EL MUNDIAL, QATAR Y EL CANNABIS

QUE PASA CON LA MARIHUANA EN QATAR

Ya hemos escrito de como la marihuana se relaciona con el deporte y como esta relación la han convertido en toxica los diferentes organismos reguladores de cada deporte. Cada uno aconsejado por la asociación mundial antidopaje, con lo cual no han podido aprovechar las propiedades de esta planta, sobre todo en temas antiinflamatorios y analgésicos. Se hace referencia a esto debido al mundial, de futbol, que está disputándose en Qatar. Y aunque aún no hay casos de dopaje por parte de los futbolistas para destacar, si podemos destacar que este es uno de los peores países donde para estar consumiendo, portando incluso estando bajo los influjos de los efectos de la marihuana.

Qatar es un país ubicado en la península arábiga, en el golfo pérsico. Es un regido por la ley islámica o la “Sharia”, que ordena la vida social y política de toda la nación, dictando lo que está permitido o prohibido. La doctrina islámica enseña que el uso de la marihuana está prohibido, ya que está clasificado como una sustancia intoxicante, algo inaceptable para este credo. Por lo cual consumir marihuana o sus derivados es pecado para los 1500 millones de musulmanes en el mundo. Incluso cuando se quitó el bloqueo a la Marihuana, Qatar fue uno de los primeros en condenar esta medida por los demás países islámicos como Marruecos y Turquía (estos son el principal productor de hachís en el mundo.)

En Qatar la Ley 9 de 1987 sobre Control y Regulación de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas Peligrosas establece que las personas que sean sorprendidas introduciendo drogas a Qatar podrán enfrentar penas de 20 años de prisión y multas de entre 26 mil y 80 mil dólares.

A las personas que tengan antecedentes en delitos similares enfrentarán la pena de muerte o la cadena perpetua. Y los crímenes realizados fuera del país árabe cuentan a la hora de definir si hay antecedentes, al parecer. Tengan en cuenta que este es un país seriamente cuestionado sobre sus frecuentes abusos a los derechos Humanos.

Las personas que necesiten llevar sus medicamentos deben de tener en cuenta que en Qatar podrían ser consideradas como sustancias controlados. Por eso, los organizadores del mundial de fútbol informaron: “Si necesita traer medicamentos controlados o recetados a Qatar, asegúrese de llevar la receta oficial de su médico, la nota del hospital o una carta de su médico de cabecera que detalle el medicamento, la cantidad recetada y la dosis”.

 

Este contenido está destinado únicamente a fines educativos. La información ofrecida procede de investigaciones recopiladas por fuentes externas

Breve historia del cannabis en América

BREVE HISTORIA DE LA MARIHUANA EN EL CONTINENTE AMERICANO.

La historia de la marihuana y el continente americano ha sido de luces y sombras, desde ayudar, incluso, ser base de la economía de muchas regiones, que después se convertirían en países, hasta ser el lugar de donde vino su prohibición y que se extendió después a nivel mundial. A pesar de que se cree que la marihuana es una planta americana, la verdad es que la planta de cáñamo vino a América, por primera vez, en las velas, cuerdas y más partes de los barcos al mando de Cristóbal Colón. A los españoles el cáñamo fue parte de la herencia de la ocupación árabe en la península española.

A continuación, una breve reseña del primer registro de la planta de cáñamo en cada país del continente americano.

CANADA

En Canadá, el cáñamo fue introducido y cultivado en Nueva Escocia, en1606, por Louis Hebert, que trabajó para el explorador Samuel Champlain. Se conoce que fue el primer boticario canadiense, y tenía un interés en la jardinería, las plantas y su uso medicinal.

ESTADOS UNIDOS

En Estados Unidos de Norteamérica, se tienen registros de que en 1611 el rey Jacobo I de Inglaterra obligo la producción del cáñamo de marihuana en la colonia de Virginia. Como se ha mencionado, en esas épocas, el cáñamo era importante para la construcción de cuerdas de navegación y para el tejido. Tanto Massachusetts como Connecticut siguieron a Virginia, donde incluso la planta llegó a aceptarse como moneda.

BRASIL

Fueron los esclavos angoleños lo que llevaron cannabis a las plantaciones del noreste de Brasil. No se sabe cuando el cannabis se introdujo en Brasil pero se cree que se comenzó su cultivo en algún momento posterior a 1549. Los colonos permitieron a los angoleños que cultivasen su “maconha” entre las cañas.

ARGENTINA

De la misma manera que en Brasil y Uruguay, el cannabis entro al territorio argentino en la época colonial por la población africana que llegó al continente, con el mercado de esclavos que comenzó hacia fines del siglo XVI. “Pango” o “pito de pango” era la manera de fumar cannabis en pipa que tenían las poblaciones que llegaron de África.

CHILE

En lo que respecta a chile fue en 1541 cuando que se tiene testimonio de la primera plantación de cáñamo, más preciso fue en la zona de Curacaví. El emprendedor fue Juan Bautista Pastene, un marinero de Génova que llego para quedarse en Chile como lugarteniente en el asentamiento de Pedro de Valdivia. Muchos de estos cultivos se dieron en la zona de Aconcagua. Pastene no solo comenzaría a plantar cannabis, sino que en 1550 crearía la fábrica de amarres para la navegación

Chile fue uno de los mejores sitios, de la corona española, donde se pudo cultivar y aprovechar la planta de cáñamo, esto gracias a sus condiciones climatológicas. Así abastecía a las colonias americanas y a la misma Península. A lo largo de los siglos se impulsó el cultivo de esta materia prima, gracias a diferentes leyes que rebajaron los impuestos como el decreto de 1545. Incluso en este país fue parte de la economía hasta mediados del siglo XX que fue prohibido desde el cultivo hasta el consumo.

COLOMBIA

Los cultivos de cáñamo se establecieron por primera vez en Colombia, sobre la Sierra Nevada de Santa Marta. La introducción del cannabis en el mencionado macizo colombiano, se realizó a principios del Siglo XVII con fines de aprovechamiento para fibra de cáñamo, la cual fue desplazada por la cabuya.

MEXICO

En la Nueva España fue Hernan Cortez el primero en traer semillas de cáñamo para su cultivo, pero fue en 1532 que la Segunda Real Audiencia autorizó oficialmente, a través del gobernador don Sebastián Ramírez de Fuen Leal, la siembra del cáñamo para fines textiles. Fue el Rey Carlos V quien dio la autorización y ordenó que enseñaran a los indígenas a hilarlo y tejerlo. Pero por la poca experiencia para enseñarlos en su transformación, y su posterior baja en la demanda, fue que se dejó de sembrar y se comenzó a sembrar otras cosas. Pero antes los indígenas, que eran expertos consumidores de plantas alucinógenas y tabaco, ya habían descubierto el uso médico y terapéutico de la planta incluyéndola en sus ritos religiosos y costumbres.

Ahí fue cuando la iglesia, al darse cuenta, que pidió, a la corona española, su prohibición, tanto de cultivo como de uso, bajo pretexto de que “los indios lo usaban de manera impúdica”, pero para cuando el rey promulgo la prohibición, los indígenas ya la tenían muy arraigada en sus tradiciones, tanto religiosas, como médicas. Así se mantuvo hasta la época de la independencia, los indígenas que eran reclutados a la fuerza, introdujeron la marihuana a los batallones y cuarteles de los ejércitos, ahí no lo usaban solamente en rituales religiosos, si no, también para sobrellevar el día a día de la guerra. El uso se popularizo entre los soldados, que la llevaban a todos lados donde pasaban, así duro hasta después de la revolución y su primera prohibición en la constitución de 1915, donde entro en una ley que buscaba prohibir el alcohol, la marihuana y otros estupefacientes. Posteriormente tuvo un breve lapso donde se volvió legal, durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, pero poco tiempo después volvió a ser ilegal gracias a la presión internacional.

El siglo XX fue turbulento para la planta de cáñamo, fue prohibida, estigmatizada y perseguida en casi todo el mundo, principalmente impulsada por Estados Unidos, hasta principios del siglo XXI que se está volviendo a aceptar y a estudiar esta planta que ha estado a través del tiempo ayudando a la humanidad.

Este contenido está destinado únicamente a fines educativos. La información ofrecida procede de investigaciones recopiladas por fuentes externas.

LA HISTORIA DEL 420

LOS  “WALDOS”, HONOR A QUIEN HONOR MERECE

La revista “HIGH TIME” es la culpable de otorgarle al 20 de abril como el día mundial de la marihuana, esto desde 1990, año en que se “oficializo” el 420 con la significación que tiene hoy en día. Pero fue esta misma revista la que corroboro y dio a conocer el verdadero significado del 420, una historia que se remonta a los años 70s, en el condado de Marín, California.

Pero antes desmintamos algunas teorías sobre el significado del 420, muchos creían que era el código de radio de la policía de Los Ángeles, para todo lo referente a la marihuana. Tampoco el número del código penal para la marihuana en California. Ni los elementos químicos presentes en la planta del cannabis, esos son 483. Ni la fecha de cumpleaños de Bob Marley todas esas son fake news.

La verdadera historia trata de un grupo de 5 estudiantes de preparatoria san Fernando, en el condado de Marín, California y un plantío escondido de marihuana en el bosque cercano. Steve Capper, Dave Reddix, Jeffrey Noel, Larry Schwartz y Mark Gravich, son el grupo se hacía llamar, se hace llamar aun, los WALDOS. Uno de ellos escucho el rumor de que la guardia costera de california había visto un gran sembradío de marihuana en el bosque, cercano a la playa. Solo con esta información los WALDOS se dieron a la tarea de buscar ese mítico cultivo de marihuana, así que se quedaban de ver a las 4:20, después de su horario de actividades escolares, fumaban marihuana y se daban a la tarea de ir en busca del cultivo prometido. La búsqueda duro varias semanas, el cultivo nunca apareció, pero lo que si se popularizo en la escuela fue la clave 420 para referirse a la marihuana, esta era usada para que los padres, maestros o policías no se dieran cuenta de que se referían a fumar marihuana. Un hermano de un integrante de los WALDOS tocaba en la banda “Grateful dead” y llevo el término a la banda, que se les hizo curioso y rápidamente la adoptaron. Esto hizo que la clave 420 se hiciera popular en todo Estados Unidos. Aunque no fue hasta los 90s que dejo de ser una clave para convertirse en un movimiento.

Así fue como los WALDOS buscando un plantío de marihuana, que nunca encontraron, fue que crearon la señal mundial de marihuana. Su puede conocer más sobre ellos en su sitio web https://420waldos.com/

Este contenido está destinado únicamente a fines educativos. La información ofrecida procede de investigaciones recopiladas por fuentes externas.

DATOS CURIOSOS SOBRE LA MARIHUANA

COSAS CURIOSAS SOBRE LA MARIHUANA

Se da por sentado que abril es el mes de la marihuana, esto gracias a unos estudiantes de california que se juntaban a las 4:20 de la tarde, afuera de su escuela a fumar marihuana. Ese acto, que para algunos fue por rebeldía, para otros por gusto, fue evolucionando y tomando una significación más grande hasta tener su propio día para conmemorar a la marihuana el 20 de abril.

Este suceso no es aislado, muchos investigadores afirman que el cannabis ha ido acompañando a la humanidad desde hace mucho tiempo, estando presente en muchos hechos que han marcado de la historia, no solo en occidente, si no en culturas más antiguas como las de que florecieron en india y en china. Esta larga sinergia ha dado lugar a muchos hechos interesantes, o curiosos, de cómo el humano ha utilizado la planta del cannabis a través del tiempo. Los que se presentan a continuación son solo unos ejemplos de estos hechos.

COMO SE USABA EN LA ANTIGUEDAD

En el siglo V a.C., Heródoto (historiador griego) contaba cómo en algunas regiones asiáticas sus habitantes quemaban cannabis en una especie de cuencos para inhalar sus vapores, con fines recreativos.

Esta información la pueden confirmar unos arqueólogos de la Academia China de las Ciencias, estos encontraron los objetos, anteriormente utilizados, en las tumbas de la necrópolis de Jirzankal (justo en la frontera entre China y Taiwán), según contó National Geographic.

SE USO COMO MONEDA EN LOS PRIMEROS DIAS DE ESTADOS UNIDOS

Más tarde, Estados Unidos vio en la cosecha de cáñamo una oportunidad de hacer crecer su economía, ya que el rey Jacobo I de Inglaterra había obligado a producir marihuana con este fin en la colonia de Virginia, en 1611.

De hecho, el cañamo fue aceptado durante un tiempo como dinero/mercancia en estas regiones de Estados Unidos, además, era utilizado para la construcción de componentes de navegación o en la industria textil.

Más tarde, George Washington llegó a utilizar la marihuana contra los dolores a causa de su dentadura postiza.

TAMBIEN FORMO PARTE DE SU CONSTITUCION.

En la antigüedad el cáñamo era utilizado de manera industrial, debido a su gran versatilidad, fuerza y a que es más económico que otros materiales, una de sus funciones fue en la industria naviera, era utilizada para hacer cuerdas, velas, etc.

Así, las velas que utilizaban los barcos de Cristóbal Colón estaban hechas de este material. Pero no solo ayudo a Cristóbal Colon a llegar a América. Esta increíble planta ayudo también a crear el borrador de la declaración de Independencia de los Estados Unidos.

Aunque el original es un pergamino, en un primer momento, se utilizó cáñamo para redactar los puntos que iniciarían la independencia de la Corona británica. El cambio de material respondía a que el cáñamo es poco resistente al paso del tiempo, y los padres fundadores sabían que aquel documento marcaría un antes y un después en la historia del país.

EN ITALIA SE LE PERMITE SU USO A LOS RASTAFARIS

Según Reuters, en Italia, el tribunal de Casación dio a un cantante de música reggae la absolución al delito de portar con la marihuana suficiente como para forjar 70 porros. El tribunal concluyo que esa cantidad es la adecuada para un rastafari, debido a que la marihuana es parte fundamental de esa religión.

LA SOBREDOSIS DE MARIHUANA ES ALGO CASI IMPOSIBLE

A diferencia de otras drogas, como la cocaína, la heroína o el alcohol, con la marihuana es prácticamente imposible que un consumidor padezca una sobredosis, ya que la cantidad necesaria para ello es realmente desorbitada.

Según un documento de las autoridades estadounidenses que calcularon dicha cifra, sería necesario consumir, en tan solo 15 minutos, 680 kilogramos de marihuana, algo prácticamente imposible.

Además, el cuerpo reaccionaría antes expulsando las sustancia tóxicas del mismo, a través del sudor o los vómitos, por lo que es realmente difícil sufrir una sobredosis.

EL CUERPO Y LA MARIHUANA TIENEN ALGO MAS EN COMUN: EL SISTEMA ENDOCANNABINNOIDE

Más allá de su importancia histórica para Estados Unidos, el cuerpo de los mamíferos produce cannabinoides. Concretamente, uno conocido como 2-Araquidonilglicerol, el cual está presente en nosotros sin necesidad de consumir cannabis.

Además, este se está estudiando, en fases muy tempranas de investigación, para tratar enfermedades alimentarias como la obesidad –gracias a que ayuda a disminuir la ingesta de calorías en mamíferos– u otros trastornos del metabolismo.

Este contenido está destinado únicamente a fines educativos. La información ofrecida procede de investigaciones recopiladas por fuentes externas.

CANNABIS EN CANADA

LO QUE HAY QUE SABER SOBRE EL CANNABIS EN CANADA.

Desde el 2018 Canadá se convirtió en el segundo país, luego de Uruguay, en legalizar el uso lúdico y recreativo de la marihuana en todo su territorio, cumpliendo así una de las promesas de campaña que había hecho en 2015. El fin de esta legalización es eliminar el mercado negro de la marihuana y alejarla de los menores de edad. Eliminando la restricción que estaba vigente desde 1923.

Pero, aunque sea legal en todo en el país y haya una gran aceptación por la población, se tienen que tomar las restricciones con seriedad, si no se quiere ser multado o tener consecuencias más graves. Estos son algunas de las reglas que hay que observar para poder tener un “buen viaje” en la travesía canadiense.

-Para comprar, poseer o consumir cannabis y productos de cannabis debe ser mayor de edad, pero dependiendo de la provincia la edad varía entre los 18, los 19 y los 21 años.

En público, puede poseer hasta 30 gramos de cannabis seco legal, o una cantidad equivalente en forma no seca. En casa se pueden tener hasta 4 plantas para consumo personal. Se puede viajar con marihuana en el automóvil, pero el paquete que la contenga tiene que estar cerrado y de preferencia en la cajuela o lejos del alcance del conductor, ya que, si se llega a ser parado por un policía, este puede pedir una prueba de sangre, si el considera que se está conduciendo bajo los efectos de la marihuana y esto esta prohibido.

Los productos legales de cannabis (excepto los productos con menos de 0,3% de THC o sin THC) tiene que exhibir un timbre fiscal en la etiqueta del producto que varía de color según la provincia y territorio. Asegúrese de que el producto tenga la etiqueta que identifica su legalidad.

Es ilegal cruzar la frontera de Canadá en posesión de cannabis y productos hechos a base de cannabis, incluyendo los que contienen CBD, ya sea que salga del país o entre a él. Esta norma corresponde a todos los países, independientemente si el cannabis es legal ahí o no.

Está prohibido fumar en hoteles y si se quiere fumar en Airbnb se tiene que preguntar al propietario o encargado para no tener problemas.

Las pasadas son las reglas generales que están en la ley y a continuación se presentan algunas las reglas por provincia.

 

ALBERTA. –

Edad mínima: 18

Se puede cultivar en casa: Sí.

Límite de posesión en el hogar: No hay.

Cantidad de plantas por hogar: Cuatro.

Consumo en público: Donde se pueda fumar cigarro.

Se vende por distribuidores privados: Si.

Se vende por el gobierno: Si.

Tiendas físicas: 306 operadas a la actualidad.

Transporte: En un paquete cerrado que no esté al alcance del conductor de un automóvil o sus pasajeros.

 

Columbia Británica

Edad mínima: 19

Se puede cultivar en casa: Sí pero no debe verse.

Límite de posesión en el hogar: Mil gramos.

Cantidad de plantas por hogar: Cuatro.

Consumo en público: Prohibido en lugares que estén destinados a los niños. Principalmente donde se pueda fumar tabaco.

Se vende por distribuidores privados: Sí.

Se vende por el gobierno: Sí.

Tiendas físicas: Sí.

Transporte: Sellada e inaccesible para conductor o pasajeros. Se puede manejar con cuatro plantas que no hayan florecido.

 

Ontario

Edad mínima: 19.

Se puede cultivar en casa: Sí.

Límite de posesión en el hogar: No hay.

Cantidad de plantas por hogar: Cuatro.

Consumo en público: Donde se pueda fumar tabaco.

Se vende por distribuidores privados: Sí.

Se vende por distribuidores públicos: Sí.

Se vende por el gobierno: Sí.

Tiendas físicas: Sí.

Transporte: Sellada e inaccesible.

 

Quebec

Edad mínima: 21

Se puede cultivar en casa: No

Límite de posesión en el hogar: 150 gramos.

Cantidad de plantas por hogar: No se permite.

Consumo en público: Prohibido.

Se vende por distribuidores privados: No.

Se vende por el gobierno: Si.

Tiendas físicas: 12. Se denominan SQDC (Sociedad de Quebec del Cannabis).

Transporte: No hay restricciones.

 

Manitoba

Edad mínima: 19.

Se puede cultivar en casa: Sí, pero con licencia médica.

Límite de posesión en el hogar: No hay.

Cantidad de plantas por hogar: No se permite a menos que tenga licencia.

Consumo en público: Prohibido.

Se vende por distribuidores privados: Si.

Se vende por el gobierno: No.

Tiendas físicas: 30.

Transporte: Sellada e inaccesible.

 

Nueva Brunswick

Edad mínima: 19.

Se puede cultivar en casa: Si.

Límite de posesión en el hogar: No hay.

Cantidad de plantas por hogar: Cuatro.

Consumo en público: Prohibido.

Se vende por distribuidores privados: No.

Se vende por el gobierno: Si.

Tiendas físicas: 20.

Transporte: Sin restricción.

 

Terranova y Labrador

Edad mínima: 19.

Se puede cultivar en casa: Sí.

Límite de posesión en el hogar: No hay.

Cantidad de plantas por hogar: Cuatro.

Consumo en público: Prohibido.

Se vende por distribuidores privados: Sí.

Se vende por el gobierno: No.

Tiendas físicas: si

Transporte: Sellada e inaccesible.

 

Territorios del Noroeste

Edad mínima: 19.

Se puede cultivar en casa: Si.

Límite de posesión en el hogar: No hay.

Cantidad de plantas por hogar: Cuatro.

Consumo en público: En calles, carreteras, y parques cuando no haya eventos públicos.

Se vende por distribuidores privados: No.

Se vende por el gobierno: Sí.

Tiendas físicas: Cinco.

Transporte: Sellada e inaccesible.

 

Nueva Escocia

Edad mínima: 19.

Se puede cultivar en casa: Sí.

Límite de posesión en el hogar: No hay.

Cantidad de plantas por hogar: Cuatro.

Consumo en público: Donde se pueda fumar tabaco.

Se vende por distribuidores privados: No.

Se vende por el gobierno: Si.

Tiendas físicas: 13.

Transporte: Sellada e inaccesible.

 

Nunavut

Edad mínima: 19.

Se puede cultivar en casa: Sí.

Límite de posesión en el hogar: 150 gramos.

Cantidad de plantas por hogar: Cuatro.

Consumo en público: Donde se pueda fumar tabaco.

Se vende por distribuidores privados: Aún no.

Se vende por el gobierno: No

Tiendas físicas: No.

Transporte: Sellada e inaccesible.

 

Isla Príncipe Eduardo

Edad mínima: 19.

Se puede cultivar en casa: Si.

Límite de posesión en el hogar: No hay.

Cantidad de plantas por hogar: Cuatro.

Consumo en público: Prohibido

Se vende por distribuidores privados: No.

Se vende por el gobierno: Si.

Tiendas físicas: Cuatro.

Transporte: Segura e inaccesible.

 

Saskatchewan

Edad mínima: 19.

Se puede cultivar en casa: Sí.

Límite de posesión en el hogar: No hay.

Cantidad de plantas por hogar: Cuatro.

Consumo en público: Prohibido.

Se vende por distribuidores privados: Sí.

Se vende por el gobierno: No.

Tiendas físicas: Segura e inaccesible.

Transporte: Segura e inaccesible.

 

Yukon

Edad mínima: 19.

Se puede cultivar en casa: Sí.

Límite de posesión en el hogar: No hay.

Cantidad de plantas por hogar: Cuatro.

Consumo en público: Prohibido.

Se vende por distribuidores privados: No.

Se vende por el gobierno: Sí.

Tiendas físicas: Una.

Transporte: Sellada e inaccesible

 La manera en que el tema de la marihuana legal se maneja en Canadá podría ser un ejemplo para la legalización de la planta del cannabis en el resto del mundo, debido a que logró incorporarla dentro de una sociedad eliminando prejuicios y enfrentando distintos estigmas, mientras al mismo tiempo aprovecha el aspecto financiero para hacer crecer la economía nacional.

Este contenido está destinado únicamente a fines educativos. La información ofrecida procede de investigaciones recopiladas por fuentes externas.

CRECE EL MERCADO ILEGAL EN CALIFORNIA

CRECE LA VENTA ILEGAL DE CANNABIS EN CALIFORNIA

Los expertos de la industria del cannabis en California, están viendo, como un número creciente de cultivadores con licencias están migrando al mercado ilegal, trabajando en ambos lados, el legal y el ilegal, para poder llegar a fin de mes.

Un productor que maneja su cultivo en Sacramento tienen un codiciado permiso emitido por el estado, lo que le permite cultivar y vender sus plantas.

Aun así, ha sido muy difícil para el obtener ganancias en una industria legal en apuros, donde los precios mayoristas de los cogollos de cannabis se han venido abajo hasta un 70 por ciento desde hace un año, los impuestos se acercan al 50 por ciento en el estado de California, y los clientes se encuentran mucho mejores ofertas en el mercado negro.

Es así como los cultivadores optan por vender en ambas caras de la moneda: una legal y otra ilegal. “subsidiamos nuestro mercado blanco con nuestro mercado negro”, dijo el cultivador.

Esos mismos expertos mencionan que la práctica de trabajar simultáneamente en los mercados legales e ilícitos es más común de lo que se cree, una realidad financiera provocada por las dificultades y los costos de hacer negocios con un producto que llaman el más regulado de Estados Unidos.

California requiere que las empresas legales informen lo que producen y venden, y se ingresa en un vasto sistema de seguimiento computarizado, que está lejos de ser hermético. El sistema es tan flexible algunas granjas legales mueven hasta el 90 por ciento de su producto al mercado ilícito, según comento el productor.

El mercado negro de California se estima en 8 mil millones de dólares. Eso es alrededor del doble de la cantidad de ventas legales.

Este contenido está destinado únicamente a fines educativos. La información ofrecida procede de investigaciones recopiladas por fuentes externas.