PERSONAJES DESTACADOS DEL CANNABIS

DOS HEROES Y UN VILLANO DEL CANNABIS

 

El cannabis, con sus diez mil años de estar conviviendo con la humanidad se ha hecho de grandes amigos, así como de grandes enemigos. Personas que a través de la ciencia (biológica, médica o química) y la industria, buscan posicionar al cannabis como una gran ayuda para la humanidad y el medio ambiente. Y otras personas, que, a través de calumnias, mal información y política, buscaban criminalizarla para llevar a cabo sus propios planes políticos. En este escrito presentaremos dos héroes, que nos dieron grandes avances en el conocimiento de la planta y al mayor villano que ayudo a que la criminalizaran en la mayor parte del mundo, retrasando años los estudios y el aprovechamiento de la planta.

EL MEDICO (HEROE)

 

William Brooke O’Shaughnessy, nacido en Limerick, Irlanda en 1809, lo que hizo este médico fue registrar, por primera vez, desde la perspectiva científica el potencial médico del cannabis. Es considerado “el abuelo del cannabis”, ya que sus estudios fueron los que introdujeron al cannabis dentro de la medicina occidental, hace más de 150 años.

Licenciado en medicina por la universidad de Edimburgo, a la edad de 30 años tuvo que aceptar un empleo en Calcuta, para la compañía de las indias orientales, en 1833. O’Shaughnessy llevo consigo el telégrafo a la India, de Inglaterra y les llevo los beneficios del cannabis de vuelta a los ingleses.

En la India observó cómo los doctores indios usaban medicinas con compuestos de cannabis para curar varias enfermedades. Después comenzó a investigar los efectos del cannabis sobre el mismo, hasta confirmar que su uso es seguro para el hombre. Luego comenzó a usar el cannabis en pacientes, del hospital de Calcuta, con padecimientos de cólera, rabia, tétanos, reumatismo y convulsiones. Descubrió que el cannabis no tuvo ningún efecto en pacientes con cólera o rabia, pero sí muy efectiva para reumatismo y convulsiones.

En 1839, el doctor O´Shaughnessy, publicó el primer artículo, sobre propiedades analgésicas, antiespasmódicas y relajantes musculares del cannabis, las cuales baso en su propia experiencia. Este estudio lo público para la escuela médica de Calcuta. Después, en 1841, publicó un manual de química; posteriormente fue nombrado catedrático de química del Medical College (Colegio Médico) de Calcuta. En 1842 escribe un artículo de 40 páginas publicado en The Transactions of the Medical and Physical Society of Calcuta. A partir de 1843 O´Shaughnessy realiza un estudio sobre el cannabis más profundo que interesará a sus compañeros de profesión ingleses.

También realizó una breve historia del uso de cannabis en la India y los países árabes y describió los experimentos que había dirigido en animales, que buscaba observar a los animales bajo la influencia del cannabis. En 1856, la Reina Victoria le distinguió con el título de Sir. Se jubiló en Inglaterra en 1860 a la edad de 51 años. Murió el 8 de enero de 1889 a la edad de 79 años dejando un gran legado en el mundo del cannabis.

 

EL FISCALIZADOR (villano)

 

Harry Jacob Anslinger (Pensilvania, 1892-1975), fue el primer comisionado de la oficina federal de narcóticos a cargo del departamento del tesoro de los Estados Unidos, dependencia que después se convertirá en lo que es hoy la DEA. Sirvió en ese cargo para 5 presidentes de Estados Unidos, desde Herbert Hoover hasta John F. Kennedy. Fue impulsor de la prohibición y criminalización de las sustancias adictivas o drogas, sobre todo de la marihuana y la heroína.

Nació en 1892 en Altoona, Pensilvania, hijo de inmigrantes europeos, su padre era de Bélgica y su madre de Alemania. Comenzó a trabajar para la compañía ferroviaria, donde trabajaba con su padre, a la edad de 14 años. Así fue compaginando trabajo y escuela durante todos esos años hasta que, en 1914, Ansliger, logro terminar a la edad de 22 años sus estudios de grado en negocios e ingeniería.

Entro a trabajar en gobierno en 1917, donde estuvo en varias instituciones policiales y militares ayudando a detener el tráfico de drogas por todo el mundo hasta 1928, Se le atribuye ampliamente el mérito de dar forma no solo a las políticas de drogas nacionales e internacionales de Estados Unidos, sino también de influir en las políticas de drogas de otras naciones, particularmente aquellas que no habían debatido los problemas internamente.

Durante ese tiempo Anslinger era percibido como una figura honesta e incorruptible y en 1930 lo nombran comisionado fundador de la oficina federal de narcóticos del tesoro. Esta oficina estaba encargada en los ingresos no tributable de la venta ilegal de alcohol y drogas. Una vez ahí y con la ayuda de presa sensacionalista, se dedicó a difundir información falsa y con ninguna validez científica sobre el cannabis. Su argumento era que el cannabis volvía loca y agresiva a las personas que lo consumían y contaba historias falsas de gente de raza negra que al consumir cannabis se volvían locos y violaban mujeres blancas o de personas latinas que al consumir cannabis comenzaban a cometer robos en sus comunidades. Todos sus argumentos tenían un trasfondo más racista que científico. Tenía una serie de archivos llamados “los archivos gore” (gore file) donde había documentado más de 200 crímenes violentos que se habían cometido bajo” la influencia del cannabis”. Su forma de ataque siempre en base a calumnias y amarillismos.

Se dice que Anslinger trabajaba bajo los intereses de su padrino político Andrew W. Mellon. Este era el secretario del departamento del tesoro, dueño de uno de los 7 bancos más grandes en Estados Unidos y socio de la empresa E. I. DuPont De Nemours And Company, dedicados a la petroquímica. Esta última competía con el cáñamo en la industria de los textiles y las fibras naturales. Cierto o no, lo único cierto es que detuvo, en décadas, el avance de los estudios para el aprovechamiento del cannabis, en todas sus aplicaciones.

 

EL CIENTIFICO (héroe)

 

Fallecido en marzo pasado, a la edad de 92 años, el reconocido investigador de la planta de cannabis Raphael Mechoulam fue una figura fundamental y un pilar en el desarrollo de la investigación en torno a la planta de cannabis sativa.

Raphael Mechoulam nació el 5 de noviembre de 1930 en Bulgaria y tuvo que emigrar con sus padres, debido a la persecución judía en Europa, a Israel en 1949 donde estudió bioquímica en la Universidad de Jerusalén y posteriormente un Doctorado en Química en el Instituto Weizmann. Para después realizar una investigación postdoctoral en el Instituto Rockefeller de Nueva York, y posteriormente regresar a la Universidad Hebrea de Jerusalén en 1965, donde fue nombrado Profesor Asociado en 1972 y Profesor de Química Medicinal en 1975.

En la Universidad Hebrea de Jerusalén fue donde inició su trayectoria en la investigación de cannabinoides y fue parte de esa institución hasta el final de su vida.

Durante la primera mitad de la década de los 60’s, Mechoulam y sus colaboradores lograron aislar la molécula Delta-9 THC (Δ9-THC), el cannabinoide que conocemos como THC y que es el principal psicoactivo del cannabis.

El profesor Mechoulam también logró por primera vez la síntesis química de numerosos cannabinoides como el cannabidiol (CBD), el cannabigerol, el cannabicromeno y algunos ácidos carboxílicos cannabinoides.

Los descubrimientos de Mechoulam llevaron otros científicos a la detección de los receptores del sistema endocannabinoide en algunos mamíferos, entre ellos los humanos. El receptor CB1 se descubrió entre 1988 y 1990 y el CB2 en 1993.

Mechoulam encabezó las investigaciones que proporcionaron pruebas convincentes de que (i) la N-araquidonoil etanolamina, que él y sus colaboradores denominaron Anandamida, es un compuesto producido endógenamente que puede activar el receptor CB1 y que el 2-araquidonoilglicerol también es un endocannabinoide activador de ese receptor. También aportó al descubrimiento de múltiples cannabinoides novedosos que se investigan por su potencial terapéutico.

Durante toda su vida Mechoulam recibió premios y galardones pos sus investigaciones del sistema endocannabinoide. Sus descubrimientos han ayudado al mejor aprovechamiento de la planta del cannabis, así como a cambiar la percepción de la sociedad y hacerla más tolerante con respecto al cannabis.

 

Este contenido está destinado únicamente a fines educativos. La información ofrecida procede de investigaciones recopiladas por fuentes externas

EL CBD… Y LO QUE HAY QUE SABER SOBRE EL…

EL CBD, ¿EL NUEVO HEROE DE LA SALUD Y EL BIENESTAR?

CBD o cannabidiol es un compuesto terapéutico producido por el cannabis. En la marihuana no todo se trata del THC (tetra hidro cannabidol), que, aunque es el compuesto de mayor presencia y el que le da a la planta del cannabis gran parte de su magia, existen otros compuestos que son los cannabinoides, entre ellos el segundo de importancia y presencia es el CBD.

El CBD ha ganado mucha popularidad en el campo de la salud y bienestar en los últimos años, sobre todo en Estados Unidos y Canadá, países donde se está introduciendo como un suplemento para un tipo de vida saludable. Esto es porque se pueden los beneficios terapéuticos del cannabis, pero evitando la parte del psicotrópica que causa el “colocon” que causa el THC. También este cannabinoide, el CBD, está ganando popularidad como forma de controlar la ansiedad, el estrés, el dolor y otros síntomas.

Hoy en día, puede recurrir a productos de CBD derivados del cannabis con poco o nada de THC para aliviar los síntomas. Poco a poco los estamos conociendo a medida que se extiende la legalización y, hasta ahora, parecen bastante amigables con nosotros, los humanos y nuestras muchas dolencias.

¿COMO TRABAJA EL CBD EN EL CUERPO?

El cuerpo humano tiene un conjunto de receptores que interactúan con los compuestos del cannabis llamados cannabinoides, como el CBD y el THC. Dichos receptores, que se encuentran repartidos en todo el cuerpo, comprenden el sistema endocannabinoide, es un sistema complejo que asegura que nuestros cuerpos mantengan la homeostasis.

El sistema endocannabinoide mantiene, en equilibrio al dirigir el tráfico de comunicación en el cuerpo humano. Los cannabinoides como el CBD interactúan con este sistema, imitando los compuestos naturales (llamados endocannabinoides) producidos por el cuerpo

En el cuerpo humano, el CBD influye en la actividad de los receptores de cannabinoides y fomenta la producción de los endocannabinoides naturales del cuerpo. Curiosamente, el CBD también afecta la actividad más allá del sistema endocannabinoide y también puede interactuar con los receptores de opioides, dopamina y serotonina. La capacidad del CBD para interactuar con tantos sistemas diferentes en todo el cuerpo sugiere que tiene el potencial de abrir nuevas fronteras en la psiquiatría y la médica.

¿PUEDE EL CBD HACERME SENTIR DROGADO?

A pesar de que el CBD y el THC vienen de la misma planta, no interactúan igual en el cuerpo humano. El THC estimula los llamados receptores CB1. Cuando se activan los receptores CB1, los humanos generalmente experimentan sentimientos de euforia o, para algunos, ansiedad y paranoia. El CBD no activa los receptores CB1, por lo que no nos sentimos eufóricos, ansiosos o colocados al tomarlo.

De hecho, el CBD puede reducir la capacidad del THC para estimular los receptores CB1, lo que ayuda a bloquear algunos de los efectos secundarios no tan divertidos del THC. Para aquellos propensos a la ansiedad y los olvidos cuando consumen cannabis, el CBD es una buena herramienta para tener a mano.

¿QUE AFECCIONES PUEDE LLEGAR A TRATAR EL CBD, POTENCIALMENTE?

El potencial médico del CBD es muy amplio, por lo que no es de sorprender que se haya convertido en el “cura para todo” de moda en el estilo de vida de salud y de bienestar últimamente. Aunque hay muchas a su favor, es bueno tener en cuenta que no hay información 100 por ciento avalada por la comunidad médica o científica

Las historias sobre la eficacia del CBD a menudo comienzan con evidencia anecdótica, investigaciones preliminares y estudios en animales, pero los estudios en humanos finalmente están comenzando a llenar los vacíos en torno a los beneficios promovidos por estas historias. Con eso en mente, siempre hay que tener en cuenta que los estudios acerca del CBD, o del cannabis en general, siguen en etapas muy tempranas.

ANSIEDAD

Seguramente tendrá un amigo, pariente o conocido que ha usado y confía en el CBD para aliviar la ansiedad y el estrés. Y aun no hay razón para dudarlo; hasta ahora, la mayoría de las investigaciones sobre el CBD sugieren que puede ser beneficioso para los síntomas de ansiedad, posiblemente al influir en la actividad del sistema de serotonina.

Según las investigaciones realizadas hasta el momento, el CBD parece ayudar con dos tipos de dolor: neuropático e inflamatorio. Para otros tipos de dolor, el CBD parece ser menos efectivo. El cannabinoide THC, que causa los efectos psicotrópicos, también parece brindar beneficios para aliviar el dolor, por lo que, si ese es su caso de uso, podría considerar un producto hibrido con CBD y THC, con un porcentaje considerablemente más bajo de THC a comparación del CBD

El cannabis no solo puede ayudar a complementar y reemplazar un régimen de analgésicos opioides, sino que parece mejorar los efectos de los opioides, lo que permite que algunos pacientes reduzcan su dosis regular de analgésicos farmacéuticos.

INMSONIO

La relación entre el CBD y el sueño aún no se comprende bien. Hasta ahora, parece que la dosificación juega un papel, ya que las dosis más altas parecen ser más efectivas que las dosis más bajas. El CBD puede ayudar con los síntomas que causan el insomnio. Si el dolor, la ansiedad o el estrés le impiden quedarse dormido, el CBD podría ser la herramienta para una mente y un cuerpo en paz, y un sueño reparador.

ATAQUES EPILEPTICOS

Para los niños con epilepsia, la mayoría de los tratamientos traen consigo una serie de efectos secundarios que afectan la calidad de vida. Entonces, cuando el CBD comenzó a mostrarse prometedor como un tratamiento efectivo para las convulsiones con pocos efectos adversos, los investigadores comenzaron a prestar atención.

En 2018, la FDA aprobó un medicamento a base de CBD llamado Epidiolex para tratar dos formas de epilepsia: el síndrome de Dravet y el síndrome de Lennox-Gastaut.

Aunque la evidencia anecdótica y los primeros estudios muestran resultados prometedores, los investigadores aún no han llegado a una explicación científica de por qué el CBD podría ayudar a reducir las convulsiones

¿EL CBD SALE POSITIVO EN LOS TEST DE DROGAS?

Al realizar una prueba de drogas, no se le realiza una prueba de detección de CBD. Pero aún puede fallar una prueba de drogas usando solo productos de CBD. Esto se debe a que las pruebas de detección de drogas detectan THC, y muchos productos de CBD tienen niveles mínimos de THC.

Incluso los aceites de CBD de espectro completo derivados del cáñamo pueden tener hasta un 0,3 % de THC. Eso no es suficiente para colocarte, y es probable que tengas que ingerir una gran cantidad de aceite de CBD para dar positivo en una prueba de detección de THC. Pero vale la pena saber que el riesgo está técnicamente ahí.

QUE DOSIS USAR DE CBD

No existe una dosis ideal, única para todos, con CBD. La dosis perfecta de CBD depende de factores diversos, como el tipo de cuerpo de cada individuo, el método de administración y la naturaleza específica de sus síntomas. Por ejemplo, las dosis altas de CBD (más de 600 mg diarios) parecen ser más efectivas para afecciones como la epilepsia, mientras que las dosis bajas son potencialmente efectivas para la ansiedad.

Las investigaciones han comenzado a revelar que hay un punto óptimo cuando se trata de dosificar cannabinoides como el CBD: Si se consume demasiado o muy poco, es posible que sienta un alivio limitado o efectos secundarios. Se necesita más investigación para desarrollar reglas específicas sobre la dosificación de CBD para diferentes afecciones médicas.

Este contenido está destinado únicamente a fines educativos. La información ofrecida procede de investigaciones recopiladas por fuentes externas.

RECETAS BASE DE CANNABIS

RECETAS DE MANTEQUILLA, ACEITE Y LECHE CANNABICO CASERAS

Si lo tuyo es el cannabis, pero no lo es fumar, y aunque, para algunas personas, sea casi un ritual, el quemar la marihuana, para después fumar y tener sus lúdicos efectos o por querer aprovechar sus beneficios, no es un hábito saludable. Muchos usuarios prefieren basar su consumo de cannabis a través de los alimentos, lo cual podría ser mejor, según muchos puntos de vista.

Los cannabinoides, como el THC o el CBD, tienen un mayor porcentaje de aprovechamiento cuando la marihuana es cocinada que cuando es fumada, porque gran porcentaje del cannabinoide es quemado a ser expuesto al fuego directo, en cambio cuando se cocina se puede moderar el calor que va a recibir, el cannabis, en el proceso y asi se evita un mayor porcentaje de oxidación de los cannabinoides, mucha diferencia que cuando se expone al fuego directamente.

Pero para que la marihuana tenga un mayor efecto se debe descarbolixar, porque para que los cannabinoides  hagan su magia se deben de pasar por calor para activarlos, y para eso sirve la descarbolixacion, que solo es exponer a la marihuana a altas temperaturas por un tiempor determinado, se sugieren 100 grados de temperatura entre 30 y 45 minutos, si se requiere velocidad en el proceso se puede aumentar la temperatura, pero nunca pasando de los 140 grados, ya que hace temperatura los cannabinoides se comienzan a oxidar.

Cuando consumes cannabis con comidas grasosas, le mandas una señal al sistema linfático para recoger a las moléculas de cannabis y que sean llevadas a la circulación. Es por que para máximo aprovechamiento se recomienda infusionar el cannabis en mantequillas o en aceites y apartir de ahí agregarlo a los alimentos, siempre teniendo en cuenta la cantidad a consumir.

 

MANTEQUILAS CANNABICA

Ingredientes:

-250gr de mantequilla

-500ml de agua

-15gr de hojas con resina o 5gr de cogollos

Preparación de Mantequilla de Marihuana:

1.- Para elaborar nuestra mantequilla de marihuana no es necesario que utilicemos solo cogollos, podemos hacerlo con las hojas con más resina, o mezclando cogollos y hojas y así guardar nuestros mejores cogollos para fumar.

2.- Lo primero que deberemos hacer será hervir nuestra hierba en agua, a fuego muy suave durante 20 minutos, ya que podemos estar tranquilos que en el agua no suelta el THC. De esta manera conseguiremos quitarle el sabor a clorofila y casi todas las impurezas, dejándolo listo para mezclarlo con la mantequilla.

3.- Cuando estemos seguros de que nuestra hierba ha soltado todo su juego y que ya tenemos una pasta homogénea y verdosa, es el momento de filtrar nuestra mantequilla con un colador, para asegurarnos que no nos queda ningún tipo de rastrojo.

 

5.- Deberemos dejarlo enfriarse a temperatura ambiente un par de horas, para después meterlo en la nevera y dejarlo reposar 24h. Nos quedará una capa de mantequilla flotando sobre el agua, con una textura muy similar a que compramos, pero de un color mucho más verde.

ACEITE DE MARIHUANA

Ingredientes y materiales necesarios:

– 500-700 ml de aceite de oliva virgen extra

– 20-25 gr de marihuana seca y curada

– 1-Termómetro de cocina

– 1-Paleta de cocina

– 1 Olla grande (de 3 a 5 L)

– 1 Olla Pequeña (1 L)

– 1-Grinder o triturador de marihuana

– 1-Filtro de café

– 1-Colador de metal fino

– 1-Recipiente de cristal con tapa

– 5-Agua embotellada

1- Introduce la marihuana en la olla grande, añade agua hasta cubrir la marihuana y pon la olla en el fuego. Una vez comience a hervir, baja un poco el fuego y mantenlo así durante 10 minutos removiendo de vez en cuando.

2- Una vez ha transcurrido el tiempo de 10 minutos, es el momento de colar el agua utilizando el colador de metal fino. Vuelca el contenido de la olla en el colador y sin presionar, deja que el agua escurra por completo. Repite este proceso, hirviendo la hierba de nuevo, hasta que el agua salga más o menos limpia (3 lavados aprox).

3- Una vez hemos colado la marihuana, tenemos que intentar que pierda toda el agua posible. Pero para no perder Cannabinoides por el camino, lo ideal es cubrir una zona con papel de cocina sin aromatizar y colocar encima los restos de marihuana lavada. De esta forma el papel absorberá el agua sin necesidad de presionar la masa vegetal.

4- Una vez está la marihuana completamente limpia de restos indeseados y hemos extraído toda el agua posible. Es el momento colocar la masa vegetal en la olla pequeña y añadir el aceite de oliva virgen extra que hayamos elegido para la ocasión.

5- Para realizar el proceso de baño maría en el cual el cannabis va a soltar todos sus Cannabinoides en el aceite. Primero debemos preparar la olla grande llenándola con agua, después debemos introducir la olla pequeña con la mezcla de aceite y marihuana dentro de la olla grande. Y por último debemos encender el fuego hasta que el agua que contiene la olla grande comience a hervir.

6- Una vez el agua de la olla grande está hirviendo, podemos decir que el proceso de mezcla entre los Cannabinoides y el aceite, ha comenzado. Para que la disolución de los Cannabinoides sea completa, tenemos que mantener la mezcla al baño maría durante dos o tres horas, removiendo de vez en cuando. Para hacer este proceso a la perfección debemos mantener la mezcla a una temperatura de 100°C.

7- Después de haber hecho el baño maría, hay que dejar enfriar el líquido resultante en la misma olla. Este una vez se haya enfriado, es el momento de colar la mezcla, pero esta vez utilizaremos el filtro de café. Hazlo con cuidado y muy poco a poco, asegurándote de que no cae ningún resto de materia vegetal en el aceite filtrado.

8- Una vez tenemos el aceite listo, solo tenemos que conservarlo en un lugar oscuro y fresco. De esta forma se consigue que los Cannabinoides se conserven durante un periodo de tiempo más prolongado. Lo ideal es mantener el recipiente principal en una zona como la que hemos comentado y utilizar una pequeña aceitera a parte cuando necesitemos aliñar cualquier tipo de alimento.

LECHE CANNABICA

INGREDIENTES

-Una cacerola

-Un colador

-Grinder/batidora

-250ml de leche entera

-3 – 5 Gramos De Cannabis (Dependiendo De La Potencia)

INSTRUCCIONES

1.- Utiliza el grinder para triturar el cannabis lo más fino que puedas – cuanto más fino, más grande será su superficie. Y a mayor superficie, más eficaz será la extracción de cannabinoides.

2.- Vierte la leche en la cacerola y caliéntala hasta que hierva ligeramente.

3.- Baja el fuego y añade el cannabis, removiendo de vez en cuando.

4.- Deja que la mezcla se cueza a fuego lento durante una hora, removiendo de vez en cuando.

5.- Después de una hora, deja que la mezcla se enfríe y cuela el cannabis con un colador fino.

6.- Vierte la leche en un recipiente y ponlo en el frigorífico. Caducará en su fecha normal de caducidad.

Este contenido está destinado únicamente a fines educativos. La información ofrecida procede de investigaciones recopiladas por fuentes externas.

ALIMENTOS PARA DISFRUTAR MAS EL CANNABIS

QUE ALIMENTOS CONSUMIR PARA TENER UN MEJOR VIAJE

No cabe duda que la relación entre la marihuana y los alimentos es extraordinaria, tan solo el “munchies” que provoca después de unos buenos fumes, efecto que es muy utilizado por los pacientes que pierden el apetito debido a una enfermedad o procedimiento médico, es un claro ejemplo de la sinergia que tienen el cannabis y la comida.

Pero al igual que el cuerpo humano, si se quiere que funcione bien o aún mejor, debemos darle buenos alimentos para que pueda realizar y completar sus funciones, así la marihuana cuando la combinas con los alimentos adecuados puede adelantar, potenciar o alargar los efectos de la marihuana. Esto se debe a que muchos de los alimentos, que consumimos normalmente, contienen los mismos terpenos, flavoides, así como algunos cannabinoides presentes también en la planta del cannabis. Algunos alimentos ayudan relajar el cuerpo, lo cual ayuda al cannabis a hacer mejor su trabajo, otros preparan al sistema endocannabinoide para que sus receptores, CB1 y CB2, absorban mejor los cannabinoides de la planta.

Los siguientes son algunos de los alimentos que ayudan a potenciar los efectos del cannabis y también son una buena opción para un “muchies” saludable.

MANGO

EL mango contiene un terpeno, el mirceno, que hace más absorbente la barrera de las células del sistema cannabinoide. De esta forma, el THC puede penetrar mejor en ellas y hacer que los efectos psicoactivos de la marihuana se noten con anticipación. De acuerdo a investigadores de la Universidad de San Diego, en California, estos efectos beneficiosos dependerán del metabolismo de la persona: si se tiene un metabolismo más rápido será necesaria una mayor cantidad de mango para sentir este colocón acelerado.

NUECES Y FRUTOS SECOS

Para que tenga efecto, el THC debe unirse a grasas o ácidos grasos, y atravesar la barrera hematoencefálica. Los frutos secos son una de las mejores fuentes de ácidos grasos omega-3, por lo que suelen ser una opción entre los fumadores de cannabis. Aparte de acelerar la aparición del subidón, hacer que dure más, también son un aperitivo delicioso que calma el hambre cuando estás elevado

CHOCOLATE

El chocolate tiene un compuesto químico que nos hace sentir bien, y este mismo compuesto también se encuentra en el cannabis, y se produce naturalmente en el cerebro. Independientemente de tus creencias religiosas, esta es una evidencia de que algo o alguien supremo, en algún lugar, nos ama mucho. Cuando se consumen juntos, el chocolate ayuda a la hierba a activar los receptores cerebrales que producen sensaciones de euforia. Esto funciona comiendo chocolate antes de fumar, y también para los comestibles, por lo que muchas personas reportan mejores efectos de las barras de chocolate con infusión de hierba que de otras golosinas.

CAMOTES

Se ha demostrado que los camotes ayudan a mejorar el estado de ánimo de las personas, gracias a la vitamina E y las vitaminas B que aumentan la producción de serotonina en el cerebro. Así el thc, del cannabis, puede llegar a hacer su trabajo más efectivamente.

BROCOLI

¿se imaginaria nuestras madres que el vegetal sano que nos daba, ahora nos ayuda a “colocarnos” mejor? Este sorprendente potenciador de subidones funciona porque está lleno de cariofileno, un terpeno que se une a los receptores CB2, igual que algunos cannabinoides. Aunque no te gusten las verduras, esta receta con brócoli te va a encantar. Aunque el brócoli por sí solo no coloca, ayuda a que los cannabinoides de la marihuana combatan mejor la depresión, el dolor y la inflamación

TE VERDE, TE NEGRO

las variedades verde y negra contienen catequina, un antioxidante que al juntarse con el CB1 aumenta las sensaciones de relajación y euforia y mejora el humor. De hecho, para mejorar el humor también se recomienda el consumo de boniatos junto al cannabis: su alto nivel en vitamina E y B ayuda a sentirse mejor y menos triste.

 

Este contenido está destinado únicamente a fines educativos. La información ofrecida procede de investigaciones recopiladas por fuentes externas.

JUGOS VERDES Y ENSALADAS PARA COMBINAR CON TU MARIHUANA CRUDA

ENSALADAS Y JUGOS VERDES CON MARIHUANA CRUDA

La hierba cruda posee ácidos cannabinoides únicos y altos niveles de terpenos que proveen unos beneficios impresionantes. En un artículo anterior hablamos de como al incluir cannabis cruda a tus recetas culinarias se esta aprovechando de mejor manera los nutrientes y fitoquímicos propios de la planta. Así que ya sea porque quieras probar la marihuana para aprovechar todos los beneficios de la planta, sin pasar por sus efectos psicoactivos o que seas un usuario habitual del cannabis y quieras incluir este superalimento a tu dieta, te mostramos unas recetas, fáciles, para que puedas probar la versatilidad de esta planta e incluirla en tu dieta diaria.

 

RECETA DE JUGO VERDE DE MARIHUANA CRUDA

Los jugos verdes permiten exprimir todas las vitaminas y minerales de las zanahorias, manzanas, jengibre y otros alimentos beneficiosos. De igual manera permite obtener los terpenos, cannabinoides, flavoides y demás compuestos nutritivos del cannabis.

INGREDIENTES.

-Unos cuantos cubitos de hielo

-Hasta 15g de hojas y flores de marihuana cruda

-Unas ramitas de perejil (sin tallos)

-Un puñado de hojas de espinacas lavadas

-Un aguacate grande y maduro (sin piel ni semilla)

-Un puñado de arándanos

-Un cuarto de pepino (salvo que ya esté licuado)

-600ml de zumo de manzana recién exprimido (salvo que ya esté licuada)

-Un chorrito de zumo de limón

-Una pizca de cúrcuma en polvo

-Una pizca de semillas de cáñamo

-1 cucharadita de aceite de coco

ELABORACION

Lava bien los ingredientes, retira las semillas, los tallos y/o la piel de los ingredientes, introduce los ingredientes en la licuadora, uno por uno, hasta que el líquido quede uniforme y sin grumos, pasa por un colador y lista para disfrutar una bebida nutritiva y llena de cannabinoides.

 

RECETA PARA LA ENSALADA DE MARIHUANA

La ensalada es, un plato que combina hortalizas frías (como lechuga, arugula o espinaca) y varias verduras cortadas, mezcladas y aderezadas, puede ser con sal, aceite vegetal y vinagre, a las que se suelen añadir otros alimentos. Es por eso que la marihuana cruda puede ser un gran ingrediente en las ensaladas, y se puede combinar con diferentes alimentos para combinar los nutrientes de esos alimentos con los propios de la planta del cannabis.

INGREDIENTES

-4 tomates

-1 mango

-1 aguacate

-5 nueces

-1 cebolla

-10 hojas bien frescas de marihuana

-Vinagre

-Sal

ELABORACION

Se comienza cortando de alguna de nuestras plantas, de marihuana, unas 10 hojas de buen tamaño. Preferiblemente hojas jóvenes, que son más tiernas. No es un buen hábito cortar hojas de una planta, pero por una vez no pasará nada. Se recomienda usar plantas cultivadas con fertilizantes orgánicos y que no hayan sido tratadas con fitosanitarios.

Las lavamos bien y las dejamos en un bol de agua mientras vamos cortando en pequeños cubos el tomate, el aguacate y el mango, que iremos echando en una ensaladera. La cebolla, pícala más fina. Romper las nueces y añadir en trozos que se vean. Finalmente, secamos las hojas de marihuana, les quitamos con un cuchillo los nervios centrales, y las picamos bien integrando al resto de ingredientes.

Después viene el aderezo, puede ser sal, vinagre o aceite de oliva. (Si se quiere poner psicoactividad a la receta, se puede optar por usar aceite de oliva cannabico)

En la actualidad existen infinidad de recetas de marihuana, la clave es saber qué tipo de marihuana usar para hacer alimentos deliciosos e inolvidables. Esto se debe a que la marihuana le da un toque diferente, un poco fuerte y exótico a la comida. Un buen consejo es utilizar marihuana que haya sido cultivada de manera orgánica y saludable, para estar seguros de que no contenga salmonela u otra bacteria, ni tampoco contenga químicos o pesticidas dañinos para la salud.

 

 

Este contenido está destinado únicamente a fines educativos. La información ofrecida procede de investigaciones recopiladas por fuentes externas.

BENEFICIOS DE CONSUMIR CANNABIS CRUDA

¿PORQUE CONSUMIR CANNABIS CRUDA?

La mayoría de los entusiastas del cannabis, y la gente en general, está habituada a que el cannabis se consuma ya sea fumándolo, vapeandolo o en comestibles, en que los que marihuana fue previamente inducida al calor para activar sus componentes químicos, pero debemos recordar que la marihuana es una verdura como otras muchas plantas que comemos a diario. De hecho, ¡el cannabis es un superalimento en sí mismo! Sus flores y hojas crudas están llenas de fotoquímicos beneficiosos que no suelen encontrarse en otras partes, y dan un toque saludable a ensaladas, batidos y zumos.

Después de todo, la marihuana es técnicamente una verdura, normalmente no la tomamos como tal. La mayoría de consumidores de marihuana están familiarizados con los efectos de fumar, vapear e ingerir comestibles, pero ¿alguna vez te has preguntado si se pueden comer las hojas de marihuana crudas? Desde un punto de vista nutricional, la marihuana contiene una gran cantidad de moléculas saludables, que incluyen: Proteínas, fibras, antioxidantes, vitaminas y minerales.

Los beneficios de comer marihuana cruda son muchos, ya que, al fumar, vapear o cocinar la marihuana se afecta a la composición química de los cogollos. Algunos de esos cambios químicos sirven para convertir el THCA en THC o el CBDA en CBD, pero muchas de las moléculas esenciales de la marihuana, como los terpenos y los ácidos cannabinoides, son volátiles y sensibles a las altas temperaturas, por lo cual se pierden estos compuestos al pasarlos por calor. En cambio, cuando se consume la marihuana cruda, se mantienen estos compuestos en su estado natural, permitiendo a los consumidores acceder a los fitoquímicos que desaparecen o cambian cuando se fuman.

Consumir hierba cruda ayuda a la estimulación de nuestro sistema endocannabinoide, sin los efectos psicoactivos de fumarla, ni tener que inhalar nada durante el proceso. La marihuana cruda podría convertirse perfectamente en un alimento funcional muy popular en el futuro.

El consumir la marihuana cruda es una buena manera de aprovechar la planta de una manera diferente que cuando se consume fumada o vapeada. El cannabis crudo contiene moléculas diferentes, que se pierden al ser pasados por calor, unos de esas moléculas son los ácidos cannabinoides, estos son los precursores químicos de los cannabionoides que se forman al fumar la planta.  Por ejemplo, el THCA no psicoactivo se convierte en THC psicoactivo y el CBDA se convierte en CBD.

Los científicos que estudian la marihuana han descubierto que estos precursores químicos poseen sus propios beneficios únicos, diferentes a los de sus equivalentes resultantes tras la descarboxilación.  El THCA ayuda relajar el malestar estomacal, estimula la producción de endocannabinoides, también tiene propiedades calmantes y ayuda a las funciones del sistema. Nervioso. Por su parte el CBDA aumenta la producción de endocannabinoides y puede mejorar el estado de ánimo, incluso más que el CBD.

Otra de las moléculas que se aprovechan mejor al consumirla cruda son los terpenos, que son los encargados de darle ese característico aroma a la marihuana, además también de su sabor. Una de las funciones de los terpenos es que modulan el efecto de la marihuana a través del efecto sequito, esto ayuda a los cannabinoides a potenciar sus efectos. Algunos terpenos también provocan una respuesta relajante que puede mejorar la sensación de bienestar. Todos estos beneficios se pierden cuando se exponen a altas temperaturas, como al quemarlos para fumar. Sin embargo, las flores de marihuana crudas están repletas de estas moléculas. Al consumir marihuana cruda, los terpenos mantienen su estado natural. Los investigadores todavía están estudiando cómo sobreviven exactamente los terpenos a la digestión, pero al menos sabemos que algunas de estas moléculas llegan a la sangre.

Para terminar los flavonoides, estas moléculas juegan un papel importante en las plantas de marihuana. son pigmentos que colorean el tejido vegetal para atraer a especies polinizadoras y también para proteger a las plantas de los rayos UV y los patógenos. También estos fotoquímicos se encuentran en una serie de superalimentos, como el brócoli, las bayas y él té verde y negro. Estos fitoquímicos que solemos pasar por alto ofrecen una increíble gama de beneficios potenciales para la salud, como, por ejemplo: Efectos antioxidantes, pueden ayudar al corazón, también pueden ayudar a limpiar las arterias

Con este impresionante perfil químico la marihuana demuestra ser un superalimento, lo que la convierte en un complemento perfecto para cualquier ensalada, batido o zumo.

Para que la marihuana sea completamente aprovechada, los cogollos y las hojas tienen que estar frescos y sin manipular, lo que quiere decir que no tiene que exponerse al calor, tampoco dejarlos en frascos para secarlas, esto con el paso del tiempo degrada los cannabinoides y terpenos, y así se perderían los beneficios de consumir marihuana recién cortada.

Para consumir marihuana cruda de forma segura, consúmela solamente cuando sepas que no ha sido tratada con productos químicos. Asegúrate también que al cultivarla no hayan utilizado productos potencialmente dañinos, como el estiércol.

Ya sea en batido, zumo, ensalada, no dudes en consumir este superalimento, es una gran manera de aprovechar todos los beneficios del cannabis, sin los efectos psicoactivos de fumarla, pero nutriéndote de una manera inteligente.

 

 

Este contenido está destinado únicamente a fines educativos. La información ofrecida procede de investigaciones recopiladas por fuentes externas.

MANERAS DE CONSUMIR EL CANNABIS

MANERAS DE CONSUMIR LA MARIHUNA

La historia de la sinergia entre la planta del cannabis y la humanidad lleva ya miles de años, esto debido a los usos, tanto terapéuticas, medicinales, lúdicas y hasta industriales que se le puede dar a la planta. En esta ocasión pondremos a un lado los usos industriales y nos enfocaremos en el cannabis para su consumo humano y las diferentes maneras de ingerirla. Sea de manera fumada, comida, vapeada, vía rectal y en pomada los efectos del cannabis de cannabis pueden ser más o menos intensos y su duración también depende de eso.

FUMADA

La manera más común y más aceptada por los amantes del cannabis, esta forma puede ser tomada como algo ritualisco por los entusiastas de la marihuana. Ya sea en porro (o gallo), en blunt o prerroll, la mecánica es la misma, quemar la planta para lograr los efectos deseados. De esta manera los componentes de la marihuana llegan a los pulmones, ahí son absorbidas por los alveolos y va hacia el cerebro, cabe mencionar que esta es la manera para que los efectos se presenten más rápido, para los amantes de esta manera no hay nada mejor. Los bongs, pipas y bubblers entran en esta categoría, varían en que la técnica para aprovechar, más o menos, el humo producto de la combustión. Los contras que tiene esta forma son los efectos en contra que tiene fumar, otra es que solo se aprovecha el 40% (aprox.) de los terpenos y cannabinoides de la planta. Así como lo poco discreto que puede llegar a ser esta manera.

VAPORIZADA

Esta manera se ha puesto muy de moda últimamente. A pesar de que es el mismo principio que al ser fumada, de esta manera al no consumir humo sino vapor, es considerada una manera más sana que fumarla. Cuando se vaporiza se pueden captar mejor los sabores y olores del cannabis y al poder manipular la temperatura se puede aprovechar más la planta, es importante recordar que entre más triturada este la hierba se puede aprovechar más. La desventaja de este tipo, es que los equipos pueden llegar a tener costos muy elevados.

COCINADA EN PRODUCTOS COMESTIBLES

Esta es una gran alternativa para las personas que no quieren inhalar ni vapor, ni humo, pero quieren tener los efectos que produce la marihuana. De hecho, esta es la segunda manera preferida, después de fumada, de consumir cannabis. Cuando es consumida, los efectos, se presentan conforme a la digestión de cada quien, suele ser mucho más prolongada y de un nivel más intenso que fumada. Al ser consumida no se puede medir el nivel de cannabis consumido, es por eso que hasta los consumidores más experimentados pueden llegar a presentar efectos más intensos. Una de las ventajas que tiene esta manera, es que lo puedes combinar con otros ingredientes para lograr un mejor efecto de los cannabinoides y terpenos. Dependiendo de la cantidad, los efectos pueden llegar a durar hasta 10 o 12 horas. Lo más recomendable es preguntar por la cantidad de cannabis que tiene el producto a consumir, para saber la cantidad a consumir.

POMADA

Esta manera ha sido utilizada desde tiempos ancestrales, en las medicinas populares de muchas partes del mundo. La marihuana en pomada no es psicoactiva, pero si se aprovechan las propiedades analgésicas y antiinflamtorias de los cannabinoides, flavoides y terpenos. También de esta manera se puede mezclar con otros ingredientes, naturales, para poder lograr más y mejores efectos.

RECTAL

Esta es la manera en que se puede aprovechar más los ingredientes del cannabis. Cuando se administra en forma de supositorios, el cannabinoide se consume a través del tracto gastrointestinal y como no se digiere en el estómago. Por lo tanto, las moléculas activas (THC, CBD y otros cannabinoides) pueden llegar a la sangre en una concentración mucho mayor. A pesar de que esta es la manera en que se aprovecha más el THC, no es la manera más popular entre los usuarios del cannabis recreativo, solo es utilizada por pacientes con problemas gastrointestinales, pero el consumidor que se atreve a probarlo, se suele llevar una buena sorpresa.

Este contenido está destinado únicamente a fines educativos. La información ofrecida procede de investigaciones recopiladas por fuentes externas.

LOS CELEBRES DESCONOCIDOS: LOS FLAVOIDES

LOS FLAVOIDES

Otro componente básico de la planta del cannabis, y de las plantas terrestres en general, son los flavoides. No siempre tan reconocidos como los cannabinoides o los terpenos, los flavoides son parte importante para que la planta del cannabis pueda alcanzar todo su potencial.

Los flavoides es la palabra con la que se le llama a una serie de metabolitos secundarios de la planta, esto quiere decir que son compuestos orgánicos producidos por la planta que, aunque no ayuden con el crecimiento, desarrollo y reproducción de la planta, si es parte fundamental en su supervivencia a largo plazo ya que ayudan con la protección, la interacción con otras especies y con la competencia por los recursos disponibles. Flavoides viene del latín “flavus” que significa amarillo, lo cual hace referencia a una de sus principales características, que es darle pigmentación a la planta. Pero no solo el color amarillo es el único que producen los flavonoides. Existen variedades de frutas y verduras que no son verdes deben sus colores a la presencia de flavonoides. Tomemos como ejemplo las bayas, que pueden aparecer en una variedad de colores llamativos como el rojo, el azul y el púrpura, dependiendo de sus niveles de pH y un flavonoide llamado antocianina. Este flavonoide, junto con otro llamado antoxantina, también es responsable de los pigmentos púrpura, azul y rosa que se encuentran en los brotes de muchas variedades populares de cannabis.

No solo eso, también, son capaces de activar la acción antioxidante en toda la planta, con esto previene el daño de los radicales libres y otros peligros ambientales como hongos, bacterias e insectos. Los pigmentos que producen también protegen contra los dañinos rayos ultravioleta en las zonas donde la planta todavía está creciendo.

En el ser humano, los flavoides, ayudan a proteger del daño de los agentes oxidantes, como el provocado por los rayos UV. Así al limitar la acción de los radicales libres (que son oxidantes), los flavonoides reducen el riesgo de cáncer, mejoran los síntomas alérgicos y de artritis, aumentan la actividad de la vitamina C, bloquean la progresión de las cataratas y la degeneración macular, evitan los bochornos en la menopausia y combaten otros síntomas.

Sus efectos en los humanos son diversos, tienen desde propiedades anticancerígenas, son un excelente cardioprotector y evita que se formen trombos en los vasos sanguíneos y ayuda a disminuir las probabilidades de enfermedades en el hígado, así como a regenerarlo en caso de contraer hepatitis.

No se sabe bien como trabajan y los efectos de los flavoides, en la planta del cannabis, pero se cree que ayudan a que todos los demás componentes de la planta (cannabinoides, terpenos, etc.) trabajen de una manera óptima y equilibrada.

En la actualidad, y gracias a la prohibición, se conocen pocos de los flavoides que contiene la planta la de cannabis, llamados “cannaflavinas”,  siendo 20 aproximadamente, pero se espera que en un futuro con mayor investigación y cultura cannabica se puedan hacer mayores descubrimientos.

Aquí algunas cannaflavinas y los efectos, estudiados hasta el momento:

Cannaflavinas A, B y C

Es cierto que la mayoría de los flavonoides del cannabis están presentes en otras plantas, pero estas tres cannaflavinas son todas específicas de la planta del cannabis. Las cannaflavinas A y B producen potentes efectos antiinflamatorios. También tienen propiedades analgésicas, siendo la cannaflavina B potencialmente un analgésico más efectivo que el THC y el CBD.

Orientina y luteolina

Dos cannaflavinas que poseen poderosos efectos antioxidantes. La orientina tiene capacidades antiinflamatorias, antivirales, antibacterianas, analgésicas, anticancerígenas y neuroprotectoras. Por su parte la luteolina tiene propiedades cardioprotectoras (corazón y vasos sanguíneos) y puede encontrarse en los pimientos verdes, el apio, el perejil y el té de manzanilla.

Vitexina e isovitexina

Estas cannaflavinas son conocidas por sus propiedades similares a la orientina, produciendo efectos antioxidantes, analgésicos, anticancerígenos y neuroprotectores. También previenen la pérdida neuronal, lo que podría ser de gran beneficio en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas.

Kaempferol

Esta cannaflavina se está estudiando actualmente para el tratamiento de enfermedades como el cáncer, las enfermedades coronarias y la diabetes, gracias a sus efectos antioxidantes y antiinflamatorios. Hay investigaciones que sugieren que el kaempferol también tiene efectos antidepresivos. Se puede encontrar en la mayoría de las verduras y frutas, así como en el aloe vera y el romero.

Quercetina

La quercetina es probablemente el flavonoide más famoso y abundante en la naturaleza, y se encuentra en la mayoría de las plantas vasculares, como frutas, verduras y tés. Tiene efectos antioxidantes, antifúngicos, antivirales y antiinflamatorios, y estudios recientes han investigado cómo este flavonoide puede ser útil en el tratamiento de la fibromialgia.

Aún queda mucho por investigar de los flavonoides, tanto de su valor medicinal como de su impacto en la nutrición y la salud humana, incluso la de los animales. Por ese motivo es necesario continuar la investigación de su estructura, su metabolismo y su biodisponibilidad, por lo que se esperan importantes progresos en este campo.

 

Este contenido está destinado únicamente a fines educativos. La información ofrecida procede de investigaciones recopiladas por fuentes externas.

LOS TERPENOS: EL OLOR DE LA NATURALEZA

TERPENOS

¿Qué tiene en común un pino, una mandarina y la cepa “lemon haze”, que disfrutas tan a gusto? no solo que secretan olores intensos y agradables, si no el compuesto químico que los provoca: “LOS TERPENOS”. Un compuesto químico orgánico, muy utilizado en nuestro día a día

Los terpenos son metabolitos secundarios de las plantas. Los terpenos son hidrocarburos que se derivan del isopreno (una molécula conformada por cinco átomos de carbono y ocho de hidrógeno), por lo que también se les denomina isoprenoides, químicamente hablando. En un lenguaje más cotidiano, son compuestos orgánicos volátiles que al desprenderse a la atmosfera crean muchos de los aromas que percibimos en la naturaleza. Esta sustancia ayuda a la supervivencia de la planta. Dependiendo de la planta, y el terpeno, algunos son liberados al aire directamente y otros se acumulan en las hojas, flores y frutos de la planta, en forma de aceites esenciales y resinas. Algunos terpenos sirven como protección contra los insectos y los animales herbívoros, otros tienen la función de atraer a los insectos polinizadores, otros ayudan a la planta la supervivencia en tiempos de sequía o contra los rayos del sol, así como a interactuar mejor con su entorno.

Incluso los terpenos forman parte de gran variedad de los productos que utilizamos a diarios. En la perfumería son usados en perfumes, jabones y cosméticos por nombrar algunos. En la industria agroalimentaria para el control de plagas, regular el desarrollo de la planta, saborizantes y odorantes. Así como en productos de limpieza, repelente de insectos y barnices. Gracias a sus propiedades antimicrobianas y antiparasitarias. Así como han demostrado ser de gran ayuda como antivirales. Y algunos tipos han demostrado propiedades anticancerígenas y antidepresivas la industria medica se ha apoyado enormemente en ellos.

En el cannabis, los terpenos, no solo cumplen con la función de dar la gran gama de aromas que nos da cada cepa, sino que también se cree que forman parte del “efecto sequito”, que junto con los otros componentes de la planta logran que toda funcione de forma equilibrada. Existe muchos terpenos, y diferente, en cada planta, pero los más comunes son:

Limoneno

Es uno de los terpenos más abundantes y tiene múltiples usos: saborizar y aromatizar alimentos, como componente en la fabricación de solventes y detergentes, como fragancia en productos cosméticos. Además, es utilizado para tratar problemas digestivos como reflujos y cólicos, es útil para combatir microbios y tratar la celulitis. Es anticancerígeno y antiinflamatorio y un componente importante en algunos medicamentos antidepresivos

Mirceno

Tiene propiedades para combatir hongos y bacterias. Un estudio indica que tiene también propiedades de protector gástrico, se puede usar para aliviar úlceras. Asimismo, tiene propiedades sedantes y de relajante muscular

Eucaliptol

Este terpeno proveniente del árbol del eucalipto es ampliamente usado, junto con otros tratamientos, para tratar el asma. Así como cuando se usa en goma de mascar, puede tratar problemas de placa dental y gingivitis. Y también es usado para los problemas de bronquitis. Estudios han indicado que, en combinación con el THC, provee un efecto más euforizante en algunas variedades sativas.

Linalool

Algunos estudios le otorgan a este compuesto y sus derivados propiedades antiinflamatorias y antimicrobianas, es por eso que es eficaz para combatir la placa bacteriana, origen de muchas caries. El linalool es uno de los principios activos en muchos medicamentos antidepresivos.

Mentol

El mentol es el terpeno que se obtiene del aceite de menta, hierbabuena o eucalipto. Es ese sabor y la sensación de frescor que deja al consumir caramelos y chicles de menta, también algunas pastas para los dientes. Se utiliza principalmente en ungüentos para alivio de dolor. Su acción se debe a que, una vez colocado en la piel, activa receptores opioides (células neurotransmisoras) que reducen la sensibilidad al dolor y bloquean los canales de actividad neuronal que transmiten la sensación de dolor.

 

Este contenido está destinado únicamente a fines educativos. La información ofrecida procede de investigaciones recopiladas por fuentes externas.

SISTEMA ENDOCANNABINOIDE

El sistema endocannabinoide

Cuando nos aqueja un problema de salud, el sistema endocannabinoide, entra en acción y libera sus cannabinoides naturales (endocannabinoides) y trabaja conjuntamente con los diversos sistemas del cuerpo para restablecer el equilibrio y solucionarlo.

Este es un sistema neurotransmisor basado en una serie de receptores de cannabinoides y endocannabinoides que se encuentran por todo el cuerpo humano, sobre todo en el cerebro, sistema nervioso central y periféricos. En cada región del cuerpo el sistema endocannabinoide trabaja de manera diferente, pero el resultado siempre es el mismo, el mantenimiento de estable del cuerpo a pesar de lo cambiante que sea el entorno externo.

Hay dos principales receptores en el sistema endocannabinoide, el CB1 y CB2. Existen de manera más abundante en el cerebro a comparación de otros neuroreceptores. Estos receptores están relacionados tanto con los endocannabinoides que nuestro cuerpo produce de forma natural como con los fitocannabinoides, como el THC y el Cannabidiol (CBD). Un científico descubrió que nuestros cuerpos no solo tienen receptores para los cannabinoides, sino que nuestros cuerpos en realidad los producen internamente.

Los receptores CB1

Se encuentran en el cerebro, principalmente, en el hipocampo, la corteza cerebral, el cerebelo, los ganglios basales, el hipotálamo y la amígdala, es decir, en las regiones que se encargan de los procesos mentales y fisiológicos como la cognición superior, la memoria, la coordinación motora, la percepción del dolor, el apetito, y en las emociones).

El THC está especialmente vinculado con el receptor CB1 y funciona moderando el dolor. Este receptor también regula el crecimiento de las células cerebrales y la migración de células madre.

Los receptores CB2

Se concentran en el sistema inmune y el sistema nervioso, pero también en el intestino, el bazo, el hígado, el corazón, los riñones, los huesos, los vasos sanguíneos, las células linfáticas, las glándulas endocrinas y los órganos reproductores. El CBD está especialmente vinculado con el CB2 y funciona como un agente antiinflamatorio.

Los receptores CB2 pueden expresarse en el cerebro en condiciones de daño, tras lesión por un traumatismo o por una enfermedad degenerativa.

Los receptores CB1 median la psicoactividad, mientras que los receptores CB2 regulan la respuesta inmune e inciden sobre el dolor y la inflamación.

Los endocannabinoides también se encuentran en la intersección de diversos sistemas del cuerpo, lo que permite la comunicación y la coordinación entre diferentes tipos de células, incluidas las células inmunes, las células nerviosas y todos los órganos del cuerpo. Y de esta manera ayuda a mantener el cuerpo en equilibrio.

 

Este contenido está destinado únicamente a fines educativos. La información ofrecida procede de investigaciones recopiladas por fuentes externas.