Descubriendo la Fascinante Historia de Nombres del Cannabis: Un Viaje por Culturas y Épocas

LOS DIFERENTES NOMBRES DEL CANNABIS

 

En esta entrada nos adentraremos en un viaje a través del tiempo y las culturas para explorar los diversos nombres y usos del cannabis en todo el mundo. Desde sus inicios en la antigua China hasta la popularidad global actual, acompañaremos al cannabis en su intrincada travesía.

 

El Origen: Desde “Má” hasta “Marihuana”

El cannabis, conocido en China como “Má” (麻), fue el nombre original de esta versátil planta, y ha sido utilizado durante milenios para una amplia variedad de propósitos, incluida la medicina. Con un pasado que se remonta al menos al 2700 a.C., el cannabis ha sido un compañero constante de la humanidad en su búsqueda de explorar el mundo y sus propiedades medicinales.

Aunque el nombre “marihuana” se ha vuelto popular en todo el mundo para referirse al cannabis, su origen se remonta a México en el siglo XIX. Fue adoptado por los soldados mexicanos que se encontraron con comunidades indígenas que ya tenían una cultura arraigada de consumo de cannabis. Desde entonces, la palabra “marihuana” ha trascendido fronteras y se ha convertido en sinónimo del cannabis en muchas partes del mundo.

 

Un Vistazo al Cannabis en Diferentes Culturas

La historia del cannabis es como un mosaico cultural, con diferentes regiones y épocas aportando sus propias palabras y nombres para esta planta. En Grecia antigua, se utilizaba el término “kannabis” para referirse al cáñamo, aunque no se sabe si tomaron esta palabra del hebreo o del árabe. El hip hop y la música de la legendaria banda Grateful Dead también han dejado su huella en la cultura del cannabis, popularizando palabras como “weed” y el emblemático “420”.

En países de habla hispana, encontramos una rica variedad de nombres para referirse al cigarro hecho a base de cannabis, como “porro”, “faso”, “churro”, “gallo”, “canuto”, “petardo” y “joint”, cada uno con su propia historia y uso en diferentes regiones.

Además, en distintos rincones del mundo, el cannabis es conocido con términos como “Chanvre” en Francia, “Ganja” en India y Nepal, “Hemp o Weed” en países de habla inglesa, “Maconha” en Brasil y Portugal, y muchos otros nombres, cada uno con un sabor único de su cultura y tradiciones.

 

Anécdotas y Curiosidades

A lo largo de la historia, el cannabis ha estado vinculado a innumerables anécdotas y curiosidades que han dejado una marca en la cultura popular. Desde los textos históricos que mencionan el uso medicinal en la antigua China hasta las celebraciones del “420” en la actualidad, el cannabis ha sido parte de la vida cotidiana de la humanidad en diversas formas.

 

El Cannabis en el Presente y el Futuro

En la actualidad, el cannabis sigue siendo objeto de investigaciones y debates en muchas partes del mundo. A medida que se descubren más propiedades medicinales y beneficios potenciales, se están explorando nuevas formas de consumo y aplicaciones terapéuticas.

 

Fuentes y Referencias:

Booth, M. (2005). Cannabis: A History. Picador.

Schultes, R. E., & Hofmann, A. (1979). The Botany and Chemistry of Cannabis. J. Cramer.

Russo, E. B. (2007). History of cannabis and its preparations in saga, science, and sobriquet. Chemistry & Biodiversity, 4(8), 1614-1648.

Small, E., & Marcus, D. (2002). Hemp: A New Crop with New Uses for North America. In: Trends in new crops and new uses. ASHS Press.

 

Este contenido está destinado únicamente a fines educativos. La información ofrecida procede de investigaciones recopiladas por fuentes externas

De Luces y Sombras: La Fascinante Historia del Cannabis en América

BREVE HISTORIA DE LA MARIHUANA EN EL CONTINENTE AMERICANO.

 

En el vasto continente americano, la historia del cannabis ha sido una montaña rusa de luces y sombras. Desde su llegada en los barcos de Cristóbal Colón hasta su prohibición a nivel mundial, esta planta ha dejado una huella perdurable en diversas regiones. Aunque muchos la asocian con América, la verdad es que su primera aparición fue en las velas y cuerdas de los barcos que surcaron los mares en los barcos de Cristóbal Colon, trayendo consigo una herencia que influiría en el destino de esta planta en el continente.

 

El Cáñamo Llega a América: Un Legado de Exploración y Ocupación

La historia del cannabis en América comenzó con la llegada de Cristóbal Colón y sus exploradores. El cáñamo, una variedad de cannabis con valiosas fibras, se introdujo en América a través de las velas, cuerdas y otras partes de los barcos. Aunque su origen no es americano, este viaje marítimo marcó el comienzo de una larga relación entre el cannabis y el continente.

 

Breve Reseña del Cannabis en Países de América

Canadá:

En 1606, Louis Hebert, el primer boticario canadiense, cultivó el cáñamo en Nueva Escocia. Con su pasión por la jardinería y las plantas medicinales, Hebert sentó las bases para el cultivo de cannabis en esta región.

 

Estados Unidos:

En 1611, el rey Jacobo I de Inglaterra ordenó la producción de cáñamo de marihuana en la colonia de Virginia. El cáñamo se convirtió en un recurso valioso para la construcción de cuerdas y tejidos, y su aceptación como moneda en Massachusetts y Connecticut lo hizo aún más influyente.

 

Brasil:

Fueron los esclavos angoleños quienes llevaron el cannabis a las plantaciones del noreste de Brasil. Aunque no se tiene certeza de la fecha exacta de su introducción, se estima que su cultivo comenzó después de 1549, cuando los colonos permitieron a los angoleños cultivar su “maconha” entre las cañas.

 

Argentina:

De manera similar a Brasil y Uruguay, el cannabis llegó a Argentina durante la época colonial debido a la población africana que fue traída al continente como parte del comercio de esclavos a finales del siglo XVI. Las poblaciones africanas utilizaban pipas para fumar cannabis, llamadas “pango” o “pito de pango”.

 

Chile:

En 1541, en la zona de Curacaví, Juan Bautista Pastene, un marinero de Génova, estableció la primera plantación de cáñamo en Chile. Este país se convirtió en un importante centro de cultivo de cáñamo debido a sus condiciones climáticas favorables, abasteciendo tanto a las colonias americanas como a la Península.

 

Colombia:

Los cultivos de cáñamo se iniciaron en la Sierra Nevada de Santa Marta a principios del siglo XVII, con el propósito de aprovechar sus fibras para la producción de cáñamo, aunque posteriormente fue desplazado por la cabuya.

 

México:

Hernán Cortés fue el primero en traer semillas de cáñamo a la Nueva España, y en 1532, la Segunda Real Audiencia autorizó oficialmente su cultivo para fines textiles. Los indígenas, que ya conocían el uso medicinal y religioso del cannabis, fueron los encargados de enseñar a hilarlo y tejerlo. Sin embargo, debido a la baja demanda y la falta de experiencia en su transformación, su cultivo fue abandonado. La prohibición del cannabis en México fue impulsada por la Iglesia, pero durante la época de la independencia y las guerras, su uso se popularizó entre los soldados.

 

El siglo XX fue testigo de la prohibición y estigmatización del cannabis en casi todo el mundo, en gran parte impulsado por Estados Unidos. Sin embargo, en el siglo XXI, estamos asistiendo a un resurgimiento de la aceptación y estudio de esta planta que ha acompañado a la humanidad a lo largo de la historia.

 

Referencias

Abel, E. (1980). Marijuana: The First Twelve Thousand Years. Springer.

Clarke, R. C., & Merlin, M. D. (2013). Cannabis: Evolution and Ethnobotany. University of California Press.

Hudak, J. (2016). Marijuana: A Short History. Brookings Institution Press.

Campos, I. (2012). Home Grown: Marijuana and the Origins of Mexico’s War on Drugs. University of North Carolina Press.

 

Este contenido está destinado únicamente a fines educativos. La información ofrecida procede de investigaciones recopiladas por fuentes externas.

710: El Día del Aceite – Celebrando los Concentrados de Cannabis

¿PORQUE SE FESTEJA EL 710?

 

Vamos a hablar de un día especial para los amantes de los extractos y aceites de cannabis: el día 7/10, también conocido como “710”. Este número tiene una curiosa relación con los aceites, ya que si le das la vuelta, se asemeja a la palabra “OIL” (aceite en inglés). ¡Una celebración que no te querrás perder!

 

Orígenes y Evolución del 7/10: Copa 7/10 y la Legalización

Aunque el día del 7/10 es un fenómeno relativamente reciente, su historia se remonta alrededor de 2012, aunque posiblemente podría haber ocurrido antes. Fue en esta época cuando se celebró por primera vez la “Copa 7/10”, un evento que reunió a entusiastas y expertos de los extractos y diversos tipos de aceites de cannabis.

La legalización del cannabis en estados como Colorado y Washington desempeñó un papel crucial en la normalización del uso de extractos de cannabis y en la creciente disponibilidad de aceites y concentrados en el mercado. Antes de la legalización, la creación de aceites de cannabis era peligrosa y arriesgada debido a los solventes peligrosos e inflamables que se utilizaban en el proceso. Desafortunadamente, muchos hogares terminaron sufriendo incendios a causa de esta práctica. Sin embargo, la legalización llevó a la aprobación de leyes más seguras, lo que mejoró la calidad y la seguridad de los aceites y extractos producidos.

 

El Arte del Dabbing: Una Forma Moderna de Consumir Cannabis

Hablemos sobre el popular método de consumo conocido como “dabbing”. Esta forma moderna de disfrutar el cannabis ha ganado una gran popularidad y parece estar aquí para quedarse. Consiste en vaporizar una pequeña cantidad de extracto de cannabis en una superficie extremadamente caliente, lo que maximiza el efecto del cannabis y proporciona un subidón más fuerte y rápido. Esto puede ser especialmente beneficioso para pacientes que requieren alivio rápido debido a razones medicinales.

A pesar de su creciente popularidad, algunas personas se sienten inseguras con el proceso del dabbing, ya que involucra el uso de un soplete y aplicar calor intenso. Sin embargo, gracias a las regulaciones mejoradas y el control de calidad, los concentrados de cannabis se han vuelto más seguros de fabricar. Con información precisa y educación adecuada, es posible cambiar la percepción negativa que rodea a esta forma de consumo.

 

Ventajas de los Concentrados y Aceites de Cannabis

Los concentrados y aceites de cannabis ofrecen una opción más efectiva y menos olorosa para disfrutar de los beneficios de la planta. Estos productos son altamente concentrados y ofrecen una experiencia más potente en comparación con otras formas de consumo. Además, su discreción y portabilidad los convierten en una opción ideal para aquellos que desean mantener un perfil bajo.

 

Los Mejores Festivales de Concentrados de Cannabis

Si eres un entusiasta de los concentrados de cannabis, seguramente te interesará saber acerca de los mejores festivales dedicados a este mundo. A continuación, te presentamos algunos de los eventos más destacados:

High Times Cannabis Cup: Esta prestigiosa competencia se lleva a cabo en varias ciudades de Estados Unidos y otros países. Reúne a los mejores productores y expertos en concentrados de cannabis.

Chalice California: Un evento impresionante que combina música, arte y concentrados de cannabis. Se celebra en California y atrae a miles de entusiastas cada año.

Concentration: Este festival tiene lugar en Colorado y se enfoca exclusivamente en concentrados y aceites de cannabis. Es una excelente oportunidad para descubrir nuevas marcas y productos innovadores.

 

Conclusión

El día del 7/10 es una ocasión especial para celebrar la diversidad y calidad de los aceites y extractos de cannabis. Con los avances en la regulación y la educación, los concentrados de cannabis están ganando aceptación y popularidad en la comunidad cannábica. Así que, si te gusta el dabbing o simplemente quieres explorar nuevas formas de disfrutar del cannabis, ¡no dudes en celebrar este día especial sacando mucho humo y dándote un buen dabbing!

 

Bibliografía:

“710 Day: The Holiday For Cannabis Concentrates” por The Joint Blog.

“The Rise of Cannabis Extracts and Concentrates” por Leafly.

“Dabbing: What You Need to Know About This Popular Way to Consume Cannabis” por Healthline.

 

Este contenido está destinado únicamente a fines educativos. La información ofrecida procede de investigaciones recopiladas por fuentes externas.

Avances en la Despenalización del Cannabis en México: ¿El Fin de la Persecución al Consumidor?

PROPONEN PODER CARGAR MAS DE 5 GRAMOS DE MARIHUANA

 

Introducción:

En México, el debate sobre la legalización y despenalización del cannabis ha sido objeto de discusión durante años. Sin embargo, un nuevo proyecto presentado por el Ministro Juan Luis González Alcántara en la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha puesto sobre la mesa la posibilidad de despenalizar la posesión de más de cinco gramos de marihuana para consumo personal. En este artículo, analizaremos el marco jurídico e histórico que ha llevado a esta propuesta y sus implicaciones para los consumidores de cannabis en el país.

 

Marco Histórico: La Lucha por la Despenalización del Cannabis en México:

La historia de la prohibición del cannabis en México se remonta a principios del siglo XX, cuando se implementaron políticas internacionales contra las drogas. En 1920, se promulgó la Ley de Impuestos Especiales sobre Estupefacientes, que restringía el uso del cannabis y otras sustancias. Con el paso del tiempo, estas políticas se volvieron más estrictas y la posesión de cualquier cantidad de marihuana se convirtió en un delito, castigado con penas de cárcel.

Sin embargo, en las últimas décadas, ha habido un creciente movimiento en favor de la despenalización y legalización del cannabis en México. La sociedad civil, organizaciones defensoras de derechos humanos y expertos en salud han argumentado que la persecución penal de los consumidores de cannabis es desproporcionada y no tiene fundamentos constitucionales sólidos.

 

Marco Jurídico Actual: El Proyecto de Despenalización de la SCJN:

El proyecto presentado por el Ministro Juan Luis González Alcántara propone declarar inconstitucional la porción del artículo 478 de la Ley General de Salud que castiga con penas de prisión la posesión de más de cinco gramos de marihuana para consumo personal. La idea central detrás de esta propuesta es que la persecución penal de los consumidores de cannabis es injusta y no contribuye a proteger a la sociedad.

El proyecto destaca que penalizar a los consumidores de cannabis es atentar contra su esfera de privacidad y su libertad individual. Argumenta que la ley debería enfocarse en delitos que afecten a terceros, como el narcotráfico o el narcomenudeo, en lugar de criminalizar a aquellos que poseen pequeñas cantidades de marihuana para su uso personal.

 

Implicaciones y Perspectivas Futuras:

Si la Suprema Corte de Justicia de la Nación aprueba este proyecto, significaría un avance importante hacia la despenalización del cannabis en México. La posesión de hasta cinco gramos de marihuana para consumo personal dejaría de ser castigada penalmente, lo que beneficiaría a miles de personas que consumen cannabis de manera responsable y sin afectar a terceros.

Sin embargo, es importante señalar que la despenalización no equivale a la legalización. Aunque la posesión de pequeñas cantidades de cannabis dejaría de ser un delito, su producción, distribución y venta seguirían siendo ilegales. Esto podría dar lugar a debates futuros sobre la regulación de la cadena de suministro y los derechos de los consumidores.

 

Conclusión:

El proyecto de despenalización de la posesión de más de cinco gramos de marihuana para consumo personal en México representa un avance significativo en el reconocimiento de los derechos individuales y la privacidad de los consumidores de cannabis. La Suprema Corte de Justicia de la Nación tiene ahora la oportunidad de establecer un precedente importante en materia de políticas de drogas y derechos humanos en el país.

La discusión y aprobación de este proyecto pueden ser un paso hacia una política más justa y razonable en relación con el cannabis en México. Sin embargo, aún queda camino por recorrer para lograr una regulación integral que aborde todos los aspectos de esta planta, protegiendo los derechos de los consumidores y asegurando su acceso seguro y responsable.

 

Bibliografía:

 

Proyecto de sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Fecha: 11 de mayo de 2022.

Ley General de Salud. Última actualización: [Última reforma publicada DOF 29-05-2023].

“Historia de las políticas de drogas en México.”  [https://politicadedrogas.org/documentos/20190123_113445_zedillo_et_al._2019._tragedia_nacional..pdf].

Este contenido está destinado únicamente a fines educativos. La información ofrecida procede de investigaciones recopiladas por fuentes externas.

El Origen del 420: La Historia Tras el Día Mundial de la Marihuana

LOS  “WALDOS”, HONOR A QUIEN HONOR MERECE

 

Desde hace décadas, el 20 de abril ha sido un día muy especial para la comunidad cannábica de todo el mundo. Este día, conocido como el “Día Mundial de la Marihuana”, ha sido celebrado con fervor por los amantes de esta planta. Pero, ¿alguna vez te has preguntado cuál es el verdadero significado detrás del 420? En este artículo, te llevaré a un viaje en el tiempo para explorar la fascinante historia que dio origen a este icónico número y su conexión con el mundo del cannabis.

 

Aunque la revista “HIGH TIME” es conocida por otorgarle el estatus de día festivo al 20 de abril, el verdadero significado del 420 se remonta a los años 70s en el condado de Marín, California. A diferencia de las teorías urbanas que han circulado durante años, como la idea de que era un código policial o una referencia a elementos químicos, la historia real es mucho más emocionante y auténtica.

Todo comenzó con un grupo de cinco jóvenes estudiantes de preparatoria de San Fernando, California. Steve Capper, Dave Reddix, Jeffrey Noel, Larry Schwartz y Mark Gravich, conocidos como los “WALDOS”, compartían un espíritu de aventura y curiosidad. El rumor de un inmenso cultivo de marihuana escondido en el bosque cercano a la playa capturó su imaginación. Movidos por la emoción, decidieron que se reunirían a las 4:20 después de la escuela para buscar este misterioso tesoro verde.

Aunque las semanas pasaron y el cultivo prometido nunca se materializó, los WALDOS no se rindieron. En su búsqueda infructuosa, plantaron la semilla de una leyenda que transformaría la forma en que la cultura cannábica se comunicaba. La clave “420” se convirtió en su lenguaje secreto, un código que les permitía hablar sobre la marihuana sin levantar sospechas. Esta práctica rápidamente se propagó entre sus amigos y, sorprendentemente, llegó incluso a la banda “Grateful Dead” gracias a un hermano de uno de los WALDOS que formaba parte de la banda.

 

La adopción del término por parte de “Grateful Dead” fue un momento crucial en la historia del 420. La popularidad de la banda, combinada con su abrazo del término, llevó la clave 420 a la vanguardia de la cultura contracultural de los años 70. Con el tiempo, esta misteriosa cifra dejó de ser una simple clave y se convirtió en un símbolo que trascendió generaciones y fronteras.

La historia detrás del 420 es un testimonio de cómo un grupo de amigos, motivados por la búsqueda de un tesoro verde, dieron forma a un fenómeno cultural que persiste hasta el día de hoy. Los WALDOS, lejos de encontrar un cultivo de marihuana, descubrieron algo mucho más valioso: un símbolo compartido por una comunidad global de amantes de la marihuana.

 

Para conocer más sobre los WALDOS y su legado, te invito a visitar su sitio web oficial: https://420waldos.com/. Allí encontrarás detalles adicionales sobre su historia y cómo su aventura se convirtió en una parte fundamental de la cultura cannábica moderna.

 

En resumen, el 420 no solo es una cifra, es una historia de amistad, aventura y el nacimiento de un símbolo que ha unido a millones de personas en todo el mundo. Así que, en este Día Mundial de la Marihuana, recuerda los WALDOS y su legado, mientras disfrutas de este día de celebración y reflexión en honor a la planta que ha inspirado generaciones.

sitio web https://420waldos.com/

Este contenido está destinado únicamente a fines educativos. La información ofrecida procede de investigaciones recopiladas por fuentes externas.

CANNABIS EN CANADA

LO QUE HAY QUE SABER SOBRE EL CANNABIS EN CANADA.

Desde el 2018 Canadá se convirtió en el segundo país, luego de Uruguay, en legalizar el uso lúdico y recreativo de la marihuana en todo su territorio, cumpliendo así una de las promesas de campaña que había hecho en 2015. El fin de esta legalización es eliminar el mercado negro de la marihuana y alejarla de los menores de edad. Eliminando la restricción que estaba vigente desde 1923.

Pero, aunque sea legal en todo en el país y haya una gran aceptación por la población, se tienen que tomar las restricciones con seriedad, si no se quiere ser multado o tener consecuencias más graves. Estos son algunas de las reglas que hay que observar para poder tener un “buen viaje” en la travesía canadiense.

-Para comprar, poseer o consumir cannabis y productos de cannabis debe ser mayor de edad, pero dependiendo de la provincia la edad varía entre los 18, los 19 y los 21 años.

En público, puede poseer hasta 30 gramos de cannabis seco legal, o una cantidad equivalente en forma no seca. En casa se pueden tener hasta 4 plantas para consumo personal. Se puede viajar con marihuana en el automóvil, pero el paquete que la contenga tiene que estar cerrado y de preferencia en la cajuela o lejos del alcance del conductor, ya que, si se llega a ser parado por un policía, este puede pedir una prueba de sangre, si el considera que se está conduciendo bajo los efectos de la marihuana y esto esta prohibido.

Los productos legales de cannabis (excepto los productos con menos de 0,3% de THC o sin THC) tiene que exhibir un timbre fiscal en la etiqueta del producto que varía de color según la provincia y territorio. Asegúrese de que el producto tenga la etiqueta que identifica su legalidad.

Es ilegal cruzar la frontera de Canadá en posesión de cannabis y productos hechos a base de cannabis, incluyendo los que contienen CBD, ya sea que salga del país o entre a él. Esta norma corresponde a todos los países, independientemente si el cannabis es legal ahí o no.

Está prohibido fumar en hoteles y si se quiere fumar en Airbnb se tiene que preguntar al propietario o encargado para no tener problemas.

Las pasadas son las reglas generales que están en la ley y a continuación se presentan algunas las reglas por provincia.

 

ALBERTA. –

Edad mínima: 18

Se puede cultivar en casa: Sí.

Límite de posesión en el hogar: No hay.

Cantidad de plantas por hogar: Cuatro.

Consumo en público: Donde se pueda fumar cigarro.

Se vende por distribuidores privados: Si.

Se vende por el gobierno: Si.

Tiendas físicas: 306 operadas a la actualidad.

Transporte: En un paquete cerrado que no esté al alcance del conductor de un automóvil o sus pasajeros.

 

Columbia Británica

Edad mínima: 19

Se puede cultivar en casa: Sí pero no debe verse.

Límite de posesión en el hogar: Mil gramos.

Cantidad de plantas por hogar: Cuatro.

Consumo en público: Prohibido en lugares que estén destinados a los niños. Principalmente donde se pueda fumar tabaco.

Se vende por distribuidores privados: Sí.

Se vende por el gobierno: Sí.

Tiendas físicas: Sí.

Transporte: Sellada e inaccesible para conductor o pasajeros. Se puede manejar con cuatro plantas que no hayan florecido.

 

Ontario

Edad mínima: 19.

Se puede cultivar en casa: Sí.

Límite de posesión en el hogar: No hay.

Cantidad de plantas por hogar: Cuatro.

Consumo en público: Donde se pueda fumar tabaco.

Se vende por distribuidores privados: Sí.

Se vende por distribuidores públicos: Sí.

Se vende por el gobierno: Sí.

Tiendas físicas: Sí.

Transporte: Sellada e inaccesible.

 

Quebec

Edad mínima: 21

Se puede cultivar en casa: No

Límite de posesión en el hogar: 150 gramos.

Cantidad de plantas por hogar: No se permite.

Consumo en público: Prohibido.

Se vende por distribuidores privados: No.

Se vende por el gobierno: Si.

Tiendas físicas: 12. Se denominan SQDC (Sociedad de Quebec del Cannabis).

Transporte: No hay restricciones.

 

Manitoba

Edad mínima: 19.

Se puede cultivar en casa: Sí, pero con licencia médica.

Límite de posesión en el hogar: No hay.

Cantidad de plantas por hogar: No se permite a menos que tenga licencia.

Consumo en público: Prohibido.

Se vende por distribuidores privados: Si.

Se vende por el gobierno: No.

Tiendas físicas: 30.

Transporte: Sellada e inaccesible.

 

Nueva Brunswick

Edad mínima: 19.

Se puede cultivar en casa: Si.

Límite de posesión en el hogar: No hay.

Cantidad de plantas por hogar: Cuatro.

Consumo en público: Prohibido.

Se vende por distribuidores privados: No.

Se vende por el gobierno: Si.

Tiendas físicas: 20.

Transporte: Sin restricción.

 

Terranova y Labrador

Edad mínima: 19.

Se puede cultivar en casa: Sí.

Límite de posesión en el hogar: No hay.

Cantidad de plantas por hogar: Cuatro.

Consumo en público: Prohibido.

Se vende por distribuidores privados: Sí.

Se vende por el gobierno: No.

Tiendas físicas: si

Transporte: Sellada e inaccesible.

 

Territorios del Noroeste

Edad mínima: 19.

Se puede cultivar en casa: Si.

Límite de posesión en el hogar: No hay.

Cantidad de plantas por hogar: Cuatro.

Consumo en público: En calles, carreteras, y parques cuando no haya eventos públicos.

Se vende por distribuidores privados: No.

Se vende por el gobierno: Sí.

Tiendas físicas: Cinco.

Transporte: Sellada e inaccesible.

 

Nueva Escocia

Edad mínima: 19.

Se puede cultivar en casa: Sí.

Límite de posesión en el hogar: No hay.

Cantidad de plantas por hogar: Cuatro.

Consumo en público: Donde se pueda fumar tabaco.

Se vende por distribuidores privados: No.

Se vende por el gobierno: Si.

Tiendas físicas: 13.

Transporte: Sellada e inaccesible.

 

Nunavut

Edad mínima: 19.

Se puede cultivar en casa: Sí.

Límite de posesión en el hogar: 150 gramos.

Cantidad de plantas por hogar: Cuatro.

Consumo en público: Donde se pueda fumar tabaco.

Se vende por distribuidores privados: Aún no.

Se vende por el gobierno: No

Tiendas físicas: No.

Transporte: Sellada e inaccesible.

 

Isla Príncipe Eduardo

Edad mínima: 19.

Se puede cultivar en casa: Si.

Límite de posesión en el hogar: No hay.

Cantidad de plantas por hogar: Cuatro.

Consumo en público: Prohibido

Se vende por distribuidores privados: No.

Se vende por el gobierno: Si.

Tiendas físicas: Cuatro.

Transporte: Segura e inaccesible.

 

Saskatchewan

Edad mínima: 19.

Se puede cultivar en casa: Sí.

Límite de posesión en el hogar: No hay.

Cantidad de plantas por hogar: Cuatro.

Consumo en público: Prohibido.

Se vende por distribuidores privados: Sí.

Se vende por el gobierno: No.

Tiendas físicas: Segura e inaccesible.

Transporte: Segura e inaccesible.

 

Yukon

Edad mínima: 19.

Se puede cultivar en casa: Sí.

Límite de posesión en el hogar: No hay.

Cantidad de plantas por hogar: Cuatro.

Consumo en público: Prohibido.

Se vende por distribuidores privados: No.

Se vende por el gobierno: Sí.

Tiendas físicas: Una.

Transporte: Sellada e inaccesible

 La manera en que el tema de la marihuana legal se maneja en Canadá podría ser un ejemplo para la legalización de la planta del cannabis en el resto del mundo, debido a que logró incorporarla dentro de una sociedad eliminando prejuicios y enfrentando distintos estigmas, mientras al mismo tiempo aprovecha el aspecto financiero para hacer crecer la economía nacional.

Este contenido está destinado únicamente a fines educativos. La información ofrecida procede de investigaciones recopiladas por fuentes externas.

MITOS SOBRE EL CANNABIS

MITOS QUE LA SOCIEDAD CREO SOBRE EL CANNABIS

Desde que al gobierno de Estados Unidos se le ocurrió poner al cannabis como una sustancia ilegal, también se fueron creando rumores, mitos o chismes con el fin de desacreditarla y crear un sentimiento negativo hacia la planta por parte de la sociedad, la mayoría de esos rumores tienen bases que rayan en el racismo y otras fueron tomadas en base a estudios a medias o mal realizados con el fin de probar que la planta es dañina para las personas. Los siguientes son ejemplos de algunos de esos mitos que se han ido convirtiendo en chisme gracias a los estudios que se han ido realizando al respecto del cannabis y sus usos.

Mito 1.- “solo la usan malvivientes y delincuentes”

A mediados del siglo pasado la marihuana era utilizada por los jornaleros mexicanos, que se iban a trabajar a los campos de cultivo estadounidenses, para sobrellevar la dura jornada cada día. Los músicos afroamericanos, de jazz, ayudaron a esparcir la cultura del cannabis en el medio artístico. Tiempo después fuera adoptada como estandarte por la cultura hippie y todo el movimiento que traían con ellos. De estas razones, entre otras, se agarró la sociedad, estadounidense, para decir que la marihuana solo era usada por inmigrantes, negros y locos, lo que después se deformo en malvivientes o delincuentes, y esa fue la idea que se exporto a otros países.

Pero la realidad nos ha demostrado que, en los países donde se ha legalizado, durante las últimas décadas, se ha demostrado que los consumidores suelen ser personas comunes y trabajadoras, por lo que tienen los medios para consumir la planta. La perspectiva sobre la marihuana ha cambiado en los últimos años, y no es una droga exclusiva de criminales o de personas pobres.

Mito 2.- “Te vuelve loco, te hace alucinar”

La realidad es que no. Y es que ese mito vino de la mano con el mito de arriba, se le decía “anda marihuana” a toda persona que presentara comportamiento extraño o errático, aunque haya consumido cualquier sustancia excepto cannabis y al contrario de lo que querían hacer parecer en muchas películas y en la cultura popular, la marihuana no te hace alucinar y no te hace actuar como un loco sin notar lo que sucede alrededor. En realidad, la marihuana no tiene efectos psicotrópicos tan fuertes, y provoca más diversas emociones, pero nada explosivo. También existen mitos que afirman que hace violenta a la gente. Eso no sucede.

Mito 3.- “Toda la marihuana es igual”

Este es que más se a desmitificado a través del tiempo, gracias a los estudios que se han estado realizando en las últimas décadas. Se ha demostrado que no sólo existen la sativa y la indica, sino que de ellas se pueden crear diferentes cepas que brindan diferentes efectos, como energía o calma, dependiendo de su constitución. Algunas cepas están modificadas por los expertos en plantas que buscan crear nuevos “sabores” y efectos. También depende de su cantidad de CBD, THC, flavoides y terpenos que contenga la planta.

Mito 4.- ¡Es una puerta hacia otras drogas!

La verdad es que no existe evidencia tajante que sustente esta idea. La cual se ha promovido por décadas porque se cree que, al ser una droga ilegal, al usuario, se le hará mas fácil consumir otras drogas ilegales como el crack, la cocaína o la heroína, pero no existen muestras de esto. El alcohol, por ser lega, no se le considera una droga de iniciación. La realidad es que en la actualidad las personas que consumen marihuana, en su mayoría, conocen sus riesgos por lo que la consideran una de las menos peligrosas, comparándola con otras.

Mito 5.- “Puedes engañar exámenes de orina”

Existen muchos mitos sobre como engañar al examen de orina, desde los que se ahogan con jugo de piña o diferentes diuréticos, hasta los que usan productos especializados en esa tarea. La verdad es que es más fácil esconder alguna otra droga sintética, ya que muchos de los componentes de esas drogas son utilizadas en medicinas legales, que al salir positivo se puede decir que estabas tratando algún síntoma de enfermedad. En cambio, con el cannabis, aun no hay medicamentos que lo utilizan en sus fórmulas, por lo cual no se puede decir que estabas tratando alguna enfermedad, a menos que se tenga una prescripción médica. Ojo al usar algún détox o remedio para pasar el examen, saldrá que se alteró la química de la orina, pero no saldrá negativo, y si el lugar donde trabajas es más meticuloso podría pedir otra prueba.

Mito 6.- “Causa apatía”

En las últimas décadas, sobre todo las últimas dos, los cultivadores han creado cepas que reducen la fatiga, dan energía y provocan euforia. Por lo tanto, el consumo de marihuana no necesariamente se relaciona a la pasividad, aunque existen tipos de marihuana, sobre todo índicas, que se utilizan para el insomnio y para relajarse. Aun así, la mota no te hará un perezoso, pero si llevas todo el día fumando, no esperes tener la misma energía para salir de madrugada o completar una tarea sin que se te pase algo.

 

Este contenido está destinado únicamente a fines educativos. La información ofrecida procede de investigaciones recopiladas por fuentes externas.