Breve historia del cannabis en América

BREVE HISTORIA DE LA MARIHUANA EN EL CONTINENTE AMERICANO.

La historia de la marihuana y el continente americano ha sido de luces y sombras, desde ayudar, incluso, ser base de la economía de muchas regiones, que después se convertirían en países, hasta ser el lugar de donde vino su prohibición y que se extendió después a nivel mundial. A pesar de que se cree que la marihuana es una planta americana, la verdad es que la planta de cáñamo vino a América, por primera vez, en las velas, cuerdas y más partes de los barcos al mando de Cristóbal Colón. A los españoles el cáñamo fue parte de la herencia de la ocupación árabe en la península española.

A continuación, una breve reseña del primer registro de la planta de cáñamo en cada país del continente americano.

CANADA

En Canadá, el cáñamo fue introducido y cultivado en Nueva Escocia, en1606, por Louis Hebert, que trabajó para el explorador Samuel Champlain. Se conoce que fue el primer boticario canadiense, y tenía un interés en la jardinería, las plantas y su uso medicinal.

ESTADOS UNIDOS

En Estados Unidos de Norteamérica, se tienen registros de que en 1611 el rey Jacobo I de Inglaterra obligo la producción del cáñamo de marihuana en la colonia de Virginia. Como se ha mencionado, en esas épocas, el cáñamo era importante para la construcción de cuerdas de navegación y para el tejido. Tanto Massachusetts como Connecticut siguieron a Virginia, donde incluso la planta llegó a aceptarse como moneda.

BRASIL

Fueron los esclavos angoleños lo que llevaron cannabis a las plantaciones del noreste de Brasil. No se sabe cuando el cannabis se introdujo en Brasil pero se cree que se comenzó su cultivo en algún momento posterior a 1549. Los colonos permitieron a los angoleños que cultivasen su “maconha” entre las cañas.

ARGENTINA

De la misma manera que en Brasil y Uruguay, el cannabis entro al territorio argentino en la época colonial por la población africana que llegó al continente, con el mercado de esclavos que comenzó hacia fines del siglo XVI. “Pango” o “pito de pango” era la manera de fumar cannabis en pipa que tenían las poblaciones que llegaron de África.

CHILE

En lo que respecta a chile fue en 1541 cuando que se tiene testimonio de la primera plantación de cáñamo, más preciso fue en la zona de Curacaví. El emprendedor fue Juan Bautista Pastene, un marinero de Génova que llego para quedarse en Chile como lugarteniente en el asentamiento de Pedro de Valdivia. Muchos de estos cultivos se dieron en la zona de Aconcagua. Pastene no solo comenzaría a plantar cannabis, sino que en 1550 crearía la fábrica de amarres para la navegación

Chile fue uno de los mejores sitios, de la corona española, donde se pudo cultivar y aprovechar la planta de cáñamo, esto gracias a sus condiciones climatológicas. Así abastecía a las colonias americanas y a la misma Península. A lo largo de los siglos se impulsó el cultivo de esta materia prima, gracias a diferentes leyes que rebajaron los impuestos como el decreto de 1545. Incluso en este país fue parte de la economía hasta mediados del siglo XX que fue prohibido desde el cultivo hasta el consumo.

COLOMBIA

Los cultivos de cáñamo se establecieron por primera vez en Colombia, sobre la Sierra Nevada de Santa Marta. La introducción del cannabis en el mencionado macizo colombiano, se realizó a principios del Siglo XVII con fines de aprovechamiento para fibra de cáñamo, la cual fue desplazada por la cabuya.

MEXICO

En la Nueva España fue Hernan Cortez el primero en traer semillas de cáñamo para su cultivo, pero fue en 1532 que la Segunda Real Audiencia autorizó oficialmente, a través del gobernador don Sebastián Ramírez de Fuen Leal, la siembra del cáñamo para fines textiles. Fue el Rey Carlos V quien dio la autorización y ordenó que enseñaran a los indígenas a hilarlo y tejerlo. Pero por la poca experiencia para enseñarlos en su transformación, y su posterior baja en la demanda, fue que se dejó de sembrar y se comenzó a sembrar otras cosas. Pero antes los indígenas, que eran expertos consumidores de plantas alucinógenas y tabaco, ya habían descubierto el uso médico y terapéutico de la planta incluyéndola en sus ritos religiosos y costumbres.

Ahí fue cuando la iglesia, al darse cuenta, que pidió, a la corona española, su prohibición, tanto de cultivo como de uso, bajo pretexto de que “los indios lo usaban de manera impúdica”, pero para cuando el rey promulgo la prohibición, los indígenas ya la tenían muy arraigada en sus tradiciones, tanto religiosas, como médicas. Así se mantuvo hasta la época de la independencia, los indígenas que eran reclutados a la fuerza, introdujeron la marihuana a los batallones y cuarteles de los ejércitos, ahí no lo usaban solamente en rituales religiosos, si no, también para sobrellevar el día a día de la guerra. El uso se popularizo entre los soldados, que la llevaban a todos lados donde pasaban, así duro hasta después de la revolución y su primera prohibición en la constitución de 1915, donde entro en una ley que buscaba prohibir el alcohol, la marihuana y otros estupefacientes. Posteriormente tuvo un breve lapso donde se volvió legal, durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, pero poco tiempo después volvió a ser ilegal gracias a la presión internacional.

El siglo XX fue turbulento para la planta de cáñamo, fue prohibida, estigmatizada y perseguida en casi todo el mundo, principalmente impulsada por Estados Unidos, hasta principios del siglo XXI que se está volviendo a aceptar y a estudiar esta planta que ha estado a través del tiempo ayudando a la humanidad.

Este contenido está destinado únicamente a fines educativos. La información ofrecida procede de investigaciones recopiladas por fuentes externas.