LAS HEROINAS DEL CANNABIS

LAS GRANDES HEROINAS DEL CANNABIS

 

Las mujeres han sido parte fundamental en esta historia de sinergia entre el cannabis y la humanidad. El cannabis siempre desde tiempos milenarios siempre ha apoyado a la mujer para su bienestar. Existen referencias del siglo VII antes de cristo de que el cannabis era usado para aliviar dolores de parto y hay indicios de que en el antiguo Egipto las mujeres utilizaban el cannabis para aliviar diversos malestares. Pero, las mujeres, no solo se han dedicado a beneficiarse de la planta, también la han defendido arduamente, para ayudar a la legalización de la planta, en todos sus usos. Desde una reina hasta muchas perseguidas por la autoridad, de su país, son mujeres que se ganaron su lugar en la historia del cannabis y aquí las presentamos.

 

1.- LA REINA VICTORIA.

La Reina Victoria, de Inglaterra, utilizaba el cannabis para aliviar los dolores y cólicos de la regla. Esto se debe a que su médico, Sir J. Russel seguía de cerca el trabajo del William H. O’shaunnessy (el abuelo del cannabis). Gracias al doctor O’shaunnessy, se extendió la distribución de cannabis en las farmacias de todo Reino Unido en el siglo XIX. Otro dato interesante es que por esa misma época el periódico la Asociación Americana de Medicina (JAMA, Journal of American Medicine Association) recomendaba el uso del cannabis para las migrañas producidas por el síndrome premenstrual. Sin embargo, se cree que la reina Victoria no fumaba: Reynolds, al parecer, pudo haberle recetado tintura de cannabis, concentraciones líquidas de la planta que era la forma más común de administrarla en ese momento.

 

2.- Louisa May Alcott

a autora del libro ‘Mujercitas’ y sus secuelas tuvo sus propias experiencias con el hachís. En un cuento que viene en el libro de “Perilous Play”, publicado en 1869, narra la historia de un grupo de jóvenes de la alta sociedad disfruta de bombones de hachís.

Durante la narración, uno de ellos describe los efectos a otro: “Una ensoñación celestial se apodera de tu cuerpo, en la que te mueves como en el aire. Todo es tranquilo y hermoso: sin dolor, sin preocupaciones, sin miedo a nada, y mientras dura uno se siente como un ángel medio dormido”. Sin mencionar que la historia termina con esta línea “¡Dios bendiga el hachís, si los sueños terminan así!”. Su descripción de los efectos del hachís sugiere una familiaridad con el cannabis muy cercana.

 

3.- Maya Angelou

La célebre autora, poeta y luchadora de los derechos civiles Maya Angelou encontró alivio en el cannabis, tanto que también se dedicó a defender el derecho al cannabis medicinal. Y es que Maya Angelou había tenido una larga relación con la planta en sus primeros años, hasta el punto que le atribuye haberla ayudado a superar un trauma de la infancia, conocer gente, encontrar su camino y hacer oír su voz.

Caminar por las calles se convirtió en una gran aventura, comer las grandes cenas de mi madre en un entretenimiento opulento, y jugar con mi hijo en una hilaridad desgarradora. Por primera vez, la vida me divirtió”. Y es que cuando se trataba de “Mary Jane, hachís, hierba, marihuana”, “no tenía miedo en absoluto” y contaba todo, desde lo bien que le había sabido la comida hasta las largas caminatas que hacía mientras estaba colocada.

 

4.- MARY JANE RATHBUN

Fue conocida como “Brownie Mary”, y bajo ese apodo esta mujer se convirtió en un icono activista de San Francisco durante los años 70. En la década de los años 70 conoció a las personas que acabaron convirtiéndose en los pioneros de la legalización del Cannabis Medicinal en California: Denis Peron y John Entwistle. Fue en esa época cuando comenzó a hacer sus Brownies con cannabis para su comunidad y algunos clientes.

Luego a principios de los 80 fue arrestada dos veces y acabó haciendo servicios comunitarios en la ONG Shanti Project. Ahí encontró su pasión por ayudar a los afectados con VIH. Después comenzó a combinar su profesión como camarera con hacer voluntariado para los enfermos de SIDA del Hospital de San Francisco aliviando el dolor de los enfermos con sus Brownies de Cannabis.

Su defensa sobre los beneficios medicinales del cannabis la llevaron a testificar frente a la Junta de Supervisores de la ciudad de San Francisco, al acabar esta reunión proclamaron el 25 de Agosto el día de Brownie Mary. Su trabajo fue reconocido y consiguió el favor de la ciudad entera y la policía no le molestó nunca más.

 

5.- Dra. Cristina Sánchez

Pero no solo en Estados Unidos existen los referentes femeninos que han luchado por llevar a la marihuana hacía un lugar mejor dentro de la sociedad. De hecho, uno de los nombres más destacados de la escena mundial de la marihuana medicinal es la doctora Cristina Sánchez, una bióloga molecular de la Universidad Complutense de Madrid que descubrió las propiedades antitumorales del cannabis.

Desde los años 90, su interés se ha centrado en el estudio y las aplicaciones del cannabis y los cannabinoides en el aspecto terapéutico y ha participado en algunas de las líneas de investigación más importantes que se han dado en nuestro país, sobre todo remarcando el potencial del THC como tratamiento oncológico: “Una de las ventajas de los medicamentos a base de cannabinoides es que se dirigen de manera específica a las células tumorales y no tienen ningún tipo de efecto tóxico sobre las células no tumorales”, suele explicar. Sin duda, una verdadera pionera que ya hablaba del potencial terapéutico del cannabis hace diez años. Hoy, es la Secretaria General del Observatorio Español de Cannabis Medicinal (OEDCM).

 

Este contenido está destinado únicamente a fines educativos. La información ofrecida procede de investigaciones recopiladas por fuentes externas

 

PERSONAJES DESTACADOS DEL CANNABIS

DOS HEROES Y UN VILLANO DEL CANNABIS

 

El cannabis, con sus diez mil años de estar conviviendo con la humanidad se ha hecho de grandes amigos, así como de grandes enemigos. Personas que a través de la ciencia (biológica, médica o química) y la industria, buscan posicionar al cannabis como una gran ayuda para la humanidad y el medio ambiente. Y otras personas, que, a través de calumnias, mal información y política, buscaban criminalizarla para llevar a cabo sus propios planes políticos. En este escrito presentaremos dos héroes, que nos dieron grandes avances en el conocimiento de la planta y al mayor villano que ayudo a que la criminalizaran en la mayor parte del mundo, retrasando años los estudios y el aprovechamiento de la planta.

EL MEDICO (HEROE)

 

William Brooke O’Shaughnessy, nacido en Limerick, Irlanda en 1809, lo que hizo este médico fue registrar, por primera vez, desde la perspectiva científica el potencial médico del cannabis. Es considerado “el abuelo del cannabis”, ya que sus estudios fueron los que introdujeron al cannabis dentro de la medicina occidental, hace más de 150 años.

Licenciado en medicina por la universidad de Edimburgo, a la edad de 30 años tuvo que aceptar un empleo en Calcuta, para la compañía de las indias orientales, en 1833. O’Shaughnessy llevo consigo el telégrafo a la India, de Inglaterra y les llevo los beneficios del cannabis de vuelta a los ingleses.

En la India observó cómo los doctores indios usaban medicinas con compuestos de cannabis para curar varias enfermedades. Después comenzó a investigar los efectos del cannabis sobre el mismo, hasta confirmar que su uso es seguro para el hombre. Luego comenzó a usar el cannabis en pacientes, del hospital de Calcuta, con padecimientos de cólera, rabia, tétanos, reumatismo y convulsiones. Descubrió que el cannabis no tuvo ningún efecto en pacientes con cólera o rabia, pero sí muy efectiva para reumatismo y convulsiones.

En 1839, el doctor O´Shaughnessy, publicó el primer artículo, sobre propiedades analgésicas, antiespasmódicas y relajantes musculares del cannabis, las cuales baso en su propia experiencia. Este estudio lo público para la escuela médica de Calcuta. Después, en 1841, publicó un manual de química; posteriormente fue nombrado catedrático de química del Medical College (Colegio Médico) de Calcuta. En 1842 escribe un artículo de 40 páginas publicado en The Transactions of the Medical and Physical Society of Calcuta. A partir de 1843 O´Shaughnessy realiza un estudio sobre el cannabis más profundo que interesará a sus compañeros de profesión ingleses.

También realizó una breve historia del uso de cannabis en la India y los países árabes y describió los experimentos que había dirigido en animales, que buscaba observar a los animales bajo la influencia del cannabis. En 1856, la Reina Victoria le distinguió con el título de Sir. Se jubiló en Inglaterra en 1860 a la edad de 51 años. Murió el 8 de enero de 1889 a la edad de 79 años dejando un gran legado en el mundo del cannabis.

 

EL FISCALIZADOR (villano)

 

Harry Jacob Anslinger (Pensilvania, 1892-1975), fue el primer comisionado de la oficina federal de narcóticos a cargo del departamento del tesoro de los Estados Unidos, dependencia que después se convertirá en lo que es hoy la DEA. Sirvió en ese cargo para 5 presidentes de Estados Unidos, desde Herbert Hoover hasta John F. Kennedy. Fue impulsor de la prohibición y criminalización de las sustancias adictivas o drogas, sobre todo de la marihuana y la heroína.

Nació en 1892 en Altoona, Pensilvania, hijo de inmigrantes europeos, su padre era de Bélgica y su madre de Alemania. Comenzó a trabajar para la compañía ferroviaria, donde trabajaba con su padre, a la edad de 14 años. Así fue compaginando trabajo y escuela durante todos esos años hasta que, en 1914, Ansliger, logro terminar a la edad de 22 años sus estudios de grado en negocios e ingeniería.

Entro a trabajar en gobierno en 1917, donde estuvo en varias instituciones policiales y militares ayudando a detener el tráfico de drogas por todo el mundo hasta 1928, Se le atribuye ampliamente el mérito de dar forma no solo a las políticas de drogas nacionales e internacionales de Estados Unidos, sino también de influir en las políticas de drogas de otras naciones, particularmente aquellas que no habían debatido los problemas internamente.

Durante ese tiempo Anslinger era percibido como una figura honesta e incorruptible y en 1930 lo nombran comisionado fundador de la oficina federal de narcóticos del tesoro. Esta oficina estaba encargada en los ingresos no tributable de la venta ilegal de alcohol y drogas. Una vez ahí y con la ayuda de presa sensacionalista, se dedicó a difundir información falsa y con ninguna validez científica sobre el cannabis. Su argumento era que el cannabis volvía loca y agresiva a las personas que lo consumían y contaba historias falsas de gente de raza negra que al consumir cannabis se volvían locos y violaban mujeres blancas o de personas latinas que al consumir cannabis comenzaban a cometer robos en sus comunidades. Todos sus argumentos tenían un trasfondo más racista que científico. Tenía una serie de archivos llamados “los archivos gore” (gore file) donde había documentado más de 200 crímenes violentos que se habían cometido bajo” la influencia del cannabis”. Su forma de ataque siempre en base a calumnias y amarillismos.

Se dice que Anslinger trabajaba bajo los intereses de su padrino político Andrew W. Mellon. Este era el secretario del departamento del tesoro, dueño de uno de los 7 bancos más grandes en Estados Unidos y socio de la empresa E. I. DuPont De Nemours And Company, dedicados a la petroquímica. Esta última competía con el cáñamo en la industria de los textiles y las fibras naturales. Cierto o no, lo único cierto es que detuvo, en décadas, el avance de los estudios para el aprovechamiento del cannabis, en todas sus aplicaciones.

 

EL CIENTIFICO (héroe)

 

Fallecido en marzo pasado, a la edad de 92 años, el reconocido investigador de la planta de cannabis Raphael Mechoulam fue una figura fundamental y un pilar en el desarrollo de la investigación en torno a la planta de cannabis sativa.

Raphael Mechoulam nació el 5 de noviembre de 1930 en Bulgaria y tuvo que emigrar con sus padres, debido a la persecución judía en Europa, a Israel en 1949 donde estudió bioquímica en la Universidad de Jerusalén y posteriormente un Doctorado en Química en el Instituto Weizmann. Para después realizar una investigación postdoctoral en el Instituto Rockefeller de Nueva York, y posteriormente regresar a la Universidad Hebrea de Jerusalén en 1965, donde fue nombrado Profesor Asociado en 1972 y Profesor de Química Medicinal en 1975.

En la Universidad Hebrea de Jerusalén fue donde inició su trayectoria en la investigación de cannabinoides y fue parte de esa institución hasta el final de su vida.

Durante la primera mitad de la década de los 60’s, Mechoulam y sus colaboradores lograron aislar la molécula Delta-9 THC (Δ9-THC), el cannabinoide que conocemos como THC y que es el principal psicoactivo del cannabis.

El profesor Mechoulam también logró por primera vez la síntesis química de numerosos cannabinoides como el cannabidiol (CBD), el cannabigerol, el cannabicromeno y algunos ácidos carboxílicos cannabinoides.

Los descubrimientos de Mechoulam llevaron otros científicos a la detección de los receptores del sistema endocannabinoide en algunos mamíferos, entre ellos los humanos. El receptor CB1 se descubrió entre 1988 y 1990 y el CB2 en 1993.

Mechoulam encabezó las investigaciones que proporcionaron pruebas convincentes de que (i) la N-araquidonoil etanolamina, que él y sus colaboradores denominaron Anandamida, es un compuesto producido endógenamente que puede activar el receptor CB1 y que el 2-araquidonoilglicerol también es un endocannabinoide activador de ese receptor. También aportó al descubrimiento de múltiples cannabinoides novedosos que se investigan por su potencial terapéutico.

Durante toda su vida Mechoulam recibió premios y galardones pos sus investigaciones del sistema endocannabinoide. Sus descubrimientos han ayudado al mejor aprovechamiento de la planta del cannabis, así como a cambiar la percepción de la sociedad y hacerla más tolerante con respecto al cannabis.

 

Este contenido está destinado únicamente a fines educativos. La información ofrecida procede de investigaciones recopiladas por fuentes externas

¿COMO LOGRAR QUE TUS COGOLLOS TENGAN EL MISMO EFECTO QUE EL PRIMER DIA?

COMO ALMACENAR MEJOR TU MARIHUANA

Después de varios meses de dedicación y paciencia, de estar cuidando, alimentando y preocupándote, por tu planta de cannabis, que tu cosecha de marihuana se conserve con todas sus propiedades (cannabinoides, terpenos, flavoides, etc.) durante el mayor tiempo posible. La mayoría estamos familiarizados con la bolsita de plástico, esto por facilidad para transportar, por precio o por costumbre, una muy mala costumbre ya que esta es la manera menos aconsejable de almacenar tu hierba, a menos que te guste fumar una hierba seca, sin sabor y sin tanto efecto.

Pero vamos a explicar a que nos referimos. Cuando la marihuana no está bien almacenada los cogollos se oxidan o envejecen rápidamente. Aunque no se puede detener el proceso de envejecimiento, si se puede retrasar. Para lograrlo, lo más importante es curar bien la hierba, colocar los cogollos en recipientes adecuados y guardarla en una habitación fresca con la temperatura y humedad apropiadas. La marihuana envejecida provoca que los cannabinoides en su interior se degraden paulatinamente, haciendo que la planta pierda su sabor, potencia y efecto. Para evitar este degradamiento es necesario poder controlar factores como la luz, la humedad y la temperatura, cosa que con las clásicas bolsas de plástico no se puede controlar provocando que la marihuana se envejezca en semanas, un tiempo muy corto tomando en cuenta que de la manera adecuada la marihuana puede durar de uno a dos años fresca como el primer día.

Ahora vamos a desmenuzar los factores que se deben de cuidar a la hora de almacenar la cosecha de cannabis después de secarla:

HUMEDAD:

Es necesario mantener un equilibrio muy preciso en lo que respecta al cannabis y la humedad. Ya que, si el método de almacenamiento elegido permite la entrada de demasiada humedad, existe el riesgo de sufrir una infestación de moho. Sin embargo, si no es lo suficientemente húmedo, los terpenos y cannabinoides se marchitarán con el tiempo.

TEMPERATURA:

Las altas temperaturas, que a menudo van de la mano del exceso de humedad, pueden acelerar la degradación de los cannabinoides y terpenos. En general, debes asegurarte de que la temperatura del lugar de almacenaje de tus cogollos no supere los 25 grados centígrados. Esto se debe a que cualquier ambiente entre 25 y 30 grados centígrados es ideal para el desarrollo de moho.

LUZ:

En pocas palabras, la luz UV constante dañará los terpenos, el THC y otros cannabinoides. Esto es especialmente problemático en las zonas tropicales, donde la luz da con más potencia y une fuerzas con el calor y la humedad para dañar tu reserva de cogollos.

RECIPIENTE:

En realidad, es el material del recipiente el puede afectar directamente al proceso de envejecimiento del cannabis. Cuando guardas tu cosecha en recipientes de plástico, este material puede hacer que la hierba “sude”. Esto significa que, al igual que la sudoración, los cogollos liberarán la humedad contenida en su interior. Como resultado, acabarán secos y producirán un humo más áspero.

Una vez analizados todos los factores que influyen para la óptima conservación de la marihuana, se puede concluir que lo mejor, después de haber secado la cosecha, es guardarlos cogollos en frascos de vidrio, llenos a ¾ de su capacidad, en un lugar fresco y obscuro, con una temperatura entre 20 y 25 grados centígrados, una humedad de entre 50 y 55%. Lo que te aconsejamos es guardarla en frascos de un color, preferentemente, obscuro u opaco, para que se tengan problemas con lo que respecta a la luz. También utilizar varios recipientes, uno donde se guarde la mayoría de la hierba a conservar y otro de menor tamaño donde se guarde la hierba que se fume o utilice de manera cotidiana, de preferencia con tapa hermética, esto es para conservar optima la marihuana hasta que se termine. También se puede optar por usar diferentes productos para mantener la humedad al nivel óptimo, así como bolsas cerradas al vacío, son una buena opción para guardar la marihuana durante un buen tiempo.

Por ultimo hay muchas personas que quieren guardar su marihuana por mucho tiempo y optan por congelar sus cogollos. Esto es útil ya que, bien guardada, puede durar casi dos años en el congelador. Para lograr un buen resultado lo óptimo es guardar los cogollos de manera normal en un frasco de vidrio y cuidando la humedad, y meterla al congelador, si se puede meter el frasco en una bolsa de sellado al vacío es mejor, porque así todos los factores están controlados. Lo importante de esta manera es al momento de descongelarla. Para esto es mejor ir descongelando la marihuana gradualmente, preferentemente pasando el frasco con cogollos del congelador al refrigerador normal, para después sacarla del refrigerador y dejarla a temperatura ambiente un par de horas, hasta que este óptima para su consumo.

Este contenido está destinado únicamente a fines educativos. La información ofrecida procede de investigaciones recopiladas por fuentes externas

EXPOSICIONES Y FERIAS CANNABICAS: LAS FIESTAS DEL CANNABIS

Los festivales y las exposiciones cannabicas son los eventos donde la marihuana es la verdadera reina, en estos lugares solo se habla el lenguaje del cannabis y es en estos eventos donde se encuentra toda la información con respecto a esta increíble planta. Los entusiastas del cannabis acuden a estos lugares en busca de nuevas semillas, ahí encuentran todo lo necesario para el auto cultivo, así como conocer sobre las legislaciones sobre el cannabis en cada país. Estos eventos también abarcan platicas magistrales, cursos y conferencias sobre diversos temas asociados al cannabis, desde como tener una mejor cosecha, hasta como empezar tu negocio cannabico. Muchas “expos” se hacen al mismo tiempo que las copas cannabicas, así que los participantes pueden inscribirse y poner a concursar a su mejor planta o producto cannabico, algunas copas son realmente importantes a nivel mundial. Por ultimo algunos de los festivales se hacen junto a conciertos musicales y otras expresiones de arte, por lo cual son un verdadero deleite para todos los sentidos.

Con el avance de la despenalización de la planta, a nivel mundial, estos eventos se han hecho más populares y más comunes alrededor del mundo, el siguiente es un listado de los mejores eventos cannabicos, algunos nuevos y otros son un verdadero espectáculo, siendo esperados por miles de personas interesadas en el mundo del cannabis.

THE NATIONAL CANNABIS FESTIVAL. (Washington D. C.)

“THE NATIONAL CANNABIS FESTIVAL es un evento de un día, que se celebra cada año en los terrenos del Estadio Conmemorativo Robert F. Kennedy y se enfoca en la música, la defensa, la educación y el activismo relacionado con el cannabis en Washington, D.C. El festival debutó en 2016 luego de la aprobación de la Iniciativa 71, una iniciativa electoral aprobada por los votantes que legalizó el uso recreativo de la marihuana en el Distrito de Columbia. Fue fundado por Caroline Phillips, quien lo financio con una campaña de Indiegogo, recaudando $21,000 iniciales para ayudar a cubrir los costos del primer festival. El festival incluye conciertos de música, un pabellón educativo y una feria de vendedores.

https://nationalcannabisfestival.com/

SPANNABIS (Barcelona, España)

Spannabis es, probablemente, el mayor y más famoso festival de cannabis de Europa. Con a sus diecinueve años de experiencia, se ha convertido en una feria de referencia a nivel mundial. El Festival del Cannabis de Barcelona Spannabis congrega a un gran número de expositores, entre los que hay productores, investigadores y empresarios relacionados con la horticultura, la floricultura, el cultivo y los productos del cannabis. Aquí se informa lo más reciente respecto al mundo del cannabis.

Según la ley antitabaco española, está prohibido fumar en la zona de exposición. Sólo pueden asistir al evento los adultos mayores de 18 años.

https://spannabis.es/bcn/

KANNASUR (Sevilla, España)

Kannasur en Sevilla, España, es un evento que se celebra cada mes de mayo. Se trata de una feria de la marihuana industrial y medicinal que cuenta con espectáculos de cocina, actuaciones de reggae y rap en directo y muchas de tiendas de cultivo. El festival ofrece una interesante visión de la transformación, la tecnología, los equipos de cultivo y la investigación científica.

https://www.kannasur.com/

CANNAFEST PRAGA (República Checa)

El Cannafest de noviembre en Praga se celebra desde hace 14 años. Ofrece una amplia gama de actividades: probar y comprar todo tipo de accesorios para fumar y vapear, pasar un rato leyendo un libro, en su sala de lectura, visitar el cine o alguna exposición cannabica. También hay entretenimiento en vivo y una gran gama de alimentos infusionados con cannabis. También se puede informar en las conferencias de expertos sobre tecnologías de cultivo, investigación médica, cosméticos, ropa e incluso cómo cultivar su propia marihuana.

https://www.cannafest.com/en

MARY-JANE BERLIN (Alemania)

Mary Jane Berlín, la mayor feria de cannabis de toda Alemania, que vuelve tras un paréntesis de 12 años. Más de 100 expositores de todo el mundo se reunirán en el pabellón de 5,5 km2 y en la zona exterior. El festival ofrecerá una exposición, una feria comercial, conferencias, puestos de comida, conciertos en directo, innovaciones médicas y los inesperados usos del cannabis en cosmética y materiales de construcción.

https://maryjane-berlin.com/

CANN-EXPO ATENAS (Grecia)

la Cann-Expo de Atenas (Grecia) es un excepcional evento internacional B2B destinado a popularizar e investigar científicamente el cannabis medicinal. Más de 500 responsables de la toma de decisiones, productores con licencia, proveedores de soluciones, expertos médicos e incluso ministerios asistirán con el objetivo de mejorar el ecosistema del cannabis medicinal. En eventos como éste, se están estableciendo normas y marcos legales para el uso de la marihuana medicinal.

https://www.athenscannabisexpo.com/

CANAPA MUNDI ROMA (Italia)

La feria de la marihuana industrial y medicinal Canapa Mundi in Roma. Aquí, los ponentes expondrán sus puntos de vista sobre el uso del cannabis en varios sectores: agrícola, textil, médico, energético, recreativo y bioconstrucción. Se centran en el progreso tecnológico y en la aplicación de una agenda ecológica en todos los ámbitos de la vida.

https://canapamundi.com/en/international-cannabis-fair-of-rome/

Amsterdam Cannabis Expo (Paises Bajos)

La Amsterdam Cannabis Expo reúne a la comunidad cannábica. Cada año, más de 10.000 profesionales de la industria se unen a hacer negocios, discutir las últimas tendencias, conocer a amigos de la industria y experimentar los desarrollos de primera mano. Miles de expertos de la industria, incluidos representantes de todos los actores de la industria del cannabis de más de 100 países de todo el mundo, se reúnen en la Amsterdam Cannabis Expo para ver las últimas innovaciones, discutir las mejores prácticas y abordar los mayores desafíos. La Amsterdam Cannabis Expo ofrece una plataforma para garantizar el cumplimentado de estas fundaciones. Con una audiencia mundial de los principales expertos en cannabis, la Amsterdam Cannabis Expo es la oportunidad ideal para mostrar su marca a la industria y medirse con nuevos clientes y nuevas regiones. El Amsterdam Cannabis Awards Show es una ceremonia de premiación prestigiosa que reconoce el mejor trabajo creativo en la industria del cannabis. Los jefes y líderes de cannabis más brillantes en las áreas de bancos de semillas, nutrientes, flores, hachís, productos CBD y todas las empresas de cannabis, proveedores, distribuidores y minoristas, así como organizaciones sin fines de lucro de todo el mundo participan cada año.

CANNABIS EUROPA (Londres)

el Cannabis Europa. Este evento se celebró por primera vez en 2018 en el Barbican Centre de Londres y a partir de esa fecha lo hemos visto en Nueva York, Toronto, Londres y París.

No es la clásica exposición en la que verás muchos bancos de semillas, grow shops y productos de CBD. Es un conjunto de conferencias muy específicas sobre economía, política, sociología, medicina y cómo el cannabis encaja realmente en todo eso y qué impacto tiene. Puedes escuchar a muchas personas influyentes y su opinión sobre el cannabis en el mundo.

https://cannabis-europa.com/

EXPOWEED MEXICO (Ciudad de México)

Expoweed es un espacio de tres días en donde convergen distintos agentes de la industria. Hablamos de grandes marcas y empresas, microempresarios, cultivadores, consumidores, expertos en el área de salud e investigación que cada día se preparan más, para brindarte una experiencia de primera.

https://expoweedmexico.com/

WEED TRADE SHOW (Ciudad de México)

Como su sitio web lo dice “Nuestros objetivos son: informar, debatir y exponer a la sociedad sobre los enormes beneficios del cannabis y su relación con una mejora en la calidad de vida; comunicar los avances, usos y desarrollos de productos derivados del Cannabis”. Asi que prepárate para jornadas intensas de aprendizaje sobre el cannabis.

https://www.wts-expo.com/

EXPO CANNABIS ARGENTINA (Buenos Aires)

Una de las exposiciones más importantes de Latinoamérica se da en Buenos Aires. En esta exposición se abordan múltiples temas, desde la siembra, el negocio, las innovaciones en ciencia y tecnología, así como las regulaciones del país con respecto al cannabis. Son tres días donde se puede aprender, y además degustar, de algunas de las mejores cepas de esta gran país.

https://expocannabis.com.ar/

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE CANNABICO (Argentina)

El FICC surge con la necesidad de ampliar las perspectivas culturales desde un enfoque social y comprometido hacia la temática del cannabis, a través del audiovisual como herramienta poderosa de transformación social, generador de conciencia, reflexiones y comportamientos.

https://ficc.ar/

EXPO CANNABIS URUGUAY (Montevideo)

ExpoCannabis Uruguay es la plataforma de información sobre cannabis y cáñamo más importante de la industria en América Latina. Uruguay es el primer país en el mundo en tener una regulación total y a nivel nacional del mercado de cannabis. ExpoCannabis Uruguay legítima e impulsa a la industria cannábica ofreciendo un dinámico ecosistema para la concreción de negocios. El evento llama la atención mucho más allá de las fronteras uruguayas y sorprende con la presencia de plantas de cannabis vivas y sus variedades, además de stands, conferencias, foros y talleres, consultorios médicos de orientación medicinal, plaza de comidas y un gran espacio de chill-out al aire libre sobre césped natural con shows en vivo. El espacio cuenta con aire acondicionado, moquette, free Wi-Fi, parking privado y espacios verdes con césped natural. No se promueve el consumo de cannabis.

https://expocannabis.uy/

CANNA CON (Estados Unidos)

De semilla a capital semilla. CannaCon es una ventanilla única para todas sus necesidades comerciales de cannabis, incluido el cultivo, la innovación, la educación, el asesoramiento comercial y legal, los conocimientos minoristas, la tecnología de extracción, las tendencias científicas y financieras, el marketing, la marca y mucho más. Conéctese con empresarios de ideas afines que también están construyendo una industria nueva y audaz.

Tanto si es un consumidor, un empleado de la industria, un empresario, un productor, un procesador, un minorista o un inversor, CannaCon ofrece una plataforma ideal para el crecimiento empresarial. Los expositores acumulan innumerables contactos, forjan acuerdos comerciales, obtienen conocimientos estratégicos y logran un acceso inigualable al conocimiento de la industria a lo largo de cada exposición de marihuana. ¡Haz crecer la industria con nosotros

https://cannacon.org/

HIGH TIMES CANNABIS CUP (diversas locaciones)

Aunque la High Times Cannabis Cup se celebra ahora fuera de Europa, no podíamos dejar de mencionar esta leyenda en nuestra lista de eventos importantes. Se fundó en 1988 y se celebró en Ámsterdam durante 27 años hasta que se trasladó a América. Ahora, la Cannabis Cup se representa como varios eventos temáticos en varios estados con estatus de marihuana legalizada

https://www.cannabiscup.com/

Estos lugares son increíbles fuentes de información, esparcimiento y de artículos relacionados al cannabis. así como también un buen lugar para pasar un gran momento y conocer a muchos mas entusiastas del cannabis. El mejor consejo es informase bien sobre la exposición o festival al que se quiera ir, con el fin de sacar el mayor provecho de esta.

Este contenido está destinado únicamente a fines educativos. La información ofrecida procede de investigaciones recopiladas por fuentes externas

UNA BREVE HISTORIA SOBRE LOS CONCENTRADOS DEL CANNABIS

ESTO ES LO QUE TIENES QUE SABER SOBRE LOS CONCENTRADOS.

Con la introducción de lo vaporizadores portátiles, los concentrados de cannabis, sobre todo a base de thc, tomaron mucha popularidad entre los entusiastas usuarios del cannabis. Y no es que no existieran antes de estos, de hecho, el “hachís” ya acompañaba a la humanidad desde hace mucho tiempo, pero fue hasta que los vaporizadores hicieron su entrada que se comenzó a hacer extractos o concentrados de diferentes maneras, permitiendo aprovechar más las propiedades de la planta, así como su sabor, olor y efecto.

Una de las principales partes de la planta de cannabis son unos compuestos microscópicos llamados tricomas, son los pequeños “pelitos” de la planta que en realidad tienen forma de hongo. Estos “pelitos” rodean el cogollo de la flor de marihuana y producen los cannabinoides de la planta. De ahí es de donde se producen los concentrados. Se pueden extraer diferentes variedades de tricomas, con diferentes propiedades cada uno.

Los concentrados de marihuana se pueden fabricar tanto de manera comercial con equipos industriales así como de manera casera. Los métodos de producción son varios, entre ellos está el procesamiento en seco o la fabricación con hielo seco, también se pueden procesar con agua o con la combinación de presión y calor. También está el uso de disolventes no inflamables como el dióxido de carbono o con disolventes inflamables como el butano, el propano, el éter o el alcohol.

La principal diferencia entre los concentrados es si son extractos o no. El hachís es un ejemplo de un concentrado que no es un extracto. Los extractos son concentrados que utilizan un solvente para separar el producto deseado de la planta de cannabis. Los extractos se subdividen según el solvente utilizado y la consistencia del producto final. Algunos extractos populares son el budder, el wax y el shatter.

El uso de solventes inflamables es común porque los productos resultantes tienen altos niveles de THC y los consumidores reportan efectos más duraderos, tambien el método de producción es relativamente más económico y eficaz.

Los concentrados sin solvente son producidos únicamente mediante calor y presión. En otras palabras, no son extractos. Un dato es que, en el mundo de los concentrados de cannabis, el agua no se considera un solvente. Por lo tanto, los concentrados en cuya preparación se utiliza agua no se consideran extractos.

Los concentrados constituyen una amplia categoría de diversos productos. Su preparación, y a veces ingestión, dependerá del tipo de concentrado que elijas. La primera decisión que deberás tomar es si vas a optar por un concentrado elaborado con o sin solvente.

Antes de adentrarnos en el mundo de los concentrados elaborados con solventes, debemos saber qué es un solvente. Como su nombre lo dice, un solvente es un líquido que disuelve un sólido, produciendo una solución líquida. En el mundo del cannabis, los solventes más habituales son el alcohol, el butano, el propano y el CO₂. Como ya se ha mencionado, el agua no se considera un solvente. Los concentrados a base de solventes se denominan extractos, aunque también se conocen como aceites de hachís.

 

Los extractos se suelen clasificar según su consistencia (wax, shatter, budder), pero esta no está vinculada a un determinado método de extracción. El mismo método de extracción con el mismo material de partida puede producir varias consistencias distintas, dependiendo de cómo se seque y condense el producto final El método de extracción y el material que se utilizara para producirlo es lo más importantes a la hora de determinar la calidad y el carácter del extracto. Por lo cual también es importante escoger una buena genética de la planta que se utilice para el concentrado.

 

Este contenido está destinado únicamente a fines educativos. La información ofrecida procede de investigaciones recopiladas por fuentes externas

EL MUNDIAL, QATAR Y EL CANNABIS

QUE PASA CON LA MARIHUANA EN QATAR

Ya hemos escrito de como la marihuana se relaciona con el deporte y como esta relación la han convertido en toxica los diferentes organismos reguladores de cada deporte. Cada uno aconsejado por la asociación mundial antidopaje, con lo cual no han podido aprovechar las propiedades de esta planta, sobre todo en temas antiinflamatorios y analgésicos. Se hace referencia a esto debido al mundial, de futbol, que está disputándose en Qatar. Y aunque aún no hay casos de dopaje por parte de los futbolistas para destacar, si podemos destacar que este es uno de los peores países donde para estar consumiendo, portando incluso estando bajo los influjos de los efectos de la marihuana.

Qatar es un país ubicado en la península arábiga, en el golfo pérsico. Es un regido por la ley islámica o la “Sharia”, que ordena la vida social y política de toda la nación, dictando lo que está permitido o prohibido. La doctrina islámica enseña que el uso de la marihuana está prohibido, ya que está clasificado como una sustancia intoxicante, algo inaceptable para este credo. Por lo cual consumir marihuana o sus derivados es pecado para los 1500 millones de musulmanes en el mundo. Incluso cuando se quitó el bloqueo a la Marihuana, Qatar fue uno de los primeros en condenar esta medida por los demás países islámicos como Marruecos y Turquía (estos son el principal productor de hachís en el mundo.)

En Qatar la Ley 9 de 1987 sobre Control y Regulación de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas Peligrosas establece que las personas que sean sorprendidas introduciendo drogas a Qatar podrán enfrentar penas de 20 años de prisión y multas de entre 26 mil y 80 mil dólares.

A las personas que tengan antecedentes en delitos similares enfrentarán la pena de muerte o la cadena perpetua. Y los crímenes realizados fuera del país árabe cuentan a la hora de definir si hay antecedentes, al parecer. Tengan en cuenta que este es un país seriamente cuestionado sobre sus frecuentes abusos a los derechos Humanos.

Las personas que necesiten llevar sus medicamentos deben de tener en cuenta que en Qatar podrían ser consideradas como sustancias controlados. Por eso, los organizadores del mundial de fútbol informaron: “Si necesita traer medicamentos controlados o recetados a Qatar, asegúrese de llevar la receta oficial de su médico, la nota del hospital o una carta de su médico de cabecera que detalle el medicamento, la cantidad recetada y la dosis”.

 

Este contenido está destinado únicamente a fines educativos. La información ofrecida procede de investigaciones recopiladas por fuentes externas

EL CANNABIS Y SUS DIFERENTES ALIAS

LOS DIFERENTES NOMBRES DEL CANNABIS

Es posible que la palabra “Marihuana” sea el nombre más popular con el que se le conoce al cannabis, o más específicamente a la planta de cáñamo. Pero la verdad es que la palabra “marihuana” es una variante que se comenzó a utilizar en México entre 1880 y1890. Esta variante fue adoptada por los soldados que se la aprendieron a los indígenas que reclutaron a la fuerza y ya traían la cultura del uso del cannabis muy arraigado. Pero el nombre más antiguo con el que se le conoce al cannabis es “Má” (麻). Es una palabra de origen chino, con el que nombraron originalmente al cáñamo y se ha utilizado para referirse a la marihuana medicinal desde al menos el 2700 antes de cristo.

Desde esos remotos tiempos existen vestigios de como la marihuana ha acompañado a la humanidad ayudándola a explorar el mundo, por lo que ha tenido diferentes nombres a través de la historia. La palabra “cannabis”, como la conocemos en español proviene del griego “kannabis” que era como se referían a la planta del cáñamo los antiguos griegos, no se establece si ellos tomaron la palabra del “hebreo” o directamente del “árabe”. También la manera de consumirla, sobre todo la fumada, tiene sus diferentes maneras de llamarle dependiendo de la zona geográfica o país donde se encuentre.

Maneras de llamarla como “marihuana” han cruzado fronteras y en la mayoría del mundo se entiende que se refiere al cannabis cuando se menciona la palabra marihuana. La cultura del hip hop hizo popular la palabra weed, que es la palabra en inglés para referirse a la hierba, asi como, en su tiempo, la banda de rock Grateful Dead hizo famosa, en Estados Unidos, la clave “420”, ahora mundialmente famosa.

Porro, faso, churro, gallo, canuto, petardo, joint son maneras de llamar, en países de habla hispana, al cigarro hecho a base cannabis. Ganja, mostaza, marimba, yesca, grifa, macoña, mota son otros modismos que si utilizas en estos países sabrán a que se refieren.

Pero si no estás en un país de habla hispana, te puedes referir al cannabis de las siguientes maneras:

Chanvre (en Francia) ​

Bhangi (en Tanzania, Kenia, Uganda)

Bhenbin (en Myanmar)

Ganja (en India, Nepal, países de habla hindi)

Chamba (Malaui)

Dagga (en Sudáfrica y Namibia)

Diamba (en Sierra Leona)

Hanf (en Alemania)

Esrar (en Turquía)

Cannabis light (en Italia)

Hemp o Weed (en países de habla inglesa) ​

Injaga (en Ruanda)

Ma (en China, desde tiempos ancestrales)

Maconha (en Portugal, Brasil y países de habla portuguesa)

Mbanje (en Zimbabue)

Sam-gwa (en Corea) ​

Soruma (en Mozambique) ​​

Taima (en Japón)

Uluwangula (en Zambia)

Yamba (en Senegal)

Este contenido está destinado únicamente a fines educativos. La información ofrecida procede de investigaciones recopiladas por fuentes externas

Breve historia del cannabis en América

BREVE HISTORIA DE LA MARIHUANA EN EL CONTINENTE AMERICANO.

La historia de la marihuana y el continente americano ha sido de luces y sombras, desde ayudar, incluso, ser base de la economía de muchas regiones, que después se convertirían en países, hasta ser el lugar de donde vino su prohibición y que se extendió después a nivel mundial. A pesar de que se cree que la marihuana es una planta americana, la verdad es que la planta de cáñamo vino a América, por primera vez, en las velas, cuerdas y más partes de los barcos al mando de Cristóbal Colón. A los españoles el cáñamo fue parte de la herencia de la ocupación árabe en la península española.

A continuación, una breve reseña del primer registro de la planta de cáñamo en cada país del continente americano.

CANADA

En Canadá, el cáñamo fue introducido y cultivado en Nueva Escocia, en1606, por Louis Hebert, que trabajó para el explorador Samuel Champlain. Se conoce que fue el primer boticario canadiense, y tenía un interés en la jardinería, las plantas y su uso medicinal.

ESTADOS UNIDOS

En Estados Unidos de Norteamérica, se tienen registros de que en 1611 el rey Jacobo I de Inglaterra obligo la producción del cáñamo de marihuana en la colonia de Virginia. Como se ha mencionado, en esas épocas, el cáñamo era importante para la construcción de cuerdas de navegación y para el tejido. Tanto Massachusetts como Connecticut siguieron a Virginia, donde incluso la planta llegó a aceptarse como moneda.

BRASIL

Fueron los esclavos angoleños lo que llevaron cannabis a las plantaciones del noreste de Brasil. No se sabe cuando el cannabis se introdujo en Brasil pero se cree que se comenzó su cultivo en algún momento posterior a 1549. Los colonos permitieron a los angoleños que cultivasen su “maconha” entre las cañas.

ARGENTINA

De la misma manera que en Brasil y Uruguay, el cannabis entro al territorio argentino en la época colonial por la población africana que llegó al continente, con el mercado de esclavos que comenzó hacia fines del siglo XVI. “Pango” o “pito de pango” era la manera de fumar cannabis en pipa que tenían las poblaciones que llegaron de África.

CHILE

En lo que respecta a chile fue en 1541 cuando que se tiene testimonio de la primera plantación de cáñamo, más preciso fue en la zona de Curacaví. El emprendedor fue Juan Bautista Pastene, un marinero de Génova que llego para quedarse en Chile como lugarteniente en el asentamiento de Pedro de Valdivia. Muchos de estos cultivos se dieron en la zona de Aconcagua. Pastene no solo comenzaría a plantar cannabis, sino que en 1550 crearía la fábrica de amarres para la navegación

Chile fue uno de los mejores sitios, de la corona española, donde se pudo cultivar y aprovechar la planta de cáñamo, esto gracias a sus condiciones climatológicas. Así abastecía a las colonias americanas y a la misma Península. A lo largo de los siglos se impulsó el cultivo de esta materia prima, gracias a diferentes leyes que rebajaron los impuestos como el decreto de 1545. Incluso en este país fue parte de la economía hasta mediados del siglo XX que fue prohibido desde el cultivo hasta el consumo.

COLOMBIA

Los cultivos de cáñamo se establecieron por primera vez en Colombia, sobre la Sierra Nevada de Santa Marta. La introducción del cannabis en el mencionado macizo colombiano, se realizó a principios del Siglo XVII con fines de aprovechamiento para fibra de cáñamo, la cual fue desplazada por la cabuya.

MEXICO

En la Nueva España fue Hernan Cortez el primero en traer semillas de cáñamo para su cultivo, pero fue en 1532 que la Segunda Real Audiencia autorizó oficialmente, a través del gobernador don Sebastián Ramírez de Fuen Leal, la siembra del cáñamo para fines textiles. Fue el Rey Carlos V quien dio la autorización y ordenó que enseñaran a los indígenas a hilarlo y tejerlo. Pero por la poca experiencia para enseñarlos en su transformación, y su posterior baja en la demanda, fue que se dejó de sembrar y se comenzó a sembrar otras cosas. Pero antes los indígenas, que eran expertos consumidores de plantas alucinógenas y tabaco, ya habían descubierto el uso médico y terapéutico de la planta incluyéndola en sus ritos religiosos y costumbres.

Ahí fue cuando la iglesia, al darse cuenta, que pidió, a la corona española, su prohibición, tanto de cultivo como de uso, bajo pretexto de que “los indios lo usaban de manera impúdica”, pero para cuando el rey promulgo la prohibición, los indígenas ya la tenían muy arraigada en sus tradiciones, tanto religiosas, como médicas. Así se mantuvo hasta la época de la independencia, los indígenas que eran reclutados a la fuerza, introdujeron la marihuana a los batallones y cuarteles de los ejércitos, ahí no lo usaban solamente en rituales religiosos, si no, también para sobrellevar el día a día de la guerra. El uso se popularizo entre los soldados, que la llevaban a todos lados donde pasaban, así duro hasta después de la revolución y su primera prohibición en la constitución de 1915, donde entro en una ley que buscaba prohibir el alcohol, la marihuana y otros estupefacientes. Posteriormente tuvo un breve lapso donde se volvió legal, durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, pero poco tiempo después volvió a ser ilegal gracias a la presión internacional.

El siglo XX fue turbulento para la planta de cáñamo, fue prohibida, estigmatizada y perseguida en casi todo el mundo, principalmente impulsada por Estados Unidos, hasta principios del siglo XXI que se está volviendo a aceptar y a estudiar esta planta que ha estado a través del tiempo ayudando a la humanidad.

Este contenido está destinado únicamente a fines educativos. La información ofrecida procede de investigaciones recopiladas por fuentes externas.

COMO SE RELACIONA EL CANNABIS Y EL DEPORTE

CUAL ES EL EFECTO DEL CANNABIS EN EL DEPORTE

Existe una percepción, mal fundamentada, que relaciona a la marihuana con la holgazanería. Es común que la gente asocie a una persona consumidora de cannabis con una persona floja, sucia de malos hábitos. Pero los avances de estudios recientes sobre el efecto del cannabis a la hora de hacer algún tipo de ejercicio o deporte, han comenzado a desmentir este y otros mitos. Pero no es necesario irse a la ciencia, existen grandes figuras del deporte que han levantado su voz a favor del cannabis. El multimedallista y máxima figura de la natación Michael Phelps ha declarado en varias ocasiones de manera positiva hacia el cannabis, así como la leyenda de la NBA Kareem Abdul-Jabbar y varios campeones de la UFC, que han hablado para quitar al cannabis de la lista de sustancias prohibidas en los deportes.

Hay que destacar que la prohibición y la estigmatización hacia el cannabis y lo asociado a este, ha hecho que los estudios, sobre este y otros temas sobre el efecto del cannabis, se hayan retrasado por años.

Hace más de dos años y medio, la profesora de C.U. Angela Bryan y sus colegas encuestaron a cientos de consumidores de cannabis en cinco estados. Más del 80 % compartió que usaban cannabis cerca del momento en que hacían ejercicio, ya sea antes o poco después, y de ese grupo específico, “el 70 % dijo que aumentó el disfrute del ejercicio, el 78 % dijo que mejoró la recuperación y el 52 % dijo que aumentaba la motivación”, según un comunicado de prensa.

Con muestreos como este se comienza a derrumbar el principal mito sobre la prohibición del cannabis en las competencias deportivas de alto rendimiento. Según la agencia mundial antidopaje la marihuana estimula al cuerpo de manera similar a los esteroides anabólicos. La recuperación antinatural es la característica clave que brinda a los usuarios de esteroides una ventaja injusta sobre la competencia. Pero ese no es uno de los beneficios del cannabis, lo que si se ha demostrado es que es una solución analgésica y antiinflamatoria mucho menos dañina que muchas de las opciones farmacéuticas que usan los atletas. Y estas son dos grandes razones por las que quieren que se elimine al cannabis de la lista de sustancias prohibidas en el deporte.

El mito sobre la holgazanería y el cannabis, también se comienza derrumbar con el muestreo, hecho por Angela Bryan, ya que la mayoría dijeron que el utilizar cannabis solo les mejoro la parte motivacional, para comenzar el ejercicio, o para el disfrute, que provoca el aumento del ejercicio. Por lo cual tira por los suelos esa percepción de que los usuarios del cannabis son personas de malos hábitos saludables.

“Hasta la fecha, no hay estudios en humanos sobre los efectos del cannabis del mercado legal en la experiencia del ejercicio”, afirma Laurel Gibson, quien espera obtener un doctorado de la Universidad de Colorado Boulder en el 2023, con su estudio sobre como la marihuana afecta a los atletas.

Con su nuevo estudio SPACE (Estudio sobre la actividad física y los efectos del cannabis) Gibson quiere conocer más sobre como la marihuana afecta tanto a atletas profesionales como atletas amateurs. Los participantes del estudio son hombres (de 21 a 41 años) y mujeres (de 21 a 50 años) en excelentes condiciones físicas y ya deben de tener experiencia con el uso de cannabis y hacer ejercicio al mismo tiempo

Es cierto que gracias a estudios como este y las voces de grandes atletas se han dado grandes avances en el conocimiento de los efectos y beneficios del cannabis, tanto de manera global como en particular del deporte, así como ir quitando esa mala que la sociedad le fue creando a los consumidores del cannabis. Pero aún nos faltan tiempo para conocer al 100 por ciento las propiedades de esta planta y como puede ayudarnos.

 

Este contenido está destinado únicamente a fines educativos. La información ofrecida procede de investigaciones recopiladas por fuentes externas.

¿SE PUEDE COMBATIR LA DEPRESION CON MARIHUANA?

LOS BENEFICIOS DEL CANNABIS EN LA DEPRESION.

La depresión es un trastorno mental caracterizado fundamentalmente por un bajo estado de ánimo y sentimientos de tristeza, asociados a alteraciones del comportamiento, al grado que afecta la actividad y el pensamiento de las personas. Es un trastorno que sufren millones a nivel mundial. Pero para el cual muchas personas afirman que el cannabis les ayuda a superar este mal. Para muchos usuarios, el cannabis puede cambiar el estado mental, contagiándolo con un elevado sentido de compromiso y motivación. También puede estimular el hambre, la conversación con amigos y el interés en pasatiempos y escapes creativos. Y aunque estamos en espera de que la ciencia confirme todos estos beneficios, y muchos más, los testimonios de las personas que se han beneficiado son alentadores.

Es importante decir que el cannabis no ayuda de igual manera a todos. Los resultados varían de persona a persona. Así que antes de decidir si el cannabis es la mejor opción para combatir la depresión, es mejor que un profesional en salud mental evalué la situación y diga, desde su perspectiva profesional, cual es la mejor opción, dosis o camino a seguir.

Otro punto a considerar, es recordar, que no todas las variedades de cannabis son iguales, algunas tienen más potencias que otras y algunas pueden ayudar mejor que otras.

Las variedades que contienen THC son las más comunes. Estas son la que producen el efecto eufórico asociado, comúnmente con el cannabis, junto con la estimulación del apetito. Algunas personas encuentran que los efectos del THC despiertan la curiosidad y la motivación, pero otras pueden encontrar que empeora la ansiedad.

Las variedades de CBD son menos comunes. Estas cepas son preferidas por las personas que no quieren el “subidón” que provoca el THC, pero si los efectos paliativos de la planta del cannabis. Estas variedades también Estas cepas, también, suelen ser las preferidas por aquellos que son nuevos en el mundo del cannabis.

Si se está comenzando con el auto cultivo, las siguientes son recomendaciones de cepas que, según los usuarios, son las que más ayudan a controlar los síntomas de la depresión.

CINEX

Terpenos primarios: limoneno, cariofileno, pineno

Perfil de cannabinoides: dominante en THC

Conocido por su estimulación creativa y efectos ligeros, Cinex puede reavivar el interés en los pasatiempos que ama (¡y tal vez en los que no sabía que amaba!). Cinex lidera con el terpeno cítrico limoneno, que se está estudiando para aliviar la ansiedad y la depresión.

JACK HERER

Terpenos primarios: terpinoleno, cariofileno, pineno

Perfil de cannabinoides: dominante en THC

Jack Herer es una cepa apreciada por sus cualidades estimulantes que inspiran felicidad y creatividad. Con un aroma a pino afilado y madera recién cortada, Jack puede brindar una sensación de comodidad y motivación en los días bajos.

HARLEQUIN

Terpenos primarios: mirceno, pineno, cariofileno

Perfil cannabinoide: THC/CBD equilibrado

Harlequin equilibra los beneficios tanto del THC como del CBD, lo que da como resultado una cepa que puede brindar alivio junto con una mente despejada. El CBD ayuda a contrarrestar los efectos del THC que a veces provocan ansiedad, por lo que si eres propenso a los nervios, Harlequin es para ti.

GRAND DADDY PURPPLE

Terpenos primarios: mirceno, cariofileno, pineno

Perfil de cannabinoides: dominante en THC

Granddaddy Purple es una cepa calmante que puede despertar el apetito y fomentar una sensación de serenidad en la mente y el cuerpo. Es mejor reservar esta cepa para las noches en las que necesitas un poco de ayuda para encontrar un espacio mental fresco y tranquilo antes de acostarte.

BLACKBERRY KUSH

Terpenos primarios: mirceno, limoneno, cariofileno

Perfil de cannabinoides: dominante en THC

¿Parece que no puedes sacudir esos pensamientos nocturnos que te mantienen despierto? Deja que Blackberry Kush te ayude a dormir con su tranquilidad meditativa que te ayuda a encontrar la quietud de la mente y el cuerpo.

Mientras exploras nuevas variedades de cannabis, presta atención a los terpenos (colores) que componen tus favoritas. Estos compuestos aromáticos son importantes para tu experiencia, ya que dan forma al aroma, el sabor y, potencialmente, incluso a los efectos asociados con diferentes cepas.

Lo más importante es no auto medicarse, si se está optando por el camino del cannabis para aliviar cualquier problema, lo mejor es, primero, acudir con un profesional de la salud para que después de una evaluación, él diga cuál es el mejor camino a seguir.

Este contenido está destinado únicamente a fines educativos. La información ofrecida procede de investigaciones recopiladas por fuentes externas.