Cocina Cannábica: Infusiones Magistrales de Harina, Azúcar y Miel para Elevarte a Nuevas Alturas

“OTRAS TRES RECETAS BASE”

 

Bienvenidos, amantes de la cocina y del cannabis, a esta entrada culinaria donde fusionamos la destreza gastronómica con las propiedades terapéuticas del cannabis. Hoy, nos aventuramos en el arte de crear harina, azúcar y miel infusionadas con la planta verde que tanto nos apasiona. ¡Preparémonos para elevar la experiencia gastronómica a nuevas alturas!

Un paso importante, quizá el más importante en todo el proceso es descarbolixar la flor antes de hacer cualquier infusión o receta con cannabis.

 

Harina de Cannabis: La Base Infundida

Comencemos con la esencia de muchas creaciones culinarias: la harina. ¿Quién diría que un simple ingrediente podría ser el lienzo para la creatividad cannábica? Sigue esta receta para obtener una harina mágica.

 

Ingredientes:

2 tazas de harina de uso general

1 taza de cogollos de cannabis (variedad de tu elección)

Paciencia, como ingrediente secreto

Molienda Mística:

Comienza moliendo tus cogollos en un procesador de alimentos hasta obtener una textura fina. Piensa en ello como preparar una especie de polvo mágico que transformará tus recetas.

Matizando la Harina:

Mezcla la harina con el polvo de cannabis molido. Asegúrate de que la fusión sea homogénea para garantizar que cada porción tenga una pizca del toque mágico.

 

 

Azúcar de las Hadas Cannábicas: Un Toque Dulce

La dulzura es un arte en sí mismo, y cuando se trata de azúcar infusionada con cannabis, la magia se intensifica. Vamos a sumergirnos en la receta para crear este ingrediente celestial.

 

Ingredientes:

1 taza de azúcar blanco

1 taza de azúcar moreno

1 taza de cogollos de cannabis (variedad de tu elección)

Un toque de entusiasmo

Dulce Trituración:

Al igual que con la harina, tritura tus cogollos en un polvo fino. Este paso garantiza que cada cristal de azúcar esté impregnado con la esencia de la planta.

Cristalización Mágica:

Mezcla ambos tipos de azúcar con el polvo de cannabis. Visualiza cómo la magia verde se integra con la dulce cristalización.

 

 

Miel Encantada de Cannabis: Un Frasco de Felicidad

La miel, ese néctar dorado que endulza nuestras vidas, también puede ser transformada por el toque mágico del cannabis. Vamos a explorar cómo convertir un simple frasco de miel en una poción mística.

 

Ingredientes:

1 taza de miel cruda de alta calidad

1 taza de cogollos de cannabis (variedad de tu elección)

Infusión Dorada:

Calienta la miel a fuego lento y mezcla los cogollos molidos. Este proceso suaviza la miel, permitiendo que las propiedades del cannabis se entrelacen con su riqueza.

Filtrado Mágico:

Después de la infusión, filtra la miel para eliminar los restos de cogollos. Lo que queda es una miel encantada, lista para ser disfrutada en una variedad de platillos.

 

Ahora que has preparado tu harina, azúcar y miel infusionadas con cannabis, el mundo de posibilidades culinarias se expande ante ti. Imagina galletas de chocolate que te transportan a nubes de felicidad o un té con miel que calma tanto el cuerpo como el alma.

Recuerda siempre empezar con pequeñas cantidades y ser consciente de las dosis. La magia es poderosa, ¡pero la moderación es la clave para una experiencia placentera y segura!

 

Referencias:

 

Booth, J. K., Bohlmann, J., & Davis, J. M. (2017). Terpenes in Cannabis sativa–From plant genome to humans. Plant Science, 264, 67-73.

Russo, E. B. (2011). Taming THC: potential cannabis synergy and phytocannabinoid-terpenoid entourage effects. British Journal of Pharmacology, 163(7), 1344-1364.

Pacher, P., Bátkai, S., & Kunos, G. (2006). The endocannabinoid system as an emerging target of pharmacotherapy. Pharmacological Reviews, 58(3), 389-462.

 

 

 

Este contenido está destinado únicamente a fines educativos. La información ofrecida procede de investigaciones recopiladas por fuentes externas.

“Cannabis: Héroes, Villanos y Descubrimientos que Transformaron su Historia”

DOS HEROES Y UN VILLANO DEL CANNABIS

El cannabis, una planta con miles de años de historia compartida con la humanidad, ha sido protagonista de un controvertido camino. A través de la ciencia y la industria, algunos han luchado por su reconocimiento como una valiosa aliada para la humanidad y el medio ambiente. Sin embargo, otros, mediante calumnias, desinformación y política, buscaron criminalizarla para sus propios fines. En este blog, exploraremos la historia de tres figuras clave: El Médico, el Fiscalizador y el Científico, quienes influyeron significativamente en la trayectoria del cannabis.

 

El Médico: William Brooke O’Shaughnessy (1809-1889) – El Abuelo del Cannabis

 

Nacido en Irlanda, el Médico William Brooke O’Shaughnessy es un héroe en la historia del cannabis. A través de sus estudios científicos en la India, hace más de 150 años, introdujo al cannabis en la medicina occidental. Después de presenciar cómo los médicos indios usaban compuestos de cannabis para tratar diversas enfermedades, decidió investigar más a fondo sus propiedades medicinales.

En 1839, el doctor O´Shaughnessy, publicó el primer artículo, sobre propiedades analgésicas, antiespasmódicas y relajantes musculares del cannabis, las cuales baso en su propia experiencia. Este estudio lo público para la escuela médica de Calcuta. Después, en 1841, publicó un manual de química; posteriormente fue nombrado catedrático de química del Medical College (Colegio Médico) de Calcuta. En 1842 escribe un artículo de 40 páginas publicado en The Transactions of the Medical and Physical Society of Calcuta. A partir de 1843 O´Shaughnessy realiza un estudio sobre el cannabis más profundo que interesará a sus compañeros de profesión ingleses.

También realizó una breve historia del uso de cannabis en la India y los países árabes y describió los experimentos que había dirigido en animales, que buscaba observar a los animales bajo la influencia del cannabis. En 1856, la Reina Victoria le distinguió con el título de Sir. Se jubiló en Inglaterra en 1860 a la edad de 51 años. Murió el 8 de enero de 1889 a la edad de 79 años dejando un gran legado en el mundo del cannabis.

O’Shaughnessy no solo demostró que el cannabis era seguro para el ser humano, sino que también lo utilizó con éxito para tratar enfermedades como el reumatismo y las convulsiones. Sus investigaciones revolucionaron el conocimiento sobre el cannabis y sus efectos analgésicos y antiespasmódicos. Gracias a él, el cannabis encontró su camino en la medicina moderna.

 

El Fiscalizador: Harry Jacob Anslinger (1892-1975) – La Oscura Influencia

 

Harry Jacob Anslinger (Pensilvania, 1892-1975), fue el primer comisionado de la oficina federal de narcóticos a cargo del departamento del tesoro de los Estados Unidos, dependencia que después se convertirá en lo que es hoy la DEA. Sirvió en ese cargo para 5 presidentes de Estados Unidos, desde Herbert Hoover hasta John F. Kennedy. Fue impulsor de la prohibición y criminalización de las sustancias adictivas o drogas, sobre todo de la marihuana y la heroína.

Nació en 1892 en Altoona, Pensilvania, hijo de inmigrantes europeos, su padre era de Bélgica y su madre de Alemania. Comenzó a trabajar para la compañía ferroviaria, donde trabajaba con su padre, a la edad de 14 años. Así fue compaginando trabajo y escuela durante todos esos años hasta que, en 1914, Ansliger, logro terminar a la edad de 22 años sus estudios de grado en negocios e ingeniería.

Entro a trabajar en gobierno en 1917, donde estuvo en varias instituciones policiales y militares ayudando a detener el tráfico de drogas por todo el mundo hasta 1928, Se le atribuye ampliamente el mérito de dar forma no solo a las políticas de drogas nacionales e internacionales de Estados Unidos, sino también de influir en las políticas de drogas de otras naciones, particularmente aquellas que no habían debatido los problemas internamente.

Durante ese tiempo Anslinger era percibido como una figura honesta e incorruptible y en 1930 lo nombran comisionado fundador de la oficina federal de narcóticos del tesoro. Esta oficina estaba encargada en los ingresos no tributable de la venta ilegal de alcohol y drogas. Una vez ahí y con la ayuda de presa sensacionalista, se dedicó a difundir información falsa y con ninguna validez científica sobre el cannabis. Su argumento era que el cannabis volvía loca y agresiva a las personas que lo consumían y contaba historias falsas de gente de raza negra que al consumir cannabis se volvían locos y violaban mujeres blancas o de personas latinas que al consumir cannabis comenzaban a cometer robos en sus comunidades. Todos sus argumentos tenían un trasfondo más racista que científico. Tenía una serie de archivos llamados “los archivos gore” (gore file) donde había documentado más de 200 crímenes violentos que se habían cometido bajo” la influencia del cannabis”. Su forma de ataque siempre en base a calumnias y amarillismos.

Se dice que Anslinger trabajaba bajo los intereses de su padrino político Andrew W. Mellon. Este era el secretario del departamento del tesoro, dueño de uno de los 7 bancos más grandes en Estados Unidos y socio de la empresa E. I. DuPont De Nemours And Company, dedicados a la petroquímica. Esta última competía con el cáñamo en la industria de los textiles y las fibras naturales. Cierto o no, lo único cierto es que detuvo, en décadas, el avance de los estudios para el aprovechamiento del cannabis, en todas sus aplicaciones.

 

EL CIENTIFICO (héroe)

 

Fallecido en marzo pasado, a la edad de 92 años, el reconocido investigador de la planta de cannabis Raphael Mechoulam fue una figura fundamental y un pilar en el desarrollo de la investigación en torno a la planta de cannabis sativa.

Raphael Mechoulam nació el 5 de noviembre de 1930 en Bulgaria y tuvo que emigrar con sus padres, debido a la persecución judía en Europa, a Israel en 1949 donde estudió bioquímica en la Universidad de Jerusalén y posteriormente un Doctorado en Química en el Instituto Weizmann. Para después realizar una investigación postdoctoral en el Instituto Rockefeller de Nueva York, y posteriormente regresar a la Universidad Hebrea de Jerusalén en 1965, donde fue nombrado Profesor Asociado en 1972 y Profesor de Química Medicinal en 1975.

En la Universidad Hebrea de Jerusalén fue donde inició su trayectoria en la investigación de cannabinoides y fue parte de esa institución hasta el final de su vida.

Durante la primera mitad de la década de los 60’s, Mechoulam y sus colaboradores lograron aislar la molécula Delta-9 THC (Δ9-THC), el cannabinoide que conocemos como THC y que es el principal psicoactivo del cannabis.

El profesor Mechoulam también logró por primera vez la síntesis química de numerosos cannabinoides como el cannabidiol (CBD), el cannabigerol, el cannabicromeno y algunos ácidos carboxílicos cannabinoides.

Los descubrimientos de Mechoulam llevaron otros científicos a la detección de los receptores del sistema endocannabinoide en algunos mamíferos, entre ellos los humanos. El receptor CB1 se descubrió entre 1988 y 1990 y el CB2 en 1993.

Mechoulam encabezó las investigaciones que proporcionaron pruebas convincentes de que (i) la N-araquidonoil etanolamina, que él y sus colaboradores denominaron Anandamida, es un compuesto producido endógenamente que puede activar el receptor CB1 y que el 2-araquidonoilglicerol también es un endocannabinoide activador de ese receptor. También aportó al descubrimiento de múltiples cannabinoides novedosos que se investigan por su potencial terapéutico.

Durante toda su vida Mechoulam recibió premios y galardones pos sus investigaciones del sistema endocannabinoide. Sus descubrimientos han ayudado al mejor aprovechamiento de la planta del cannabis, así como a cambiar la percepción de la sociedad y hacerla más tolerante con respecto al cannabis.

 

Este contenido está destinado únicamente a fines educativos. La información ofrecida procede de investigaciones recopiladas por fuentes externas

El Cannabis como Aliado del Medio Ambiente: Impacto Positivo y Oportunidades Ecológicas

COMO EL CANNABIS PUEDE AYUDAR AL MEDIO AMBIENTE

 

Hoy queremos hablar sobre un aspecto poco conocido del cannabis: su potencial como una planta ecológica y su relevancia en la lucha contra el cambio climático. A menudo se ha asociado al cannabis con temas políticos y debates sobre su legalización, pero es esencial recordar que esta asombrosa planta tiene un papel crucial en la preservación del medio ambiente y ofrece oportunidades sustentables en diversas industrias.

 

El Cannabis: Más que una Droga, una Planta Versátil

Antes de hablar sobre el impacto ambiental positivo del cannabis, es importante destacar su amplio uso como materia prima en distintas industrias. Desde la fabricación de papel, plásticos, alimentos y textiles, hasta la creación de combustibles más sostenibles, esta planta demuestra ser mucho más que una simple droga o medicamento. Históricamente, ha sido utilizada por la humanidad en diversas aplicaciones no medicinales o lúdicas, como en las velas y sogas de los barcos de Cristóbal Colón y la confección de la bandera y la constitución estadounidenses.

 

Cáñamo: Un Eco-Héroe Desaprovechado

Uno de los mayores potenciales ecológicos del cannabis radica en su variante “cáñamo” o “hemp.” A diferencia de la cannabis sativa, cuyo enfoque es medicinal, el cáñamo se destaca por su uso industrial y su impacto positivo en el medio ambiente.

 

Cultivo y Uso del Cáñamo en la Industria del Papel

La producción de papel tradicional tiene un gran impacto ambiental debido a la deforestación y la emisión de gases contaminantes. En cambio, el papel a base de cáñamo ofrece una solución ecológica y renovable. El cáñamo crece rápidamente y se puede cosechar cada 60 días, a diferencia de los árboles que tardan décadas en alcanzar la madurez. Además, una hectárea de cáñamo puede producir tanto papel como tres hectáreas de árboles. Al usar papel de cáñamo, no solo se evita la tala excesiva de árboles, sino que también se reduce la cantidad de CO2 liberado en la atmósfera.

 

Cáñamo en la Industria Textil: Una Alternativa Sostenible

La fabricación de tela de algodón es altamente contaminante debido al uso de químicos y al gran consumo de agua. Aquí es donde el cáñamo entra en escena como una excelente alternativa. Las variedades industriales de cannabis requieren muy pocos agroquímicos y pesticidas, lo que disminuye su impacto ambiental. Además, el cáñamo necesita mucha menos agua para su cultivo, siendo hasta 10 veces más eficiente en el uso de este recurso en comparación con el algodón. Las prendas hechas de tela de cáñamo también son más duraderas, lo que conlleva a un menor consumo y desecho de ropa.

 

Un Aliado en la Absorción de CO2

El dióxido de carbono (CO2) es uno de los principales causantes del cambio climático. El cáñamo demuestra ser un valioso aliado en la lucha contra este problema, ya que absorbe grandes cantidades de CO2 mientras crece. Una hectárea de cáñamo puede absorber entre 20 y 30 toneladas de CO2 al año, y una vez cosechado, cada tonelada de cáñamo fijará otros 325 kilogramos de CO2 en sus tejidos. En comparación, los árboles tardan décadas en alcanzar su máxima capacidad de absorción de CO2.

 

Plásticos a base de Cáñamo: una Solución Biodegradable

Además de su utilidad en papel y textiles, el cáñamo también se ha utilizado para producir plásticos biodegradables. Estos plásticos son una excelente alternativa a los tradicionales, ya que se degradan en solo 80 días, en contraste con los cientos de años que tardan los plásticos convencionales. Al elegir plásticos a base de cáñamo, estamos tomando una decisión amigable con el medio ambiente y reduciendo la contaminación causada por residuos plásticos de larga duración.

 

El Futuro Sostenible del Cannabis

En conclusión, es evidente que el cannabis, y en particular el cáñamo, tiene un impacto ambiental positivo y ofrece soluciones sostenibles en diversas industrias. La legalización y la promoción de su uso en actividades ecológicas podrían marcar una diferencia significativa en la lucha contra el cambio climático y la preservación del planeta. Como sociedad, es hora de reconocer el valor del cannabis más allá de sus efectos medicinales o recreativos y abrazar su potencial para un futuro más sostenible

 

Este contenido está destinado únicamente a fines educativos. La información ofrecida procede de investigaciones recopiladas por fuentes externas

Descubriendo la Magia del Vapeo Cannábico: Controla tus Efectos con la Temperatura Perfecta

¿QUE TEMPERATURA ES IDEAL PARA APROVECHAR MAS EL CANNABIS A TRAVES DE LA VAPORIZACION?

 

En esta entrada, te sumergiremos en el fascinante universo de la vaporización, la forma más segura y placentera de disfrutar del cannabis. Aquí te mostraremos cómo el control de la temperatura puede cambiar completamente tu experiencia y potenciar los efectos que estás buscando.

 

¿Por qué la vaporización es la mejor opción?

La vaporización es una revolución para los amantes del cannabis, ya que permite disfrutar de los cannabinoides y terpenos sin los riesgos asociados a la combustión. Al calentar la planta o concentrado, el vapor resultante está libre de sustancias tóxicas como el alquitrán o el monóxido de carbono. En lugar de humo, inhalamos vapor cargado de cannabinoides puros, lo cual es más suave para nuestros pulmones y sistema respiratorio.

 

La importancia de la temperatura

La clave para obtener el máximo provecho de tu vaporizador es conocer las temperaturas adecuadas para activar los diferentes componentes del cannabis. Cada cannabinoide, terpeno y flavonoide se libera a temperaturas específicas, y el secreto está en encontrar la temperatura ideal para el efecto que deseas (ya sea medicinal, recreativo, relajante, etc.).

 

La magia de las temperaturas bajas (160-185°C / 320-365°F)

Cuando vapeas a temperaturas bajas, alrededor de 160°C / 320°F, disfrutarás de un efecto leve y suave. Aquí el THC comienza a vaporizarse, y también se liberan otros elementos beneficiosos. El CBG, por ejemplo, promueve el crecimiento óseo y estimula las células cerebrales, mientras que el Pineno te brindará un agradable aroma a pino y efectos broncodilatadores. Además, el Beta-Cariofileno te ayudará a liberar la ansiedad y a combatir infecciones.

 

La potencia de las temperaturas medias (185-200°C / 365-392°F)

Si buscas un efecto más potente y medicinally charged, es tiempo de subir la temperatura. A alrededor de 185°C / 365°F, el terpeno Myrcene entra en acción, aumentando la cantidad de THC que llega al cerebro y ofreciendo efectos antiinflamatorios y antiespasmódicos. Aquí es donde se liberan los beneficios del CBD, conocido por sus efectos antieméticos y anticonvulsivos.

 

La tranquilidad de las temperaturas altas (superiores a 200°C / 392°F)

Para aquellos que buscan un estado de relajación profunda o meditación, las temperaturas más altas son la elección. Aquí encontrarás el terpeno Linalool, que tiene efectos antisépticos, ansiolíticos, antiinsomnio y analgésicos. El CBC también se hace presente, aportando efectos antivirales, antitumorales y antiinflamatorios, siendo ideal para el manejo del estrés y la ansiedad.

 

No te excedas: precauciones al vapear

Es importante disfrutar del vapeo cannábico de manera segura. Evita temperaturas superiores a 230°C / 446°F, ya que podrías descomponer cannabinoides y perder los efectos deseados. Además, temperaturas extremadamente altas pueden liberar materiales tóxicos no deseables. Recuerda que vapear es una experiencia para disfrutar y cuidar de tu bienestar.

 

En conclusión, el vapeo cannábico ha revolucionado la forma en que disfrutamos del cannabis. Conocer las temperaturas ideales para cada efecto te permitirá controlar y maximizar tus experiencias. Así que, ajusta la temperatura en tu vaporizador y adéntrate en un viaje personalizado hacia moléculas, sabores y efectos determinados. ¡Tu vaporizador, tu camino hacia el bienestar!

 

(la siguiente tabla las temperaturas con las que se activan algunos cannabinoides y terpenos)

Referencias:

 

Grotenhermen, F., & Russo, E. (Eds.). (2002). Cannabis and cannabinoids: Pharmacology, toxicology, and therapeutic potential. Haworth Press.

McPartland, J. M., & Russo, E. B. (2001). Cannabis and cannabis extracts: Greater than the sum of their parts?. Journal of Cannabis Therapeutics, 1(3-4), 103-132.

Booth, J. K., & Bohlmann, J. (2019). Terpenes in Cannabis sativa – From plant genome to humans. Plant Science, 284, 67-72.

Hazekamp, A., & Fischedick, J. T. (2012). Cannabis – From cultivar to chemovar II. A metabolomics approach to cannabis classification. Cannabis and Cannabinoid Research, 1(1), 202-215

 

Este contenido está destinado únicamente a fines educativos. La información ofrecida procede de investigaciones recopiladas por fuentes externas

Cannabis para el bienestar: Cómo aliviar el estrés y combatir la depresión con cepas específicas

LOS BENEFICIOS DEL CANNABIS EN LA DEPRESION.

Introducción:

La depresión es un desafiante trastorno mental que afecta a millones de personas en todo el mundo. Sin embargo, muchas personas han encontrado alivio en el cannabis para combatir este mal. En este blog, exploraremos cómo el cannabis puede ser una herramienta efectiva para aliviar el estrés y la depresión, y presentaremos cuatro cepas específicas recomendadas para combatir la depresión. Si bien los testimonios son alentadores, es importante recordar que el cannabis afecta a cada individuo de manera única y que la consulta con un profesional de la salud es esencial antes de tomar cualquier decisión.

 

¿Qué es el estrés y cómo el cannabis puede ayudar?

El estrés es una respuesta natural del cuerpo a situaciones desafiantes, pero cuando se vuelve abrumador y persistente, puede afectar gravemente nuestra salud mental y física. El cannabis contiene compuestos llamados cannabinoides, como el THC y el CBD, que interactúan con el sistema endocannabinoide del cuerpo. Este sistema juega un papel crucial en la regulación del estrés y el estado de ánimo. Al activar ciertos receptores del sistema endocannabinoide, el cannabis puede ayudar a reducir la ansiedad y promover una sensación de relajación.

 

¿Cómo el cannabis alivia la depresión?

La depresión es una enfermedad mental compleja que afecta el estado de ánimo, el comportamiento y el pensamiento de una persona. Si bien el cannabis no es una cura para la depresión, sus propiedades psicoactivas y terapéuticas pueden proporcionar alivio a algunos individuos. La capacidad del cannabis para elevar el estado de ánimo y fomentar una mayor interacción social puede ayudar a contrarrestar los sentimientos de tristeza y aislamiento asociados con la depresión.

 

Cuatro cepas de cannabis recomendadas para combatir la depresión:

CINEX:

Terpenos primarios: limoneno, cariofileno, pineno

Perfil de cannabinoides: dominante en THC

Descripción: Cinex es conocida por su estimulación creativa y efectos ligeros, lo que puede reavivar el interés en pasatiempos y actividades placenteras. Además, el terpeno limoneno presente en esta cepa ha sido objeto de estudios por sus posibles beneficios para aliviar la ansiedad y la depresión.

 

JACK HERER:

Terpenos primarios: terpinoleno, cariofileno, pineno

Perfil de cannabinoides: dominante en THC

Descripción: Jack Herer es apreciada por sus cualidades estimulantes, que pueden inspirar felicidad y creatividad. Su aroma a pino y madera fresca puede brindar una sensación de confort y motivación en momentos de bajón emocional.

 

HARLEQUIN:

Terpenos primarios: mirceno, pineno, cariofileno

Perfil cannabinoide: THC/CBD equilibrado

Descripción: Harlequin es una cepa equilibrada en THC y CBD, lo que la convierte en una opción atractiva para aquellos que desean alivio sin experimentar el típico “subidón” del THC. Su combinación de cannabinoides puede brindar un efecto relajante y una mente clara, especialmente útil para quienes experimentan ansiedad.

 

GRAND DADDY PURPPLE:

Terpenos primarios: mirceno, cariofileno, pineno

Perfil de cannabinoides: dominante en THC

Descripción: Granddaddy Purple es una cepa conocida por su efecto calmante, que puede despertar el apetito y fomentar una sensación de serenidad en mente y cuerpo. Ideal para las noches en las que necesitas tranquilidad mental antes de dormir.

 

Conclusion:

El cannabis ha demostrado ser una opción terapéutica para aliviar el estrés y la depresión en algunos individuos. Sin embargo, cada persona es única y puede experimentar resultados diferentes. Antes de considerar el cannabis como una opción de tratamiento, es esencial consultar con un profesional de la salud para obtener una evaluación adecuada. Si se opta por el cannabis, las cepas mencionadas pueden ofrecer un camino hacia el bienestar emocional y mental.

 

Bibliografía:

 

Riebe CJ, Hill MN, Lee TT-Y, et al. Cannabinoid receptor 1 antagonism significantly modulates basal and loud noise induced neural and hypothalamic-pituitary-adrenal axis habituation processes. Neuroscience. 2012;204:64-73.

Gorzalka BB, Hill MN, Hillard CJ. Regulation of endocannabinoid signaling by stress: implications for stress-related affective disorders. Neurosci Biobehav Rev. 2008;32(6):1152-1160.

Niesink RJM, van Laar MW. Does Cannabidiol Protect Against Adverse Psychological Effects of THC? Front Psychiatry. 2013;4:130.

Russo EB. Cannabinoids in the management of difficult to treat pain. Ther Clin Risk Manag. 2008;4(1):245-259.

 

 

Este contenido está destinado únicamente a fines educativos. La información ofrecida procede de investigaciones recopiladas por fuentes externas.

710: El Día del Aceite – Celebrando los Concentrados de Cannabis

¿PORQUE SE FESTEJA EL 710?

 

Vamos a hablar de un día especial para los amantes de los extractos y aceites de cannabis: el día 7/10, también conocido como “710”. Este número tiene una curiosa relación con los aceites, ya que si le das la vuelta, se asemeja a la palabra “OIL” (aceite en inglés). ¡Una celebración que no te querrás perder!

 

Orígenes y Evolución del 7/10: Copa 7/10 y la Legalización

Aunque el día del 7/10 es un fenómeno relativamente reciente, su historia se remonta alrededor de 2012, aunque posiblemente podría haber ocurrido antes. Fue en esta época cuando se celebró por primera vez la “Copa 7/10”, un evento que reunió a entusiastas y expertos de los extractos y diversos tipos de aceites de cannabis.

La legalización del cannabis en estados como Colorado y Washington desempeñó un papel crucial en la normalización del uso de extractos de cannabis y en la creciente disponibilidad de aceites y concentrados en el mercado. Antes de la legalización, la creación de aceites de cannabis era peligrosa y arriesgada debido a los solventes peligrosos e inflamables que se utilizaban en el proceso. Desafortunadamente, muchos hogares terminaron sufriendo incendios a causa de esta práctica. Sin embargo, la legalización llevó a la aprobación de leyes más seguras, lo que mejoró la calidad y la seguridad de los aceites y extractos producidos.

 

El Arte del Dabbing: Una Forma Moderna de Consumir Cannabis

Hablemos sobre el popular método de consumo conocido como “dabbing”. Esta forma moderna de disfrutar el cannabis ha ganado una gran popularidad y parece estar aquí para quedarse. Consiste en vaporizar una pequeña cantidad de extracto de cannabis en una superficie extremadamente caliente, lo que maximiza el efecto del cannabis y proporciona un subidón más fuerte y rápido. Esto puede ser especialmente beneficioso para pacientes que requieren alivio rápido debido a razones medicinales.

A pesar de su creciente popularidad, algunas personas se sienten inseguras con el proceso del dabbing, ya que involucra el uso de un soplete y aplicar calor intenso. Sin embargo, gracias a las regulaciones mejoradas y el control de calidad, los concentrados de cannabis se han vuelto más seguros de fabricar. Con información precisa y educación adecuada, es posible cambiar la percepción negativa que rodea a esta forma de consumo.

 

Ventajas de los Concentrados y Aceites de Cannabis

Los concentrados y aceites de cannabis ofrecen una opción más efectiva y menos olorosa para disfrutar de los beneficios de la planta. Estos productos son altamente concentrados y ofrecen una experiencia más potente en comparación con otras formas de consumo. Además, su discreción y portabilidad los convierten en una opción ideal para aquellos que desean mantener un perfil bajo.

 

Los Mejores Festivales de Concentrados de Cannabis

Si eres un entusiasta de los concentrados de cannabis, seguramente te interesará saber acerca de los mejores festivales dedicados a este mundo. A continuación, te presentamos algunos de los eventos más destacados:

High Times Cannabis Cup: Esta prestigiosa competencia se lleva a cabo en varias ciudades de Estados Unidos y otros países. Reúne a los mejores productores y expertos en concentrados de cannabis.

Chalice California: Un evento impresionante que combina música, arte y concentrados de cannabis. Se celebra en California y atrae a miles de entusiastas cada año.

Concentration: Este festival tiene lugar en Colorado y se enfoca exclusivamente en concentrados y aceites de cannabis. Es una excelente oportunidad para descubrir nuevas marcas y productos innovadores.

 

Conclusión

El día del 7/10 es una ocasión especial para celebrar la diversidad y calidad de los aceites y extractos de cannabis. Con los avances en la regulación y la educación, los concentrados de cannabis están ganando aceptación y popularidad en la comunidad cannábica. Así que, si te gusta el dabbing o simplemente quieres explorar nuevas formas de disfrutar del cannabis, ¡no dudes en celebrar este día especial sacando mucho humo y dándote un buen dabbing!

 

Bibliografía:

“710 Day: The Holiday For Cannabis Concentrates” por The Joint Blog.

“The Rise of Cannabis Extracts and Concentrates” por Leafly.

“Dabbing: What You Need to Know About This Popular Way to Consume Cannabis” por Healthline.

 

Este contenido está destinado únicamente a fines educativos. La información ofrecida procede de investigaciones recopiladas por fuentes externas.

Avances en la Despenalización del Cannabis en México: ¿El Fin de la Persecución al Consumidor?

PROPONEN PODER CARGAR MAS DE 5 GRAMOS DE MARIHUANA

 

Introducción:

En México, el debate sobre la legalización y despenalización del cannabis ha sido objeto de discusión durante años. Sin embargo, un nuevo proyecto presentado por el Ministro Juan Luis González Alcántara en la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha puesto sobre la mesa la posibilidad de despenalizar la posesión de más de cinco gramos de marihuana para consumo personal. En este artículo, analizaremos el marco jurídico e histórico que ha llevado a esta propuesta y sus implicaciones para los consumidores de cannabis en el país.

 

Marco Histórico: La Lucha por la Despenalización del Cannabis en México:

La historia de la prohibición del cannabis en México se remonta a principios del siglo XX, cuando se implementaron políticas internacionales contra las drogas. En 1920, se promulgó la Ley de Impuestos Especiales sobre Estupefacientes, que restringía el uso del cannabis y otras sustancias. Con el paso del tiempo, estas políticas se volvieron más estrictas y la posesión de cualquier cantidad de marihuana se convirtió en un delito, castigado con penas de cárcel.

Sin embargo, en las últimas décadas, ha habido un creciente movimiento en favor de la despenalización y legalización del cannabis en México. La sociedad civil, organizaciones defensoras de derechos humanos y expertos en salud han argumentado que la persecución penal de los consumidores de cannabis es desproporcionada y no tiene fundamentos constitucionales sólidos.

 

Marco Jurídico Actual: El Proyecto de Despenalización de la SCJN:

El proyecto presentado por el Ministro Juan Luis González Alcántara propone declarar inconstitucional la porción del artículo 478 de la Ley General de Salud que castiga con penas de prisión la posesión de más de cinco gramos de marihuana para consumo personal. La idea central detrás de esta propuesta es que la persecución penal de los consumidores de cannabis es injusta y no contribuye a proteger a la sociedad.

El proyecto destaca que penalizar a los consumidores de cannabis es atentar contra su esfera de privacidad y su libertad individual. Argumenta que la ley debería enfocarse en delitos que afecten a terceros, como el narcotráfico o el narcomenudeo, en lugar de criminalizar a aquellos que poseen pequeñas cantidades de marihuana para su uso personal.

 

Implicaciones y Perspectivas Futuras:

Si la Suprema Corte de Justicia de la Nación aprueba este proyecto, significaría un avance importante hacia la despenalización del cannabis en México. La posesión de hasta cinco gramos de marihuana para consumo personal dejaría de ser castigada penalmente, lo que beneficiaría a miles de personas que consumen cannabis de manera responsable y sin afectar a terceros.

Sin embargo, es importante señalar que la despenalización no equivale a la legalización. Aunque la posesión de pequeñas cantidades de cannabis dejaría de ser un delito, su producción, distribución y venta seguirían siendo ilegales. Esto podría dar lugar a debates futuros sobre la regulación de la cadena de suministro y los derechos de los consumidores.

 

Conclusión:

El proyecto de despenalización de la posesión de más de cinco gramos de marihuana para consumo personal en México representa un avance significativo en el reconocimiento de los derechos individuales y la privacidad de los consumidores de cannabis. La Suprema Corte de Justicia de la Nación tiene ahora la oportunidad de establecer un precedente importante en materia de políticas de drogas y derechos humanos en el país.

La discusión y aprobación de este proyecto pueden ser un paso hacia una política más justa y razonable en relación con el cannabis en México. Sin embargo, aún queda camino por recorrer para lograr una regulación integral que aborde todos los aspectos de esta planta, protegiendo los derechos de los consumidores y asegurando su acceso seguro y responsable.

 

Bibliografía:

 

Proyecto de sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Fecha: 11 de mayo de 2022.

Ley General de Salud. Última actualización: [Última reforma publicada DOF 29-05-2023].

“Historia de las políticas de drogas en México.”  [https://politicadedrogas.org/documentos/20190123_113445_zedillo_et_al._2019._tragedia_nacional..pdf].

Este contenido está destinado únicamente a fines educativos. La información ofrecida procede de investigaciones recopiladas por fuentes externas.