. Esto hizo que la clave 420 se hiciera popular en todo Estados Unidos. Aunque no fue hasta los 90s que dejo de ser una clave para convertirse en un movimiento.

Así fue como los WALDOS buscando un plantío de marihuana, que nunca encontraron, fue que crearon la señal mundial de marihuana. Su puede conocer más sobre ellos en su sitio web https://420waldos.com/

Este contenido está destinado únicamente a fines educativos. La información ofrecida procede de investigaciones recopiladas por fuentes externas.

DATOS CURIOSOS SOBRE LA MARIHUANA

COSAS CURIOSAS SOBRE LA MARIHUANA

Se da por sentado que abril es el mes de la marihuana, esto gracias a unos estudiantes de california que se juntaban a las 4:20 de la tarde, afuera de su escuela a fumar marihuana. Ese acto, que para algunos fue por rebeldía, para otros por gusto, fue evolucionando y tomando una significación más grande hasta tener su propio día para conmemorar a la marihuana el 20 de abril.

Este suceso no es aislado, muchos investigadores afirman que el cannabis ha ido acompañando a la humanidad desde hace mucho tiempo, estando presente en muchos hechos que han marcado de la historia, no solo en occidente, si no en culturas más antiguas como las de que florecieron en india y en china. Esta larga sinergia ha dado lugar a muchos hechos interesantes, o curiosos, de cómo el humano ha utilizado la planta del cannabis a través del tiempo. Los que se presentan a continuación son solo unos ejemplos de estos hechos.

COMO SE USABA EN LA ANTIGUEDAD

En el siglo V a.C., Heródoto (historiador griego) contaba cómo en algunas regiones asiáticas sus habitantes quemaban cannabis en una especie de cuencos para inhalar sus vapores, con fines recreativos.

Esta información la pueden confirmar unos arqueólogos de la Academia China de las Ciencias, estos encontraron los objetos, anteriormente utilizados, en las tumbas de la necrópolis de Jirzankal (justo en la frontera entre China y Taiwán), según contó National Geographic.

SE USO COMO MONEDA EN LOS PRIMEROS DIAS DE ESTADOS UNIDOS

Más tarde, Estados Unidos vio en la cosecha de cáñamo una oportunidad de hacer crecer su economía, ya que el rey Jacobo I de Inglaterra había obligado a producir marihuana con este fin en la colonia de Virginia, en 1611.

De hecho, el cañamo fue aceptado durante un tiempo como dinero/mercancia en estas regiones de Estados Unidos, además, era utilizado para la construcción de componentes de navegación o en la industria textil.

Más tarde, George Washington llegó a utilizar la marihuana contra los dolores a causa de su dentadura postiza.

TAMBIEN FORMO PARTE DE SU CONSTITUCION.

En la antigüedad el cáñamo era utilizado de manera industrial, debido a su gran versatilidad, fuerza y a que es más económico que otros materiales, una de sus funciones fue en la industria naviera, era utilizada para hacer cuerdas, velas, etc.

Así, las velas que utilizaban los barcos de Cristóbal Colón estaban hechas de este material. Pero no solo ayudo a Cristóbal Colon a llegar a América. Esta increíble planta ayudo también a crear el borrador de la declaración de Independencia de los Estados Unidos.

Aunque el original es un pergamino, en un primer momento, se utilizó cáñamo para redactar los puntos que iniciarían la independencia de la Corona británica. El cambio de material respondía a que el cáñamo es poco resistente al paso del tiempo, y los padres fundadores sabían que aquel documento marcaría un antes y un después en la historia del país.

EN ITALIA SE LE PERMITE SU USO A LOS RASTAFARIS

Según Reuters, en Italia, el tribunal de Casación dio a un cantante de música reggae la absolución al delito de portar con la marihuana suficiente como para forjar 70 porros. El tribunal concluyo que esa cantidad es la adecuada para un rastafari, debido a que la marihuana es parte fundamental de esa religión.

LA SOBREDOSIS DE MARIHUANA ES ALGO CASI IMPOSIBLE

A diferencia de otras drogas, como la cocaína, la heroína o el alcohol, con la marihuana es prácticamente imposible que un consumidor padezca una sobredosis, ya que la cantidad necesaria para ello es realmente desorbitada.

Según un documento de las autoridades estadounidenses que calcularon dicha cifra, sería necesario consumir, en tan solo 15 minutos, 680 kilogramos de marihuana, algo prácticamente imposible.

Además, el cuerpo reaccionaría antes expulsando las sustancia tóxicas del mismo, a través del sudor o los vómitos, por lo que es realmente difícil sufrir una sobredosis.

EL CUERPO Y LA MARIHUANA TIENEN ALGO MAS EN COMUN: EL SISTEMA ENDOCANNABINNOIDE

Más allá de su importancia histórica para Estados Unidos, el cuerpo de los mamíferos produce cannabinoides. Concretamente, uno conocido como 2-Araquidonilglicerol, el cual está presente en nosotros sin necesidad de consumir cannabis.

Además, este se está estudiando, en fases muy tempranas de investigación, para tratar enfermedades alimentarias como la obesidad –gracias a que ayuda a disminuir la ingesta de calorías en mamíferos– u otros trastornos del metabolismo.

Este contenido está destinado únicamente a fines educativos. La información ofrecida procede de investigaciones recopiladas por fuentes externas.